Postobon. S.A
klcallejas18 de Mayo de 2014
4.637 Palabras (19 Páginas)673 Visitas
file:///C:/Users/User/Downloads/POSTOBON%20S.A..docx
POSTOBON S.A.
Nombre del emisor: Postobón S.A.
NIT del Emisor: 890.903.939-5
Nombre del Representante Legal: Iván Darío Velásquez Uribe
Documento de identificación: 8.303.421
Naturaleza jurídica de la Entidad: Sociedad Anónima
Es la compañía líder del negocio de bebidas no alcohólicas en Colombia, librando la innovación y el desarrollo con las marcas y el portafolio mejor desarrollado de nuestro país.
Con 109 años de permanencia y tradición en Colombia, participa activamente en el desarrollo económico y social del país, generando valor compartido para nuestros grupos de interés.
Postobon ha desarrollado marcas poderosas con un amplio portafolio de productos propios y de franquicia. Participa en 6 categorías de bebidas: bebidas gaseosas, agua envasada, bebidas de frutas, bebidas hidratantes, bebidas a base de té y bebidas energizan tés.
Cuenta con más de 12000 colaboradores en 21 plantas productoras instaladas en las 6 principales ciudades y 46 centros de distribución situados en todo el territorio nacional.
Dispone de una amplia red de transporte para la distribución y comercialización de su producto, con más de 3000 vehículos de reparto, distribución y transporte liviano , como respaldo a una estructurada fuera de ventas y de servicio al cliente, que permite llegar a todos los consumidores, en los lugares más remotos del país.
Los productos de Postobon S.A. están presentes en países como:
Estados unidos, Reino Unido, Aruba, Australia, Chile, Inglaterra, España, Holanda, Curazao, Panamá y Italia.
1) Sector económico:
Postobón S.A pertenece al mercado de las bebidas no alcohólicas
El producto interno bruto según las estadísticas del 2011 , basado en el último informe de gestión de la página oficial actualizada de Postobón SA fue de 5.9%
Las Las estadísticas muestran que el incremento del Producto Interno Bruto en el 2012 estará alrededor del 4,0 por ciento, cuando en el 2011 fue del 5,9 por ciento y en el 2010 fue del 4.3 por ciento.
La Inflación en el 2012 fue del 2,44 por principalmente por la estabilidad de los precios de los alimentos. El índice de precios en el año 2011 fue del 3,73 por ciento y en el 2010 fue del 3.17 por ciento.
El Precio del Dólar finalizó el año 2012 en $1.768,23 pesos debido a que la menor percepción de riesgo de nuestro país produjo un flujo entrante de dólares, dada la situación de los mercados internacionales. En el 2011 El precio del dólar termino el año en $1.942,70 pesos y en el 2010 $1.913,98 pesos.
Las tasas de interés en el 2012 estuvieron influenciadas principalmente por la tasa de intervención del Banco de la Republica, como estrategia para incentivar la demanda interna, y finalizando el año en un 5,22 %. La DTF Término en el 2011 en 5,12 % y en 2012 en 3,5 %.
ANALISIS DE RENTABILIDAD
Punto de Equilibrio
Activos Fijos $44.682.000
Inversión $29.012.000
INGRESOS DE LA EMPRESA
Ventas por año (Cifras en Millones)
Utilidades por año (Cifras en Millones)
Situación jurídica:
La gestión jurídica del año 2012 se caracterizó por afrontar con éxito la mayoría de los procesos civiles y laborales en los que se han visto implicados.
Así mismo, las prácticas administrativas implementadas para prevenir los riesgos significativos y sus posibles efectos están debidamente registrados en los estados financieros, y amparadas mediantes pólizas de seguros.
Las compañías han cumplido a cabalidad con las garantías exigidas por la Superintendencia de Industria y Comercio, para la distribución de los productos Gatorade, a través de un contrato de mandato con representación.
Objeto social:
Postobon S.A. continua comprometido con el desarrollo del país, apoyando iniciativas sociales con entidades que trabajan en pro del mejoramiento de la calidad de vida de los colombianos, llegando a poblaciones vulnerables, mejorando su calidad de vida, conscientes de la influencia que ejerce en comunidades, mejorando igualmente las relaciones de vecindad.
En el año 2012 se consolido nuevamente el Informe de de sostenibilidad 2011, y avanzo en la alineación del modelo de Sostenibilidad con el Modelo de valor Compartido.
Estructura Organizacional:
1) Composición Accionaria.
ACCIONISTAS No. ACCIONES POSEIDAS PORCENTAJE (%)
Proma S.A. 135.278 7.83
Servinsa OAL S.A. 777.380 44.99
Inversiones Gamesa S.A. 807.991 46.76
Otros 7.202 0.42
TOTAL 1,727,851 100.0
2) Junta Directiva
La Asamblea General de Accionistas elige la Junta Directiva para períodos de un año. La Junta Directiva para el período del año 2012 al 2013, está conformada de la siguiente manera:
Antonio José Ardila Gaviria
Miguel Ignacio Gutiérrez
Navarro Iván Guillermo
Lizcano Ortiz
Ricardo Salazar Arias
3) Personal Directivo
Miguel Fernando Escobar Penagos PRESIDENTE
Juan Eduardo Mejia Gómez ASISTENCIA OPERATIVA PRESIDENCIA
Javier Casasbuenas Morales ASISTENCIA TECNICA PRESIDENCIA
Iván Darío Velásquez Uribe VICEPRESIDENTE FINANCIERO
William Jones Camargo VICEPRESIDENTE DE VENTAS REGION
Esteban Córdoba Velásquez SECRETARIO GENERAL
John H. Betancourt Becerra VICEPRESIDENTE DE MERCADEO
4) Revisoría Fiscal
Carlos Augusto Molina Betancur PRINCIPAL
Cristina Alvarez Orozco SUPLENTE
Price WaterhouseCoopers Nombre de la Compañía
Los principales beneficiarios reales de las acciones de Postobón S.A. son los señores: Carlos Ardila Lülle, María Eugenia Gaviria de Ardila, Carlos Julio Ardila Gaviria, Antonio José Ardila Gaviria, María Emma Ardila Gaviria y María Eugenia Ardila Gaviria, quienes controlan el 99,58% del capital suscrito y pagado, equivalente a 1.727.851 acciones.
5) Comités:
Postobón S.A. cuenta con comités de dirección general y comités de planta los cuales se resumen así:
Comités de Dirección General
• Comité Ejecutivo
• Comité de Auditoria
• Comité de Precios
• Comité de Mercadeo
• Comité de Proyectos por Categoría (Interdisciplinario)
• Comité de Selección y Evaluación de Proveedores
• Comité Financiero
Comités de Planta:
• Comité de Gerencia
• Comité de Calidad
• Comité Técnico
• Comité Planeación de la Producción
• Comité de Cartera
Comité ejecutivo:
Este comité se encuentra conformado por el Presidente de la sociedad, el Asistente de la Presidencia, el Vicepresidente Financiero, el Vicepresidente de Ventas, el Vicepresidente de Mercadeo, el Secretario General, el Gerente de Auditoría y el Director de Equipos y Montajes.
Funciones:
• Ejecutar las directrices impartidas por la Junta Directiva
• Cumplir la función de órgano asesor del Presidente
• Determinar los lineamientos de la Planeación Estratégica
• Velar por la correcta ejecución de todas las actividades adelantadas por la Compañía
• Revisar y aprobar preliminarmente cualquier proyecto de inversión, campaña promocional o publicitaria que deba ser sometido a consideración de la Junta Directiva.
• Conformar los Comités que sean requeridos para el seguimiento de tareas específicas.
Periodicidad:
• Mensual.
Comité de auditoría:
Conforme a lo establecido en la ley 964 de 2005, la Compañía cuenta con el Comité de Auditoría conformado por los miembros de la Junta Directiva que se detallan a continuación:
Miguel Ignacio Gutiérrez Navarro
Iván Guillermo Lizcano Ortiz
Ricardo Salazar Arias
Adicionalmente, el Comité es presidido por el Doctor Gutiérrez Navarro y cuenta con la presencia del revisor fiscal de la sociedad, quien asiste con derecho a voz y sin voto.
Funciones:
Supervisar el cumplimiento del programa de auditoría interna, el cual deberá tener en cuenta los riesgos del negocio y evaluar integralmente la totalidad de las áreas de la compañía. Asimismo, velará por que la preparación, presentación y revelación de la información financiera se ajuste a lo dispuesto en la ley.
Periodicidad:
Cada tres meses.
6) Sistemas de control:
Historia:
El 11 de octubre de 1904, Gabriel Posada y Valerio Tobón, empezó a producir refrescos en Medellín, Colombia, su primer producto, llamado "Cola-Champaña", se hizo muy famoso en los bares, tiendas, clubes sociales e incluso hogares. Este primer producto se distribuyó en un carro tirado por un burro, pero debido a la geografía de la empresa no puede distribuir sus productos a través de todas las ciudades y pueblos. En esta etapa, Posada y Tobón decidió abrir dos fábricas: la primera se abrió en 1906 en Manizales y la segunda en Cali del mismo año. Desde entonces los productos de Postobón
...