¿Por qué es importante la transparencia en la democracia?
patito004013 de Febrero de 2015
845 Palabras (4 Páginas)213 Visitas
Símbolos a utilizar en el mapeo de procesos
Significado en el mapeo de procesos
Procedimiento estándar de operación para correr el proceso
Parámetro crítico. Entradas que han mostrado estadísticamente tener un impacto mayor en la variabilidad de las salidas clave del proceso
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA TRANSPARENCIA EN LA DEMOCRACIA?
La rendición de cuentas y la transparencia son dos componentes esenciales en los que se fundamenta un gobierno democrático. Por medio de la rendición de cuentas, el gobierno explica a la sociedad sus acciones y acepta consecuentemente la responsabilidad de las mismas. La transparencia abre la información al escrutinio público para que aquellos interesados puedan revisarla, analizarla y, en su caso, utilizarla como mecanismo para sancionar. El gobierno democrático debe rendir cuentas para reportar o explicar sus acciones y debe transparentarse para mostrar su funcionamiento y someterse a la evaluación de los ciudadanos.
Asimismo, la transparencia es un mecanismo adoptado por los gobiernos democráticos, o de aquellos que aspiran a serlo, mediante el cual exponen al público su quehacer institucional por propia voluntad. Con ello, el mensaje de legalidad, eficiencia, eficacia, imparcialidad y objetividad en los procesos que realiza, revisten una clara muestra de la disponibilidad del Gobierno a permitir que cualquier persona observe a las instituciones de gobierno y eventualmente, pueda contribuir a su evaluación y mejora constante.
El acceso a la información pública, en cambio, en tiempos recientes ha obtenido el reconocimiento constitucional como un Derecho fundamental de cualquier persona de consultar y obtener la información que poder de cualquier autoridad, sin necesidad de acreditar para qué se requiere ni el uso que pueda dársele.
Así, mientras la transparencia y su importancia constituye una expresión de política pública mediante el cual el Gobierno decide por voluntad propia exponer su actuación a la ciudadanía, el acceso a la información constituye un Derecho de cualquier persona para solicitar, requerir, recabar y difundir, cualquier información que produzca, obtenga, procese o resguarde cualquier institución pública del orden Federal, Estatal o Municipal. Incluso, va más allá: puede requerirse información sobre los recursos públicos que se entregan a personas u organizaciones civiles.
En esta perspectiva, el acceso a la información contribuye a reforzar los mecanismos de rendición de cuentas e incide directamente en una mayor calidad de la democracia. La obligación de transparentar y otorgar acceso público a la información abre canales de comunicación entre las instituciones del Estado y la sociedad, al permitir a la ciudadanía participar en los asuntos públicos y realizar una revisión del ejercicio gubernamental.
El derecho a la información, en una verdadera democracia del conocimiento, debe proteger también, como garantía social, a toda persona frente a actos que pudieran afectarla como consecuencia de falsedades u omisiones en la información que deberían proporcionar otros actores sociales relevantes. Por ejemplo, las grandes corporaciones comerciales o financieras, que son responsables ante sus accionistas y el público en general; y también a los grandes medios de comunicación masiva, responsables igualmente ante sus audiencias, lectores y suscriptores. En México se privatizaron monopolios públicos y se convirtieron en monopolios privados, cuyos servicios gravitan sobre los ciudadanos, los cuales no tienen posibilidades de exigirles transparencia.
Son numerosas las acciones que faltan por hacer en México, gobierno y sociedad juntos, para consolidar un entramado institucional y cultural en el que la transparencia contribuya a una mejor gobernabilidad, es decir a un buen gobierno. En el Primer Coloquio
...