ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿Porque es difícil estimar la cantidad de población indígena en américa latina?

camila9312Apuntes6 de Julio de 2017

660 Palabras (3 Páginas)162 Visitas

Página 1 de 3

1.-¿Porque es difícil estimar la cantidad de población indígena en américa latina?

Es difícil estimar la cantidad de población indígena en américa latina debido a que van desde la falta de información que sea precisa, las disimilitudes en los criterios utilizados para recabar  la información censal, hasta la propia naturaleza de las identidades indígenas y algunos países no toman en cuenta las poblaciones que han migrado a su país.

2.-¿Porque en Bolivia la población indígena se habría estancado o incluso distribuido?

Tiene que ver con la forma de como  recolectaron  la información de datos, ya que Algunas explicaciones apuntan a los cambios que se efectuaron en el cuestionario censal, dado que en 2001 a los bolivianos se les pregunto si se “identificaban” con un pueblo indígena y el 2012 se preguntó si “pertenecían” a uno y es por eso que se habría estancado o distribuido la población indígena.

3.-¿Cuáles son los sectores o áreas geográficas que concentran la mayor diversidad de pueblos indígenas?                        

Los sectores o áreas geográficas que concentran la mayor diversidad de pueblos indígenas son: la amazonia es la región que tiene la mayor diversidad, seguido por Mesoamérica, la cuenca del rio Orinoco, la región andina y la región del gran chaco.

4.-Según el texto el 48% de la población indígena en América latina viven en zonas urbanas. Diga y explique las causas de dichas situaciones.

El 48% de la población indígena han migrado a zonas urbanas por varios factores como el despojo de tierras, el agotamiento ecológico, desplazamiento  en razón del conflicto, entre otros; para así  también en las zonas urbanas tener acceso a servicios básicos como salud y educación, acceso a electricidad, acceso a agua potable y a nuevas oportunidades laborales y oportunidades económicas.

5.-En chile la población indígena es mayoritariamente urbana. ¿Qué diferencias tiene chile respecto de la población indígena brasileña y colombiana? Elabore un escrito de 300 palabras que explique esta diferencia entre chile y los países ya citados.

La diferencia de las poblaciones indígenas chilenas a comparación de las otras poblaciones indígenas como brasileña y colombiana es que tiene menos diversidad de pueblos indígenas y lenguas nativas; siendo Brasil primero y Colombia segundo en diversidad de pueblos indígenas y lenguas nativas. También se puede encontrar diferentes porcentajes de personas indígenas que viven en zonas urbanas siendo la población indígena de chile en primer lugar con un 65% de personas indígenas urbanizadas que la poblaciones Brasileñas con un 29 y colombianas con un 22%. En las zonas rurales la población indígena de chile  tienen más probabilidades de tener acceso a electricidad y conexión de agua; al igual que en las zonas urbanas tienen probabilidades de tener acceso a las conexiones básicas, la población indígena Brasileña y  la población indígena Colombiana tienes menos probabilidades que chile a las conexiones básicas.

Las poblaciones indígenas en chile respecto a viviendas en zonas urbanas tienen más probabilidades de poder acceder a una, chile en zonas rurales tiene menos porcentaje de probabilidades que Brasil a acceder  a una vivienda. En el ámbito educacional la población indígena chilena a diferencia de la población indígena de Brasil y Colombia tiene más probabilidades de terminar la educación primaria en zonas urbanas y en las zonas rurales igual la población indígena chilena  tiene más probabilidades de terminarla  que las otras poblaciones. En la educación secundaria la población indígena chilena tiene más probabilidades de finalizarla que las otras poblaciones indígenas de Brasil y Colombia y en la educación superior la población indígena chilena tiene menos probabilidades que Brasil y Colombia.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (35 Kb) docx (11 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com