¿Por qué estudiar Ética?
franciscobahenaEnsayo23 de Marzo de 2012
865 Palabras (4 Páginas)788 Visitas
La ética, ¿para qué?
¿Por qué estudiar Ética?, ¿Será solo para llenar un requisito curricular?, ¿o para llegar a la excelencia?
El estudio de la Ética debe tener como finalidad fundamental conocer mejor al ser humano, su actuar y su dimensión Ética, pues si no logramos conocer cómo actúa el hombre y por qué actúa, menos vamos a lograr reglamentar el comportamiento humano. De tal manera que la Ética la estudiamos para conocernos, pero también para vivir bien, pues al conocer la finalidad última del ser humano logramos hacer de la Ética un proyecto personal y no una serie de reglamentos a cumplir por el deber mismo, sino por convicción y libertad
¿Qué es la ética?
La ética proviene del griego ethos cuyo significado es costumbre y tiene como objeto de estudio la moral y la acción humana. Su estudio se remonta a los orígenes de la filosofía moral en la Grecia clásica y su desarrollo histórico ha sido diverso. Es bueno tener presentes las diferencias entre ética y moral por lo tanto:
Ética; es la forma en que cada persona interpreta las normas morales, es decir, es la forma en la que se cumple una norma que está dispuesta por el mundo exterior, de tal forma que una persona es ética si cumple con las reglas o normas morales impuestas por la sociedad.
Moral: Es un conjunto de normas que se estableció desde nuestros antepasados en la cual hace referencia a las cosas que para ellos son “buenas” o “malas” y que se han difundido de generación en generación. La diferencia radica en que la persona que vive en cualquier comunidad tiene un conjunto de normas morales que según esta se deben de cumplir, ahora, la ética conlleva el pensamiento de cada persona, es decir, que a pesar de que las personas conocen cuales son las normas morales por alguna razón decide o no llevarlas a cabo.
Por ejemplo: Un hombre de 25 años egresado universitario se encuentra sentado en un autobús en donde a simple vista se encuentran todos los lugares ocupados, ahora, se sube al autobús una señora mayor de edad, entonces, el sabe que las normas morales indican que el debe darle el asiento a la señora pero:
A) Es ético y decide llevar a cabo la norma moral y le da el asiento a la señora.
B) El señor no tiene ética por qué no cumple con las normas morales que fueron creadas por nuestros antepasados y no le da el asiento a la señora.
Conviene diferenciar, no obstante, entre los términos ética y moral: aunque en el habla común suelen ser tomados como sinónimos, se prefiere el empleo del vocablo moral para designar el conjunto de valores, normas y costumbres de un individuo o grupo humano determinado.
SIGNIFICADO Y SENTIDO DEL COMPROMISO ETICO.
EN EL AMBITO PERSONAL
La ética personal forma parte integral del actual de las personas respecto a las acciones realizadas en la ejecución de sus actos vivenciales, sean estos de cualquier naturaleza. Se trata de una forma de vida, de un compromiso permanente cuya violación es inexcusable ante la propia persona y aquellos que conocieron de las acciones violatorias.
La responsabilidad o ética individual se considera más importante que la obediencia a la autoridad o a la tradición.
La ética personal esta muy influida por el problema del bien y el mal en cada individuo en la lucha del impulso del yo instintivo para satisfacer todos sus deseos y la necesidad del yo social de controlar o reprimir la mayoría de esos impulsos con el fin de que el individuo actué dentro de la sociedad.
EN EL AMBITO SOCIAL.
La ética social estudia las normas y principios morales de la vida colectiva. Constituye el complemento necesario de la ética individual, que considera la responsabilidad del individuo con respecto a los demás y para consigo mismo.
La ética social se tiene en conjunción con la ética
...