ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Etica Por Focaul

javier.chavez6411 de Diciembre de 2013

7.589 Palabras (31 Páginas)318 Visitas

Página 1 de 31

sino unilateralmente o son extremadamente demarcadas y limitadas.

Entonces estoy de acuerdo con ustedes que la liberación es a veces la condición

política o histórica para una práctica de libertad. Si se toma el ejemplo

de la sexualidad, es cierto que ha habido cierto número de liberacio-

259

nes en relación al poder del varón, que se ha debido liberar de una moral

opresiva que concierne tanto a la heterosexualidad como a la homosexualidad;

pero esta liberación no hace aparecer al ser feliz y pleno de una sexualidad

donde el sujeto habría alcanzado una relación completa y satisfactoria.

La liberación abre un campo para nuevas relaciones de poder,

que se trataría de controlar mediante prácticas de libertad.

- ¿La liberación misma no podría ser un modo o una forma de práctica

de libertad?

- Sí, en cierto número de casos. Hay casos en los cuales, en efecto, la liberación

y la lucha de liberación son indispensables para la práctica de libertad.

En 10que concierne a la sexualidad, por ejemplo -y 10digo sin polémica,

porque no me gustan las polémicas, las creo infecundas la mayor parte

del tiempo-, ha habido un esquema reichiano, derivado de un cierto modo

de leer a Freud, que suponía que el problema era enteramente del orden de

la liberación. Para decir las cosas un poco esquemáticamente, habría deseo,

pu1sión,prohibición, represión, interiorización, y es haciendo saltar esas interdicciones,

es decir liberándose, que se resolvería el problema. Y allí creo

que se omite totalmente -y sé que caricaturizo aquí posiciones mucho más

interesantes y finas de muchos de autores- el problema ético que es el de la

práctica de la libertad: ¿cómo es que se puede practicar la libertad? En el

.. orden de la sexualidad, es evidente que es liberando su deseo que se sabrá

cómo conducirse éticamente en las relaciones de placer con otros.

- Usted dice que hay que practicar la libertad éticamente...

- Sí, porque ¿qué es la ética sino la práctica de la libertad, la práctica reflexionada

de la libertad?

- ¿Esto quiere decir que usted comprende la libertad como una realidad

ya ética en sí misma?

- La libertad es la condición ontológica de la ética. Pero la ética es la forma

reflexionada que toma la libertad.

- ¿La ética es lo que se realiza en la búsqueda o el cuidado de sí?

260

- El cuidado de sí ha sido, en el mundo greco-romano, el modo en el cual

la libertad individual -O la libertad cívica, hasta cierto punto- se ha reflexionado

como ética. Si usted considera toda una serie de textos que van

desde los primeros diálogos platónicos hasta los grandes textos del estoicismo

tardío -Epicteto, Marco Aurelio...-, verá que este tema del cuidado

de sí verdaderamente ha atravesado toda la reflexión moral. Es interesante

ver que, en nuestras sociedades, al contrario, a partir de cierto momento

-y es muy difícil saber cuándo se produjo esto-, el cuidado de sí ha devenido

algo un poco sospechoso. Ocuparse de sí ha sido, a partir de cierto

momento, denunciado de buen grado como una forma de amor de sí,

una forma de egoísmo o de interés individual en contradicción con el interés

que hay que tener hacia los otros o con el sacrificio de sí, que es necesario.

Todo esto se ha trasmitido a continuación del cristianismo, pero

yo no diría que es pura y simplemente debido al cristianismo. La cuestión

es mucho más compleja, porque, en el cristianismo, realizar su salvación

es también una manera de cuidar de sí. Pero la salvación se efectúa en el

cristianismo por la renuncia a sí. Hay una paradoja del cuidado de sí en el

cristianismo, pero ese es otro problema. Para volver a la cuestión de la que

habla, creo que, en los griegos y los romanos -sobre todo en los griegos-,

para conducirse bien, para practicar la libertad como se debe, hacía falta

que uno se ocupe de sí, que uno cuide de sí, a la vez para conocerse -es el

aspecto familiar del gnothi theauton- y para formarse, superarse a sí mismo,

para dominar en sí a los apetitos que amenazan arrastrar por la fuerza.

La libertad individual era para los griegos algo más importante -contrariamente

a 10 que dice ese lugar común, más o menos derivado de Hegel,

según el cual la libertad del individuo no tendría ninguna importancia

frente a la bella totalidad de la ciudad: no ser esclavo (de otra ciudad, de

los que 10 rodean, de los que 10 gobiernan, de sus propias pasiones) era un

tema fundamental; el cuidado de la libertad ha sido un problema esencial,

permanente, durante ocho largos siglos de la cultura antigua. Allí se tiene

toda una ética que ha pivoteado alrededor del cuidado de sí y que da a la

ética antigua su forma tan particular. Yo no digo que la ética es el cuidado

de sí, sino que, en la Antigüedad, la ética como práctica reflexiva de la

libertad ha girado en torno a este imperativo fundamental "cuida de ti mismo".

- Imperativo que implica la asimilación de logoi, de verdades.

261

- Seguro. Uno no puede cuidar de sí sin conocer. El cuidado de sí es, bien

entendido, el conocimiento de sí -es el costado socrático-platónico-, pero

es también el conocimiento de cierto número de reglas de conducta o de

principios que son a la vez verdades y prescripciones. Cuidar de sí es equiparse

de estas verdades: es ahí donde la ética está ligada al juego de la verdad.

.

- Usted dice que se trata de hacer de esta verdad aprendida, memorizada,

progresivamente puesta en aplicación, un cuasi-sujeto que reina soberanamente

en uno. ¿Qué estatuto tiene este cuasi-sujeto?

- En la corriente platónica, al menos según el [mal del Alcibiades, el problema

para el sujeto, o para el alma individual, es volver los ojos hacia sí

misma para reconocerse en lo que es, y, reconociéndose en 10 que es, recordarse

las verdades de las que es pariente y que ha podido contemplar;

al contrario, en la corriente que se puede llamar, globalmente, estoica, el

problema es aprender por la enseñanza de cierto número de verdades, de

doctrinas, siendo unas principios fundamentales y las otras reglas de conducta.

Se trata de actuar de manera que esos principios le digan en cada

situación y de alguna manera espontáneamente cómo debe conducirse.

Aquí se encuentra una metáfora, que no viene de los estoicos, sino de Plutarco,

que dice: "es necesario que aprendas los principios de un modo tan

constante que, en el momento en que tus deseos, tus apetitos, tus temores,

se despierten como perros que ladran, ellogos hablará como la voz del

dueño que, de un solo grito, hace callar a los perros". Allí tiene la idea de

un logos que funcionaría de alguna manera sin que usted haya hecho nada;

usted se habría convertido en ellogos o ellogos se habrá convertido

en usted mismo.

- Querríamos volver sobre la pregunta de las relaciones entre la libertad

y la ética. Cuando usted dice que la ética es la parte reflexionada de la libertad,

¿esto significa que la libertadpuede tomar conciencia de ella misma

como práctica ética?¿Es ella de golpe y siempre una libertad por así

decir moralizada, o hace falta un trabajo sobre sí mismo para descubrir

esta dimensión ética de la libetad?

262

- Los griegos, en efecto, problematizarían su libertad, y la libertad del individuo,

como un problema ético. Pero la ética en el sentido como los

griegos podían entender el ethos, era la manera de ser y la manera de conducirse.

Era un modo de ser del sujeto y un cierto modo de hacer, visible

para los otros. El ethos era la manera de cada uno de traducirse por su vestimenta,

por su paso, por su modo de andar, por la calma con la cual él respondía

a todos los sucesos, etc. Esto es, para ellos, la forma concreta de la

libertad; es así que ellos problematizarían su libertad. El hombre que tiene

un bello ethos, que puede ser admirado y citado como ejemplo, es uno

que practica la libertad de cierta manera. Yo no creo que sea necesaria una

conversión para que la libertad sea reflexionada como ethos. Pero, para

que esta práctica de la libertad tome forma en un ethos que sea bueno, bello,

honorable, estimable, memorable, y que pueda servir de ejemplo, hace

falta todo un trabajo de sí sobre sí.

- ¿ y es allí donde sitúa el análisis del poder?

- Pienso que, en la medida que la libertad significa, para los griegos, la no

esclavitud -lo que de todos modos es una definición de la libertad bastante

diferente de la nuestra-, el problema es ya enteramente político. Es político

en la medida que la no esclavitud con relación a otros es una condición:

un esclavo no tiene ética. La libertad es, entonces, en sí misma política.

Luego, tiene también un modelo político, en la medida que ser libre

significa no ser esclavo de sí mismo y de sus apetitos, lo que implica que

se establece consigo mismo una cierta

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (47 Kb)
Leer 30 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com