ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Postulados Revolucionarios


Enviado por   •  30 de Abril de 2015  •  2.841 Palabras (12 Páginas)  •  225 Visitas

Página 1 de 12

DE LOS POSTULADOS REVOLUCIONARIOS A LOS PRECEPTOS CONSTITUCIONELES DE 1917: EL ARTUCULO 3

El liberalismo mexicano del siglo XIX constituye un movimiento ideológico orientado a destruir los vínculos formales con la metrópoli y proporcionar las bases de un estado nacional.

En México, el liberalismo represento la base teórica para cuestionar, desde la lucha iniciada en 1810, una organización fundada sobre bases ilegitimas. Dadas las raíces profundas y el prejuicio social alcanzado por la organización colonial nuestro liberalismo no concluyo su razón de ser con la independencia de 1821. Nuestro liberalismo dice con acierto Jesús Reyes Heroles, es de sus orígenes y por sus orígenes un liberalismo social.

La época colonial en la instrucción los objetivos religiosos determinan su contenido desacuerdo básicamente a dos propósitos:

A) Proporcionar la formación teológica prevaleciente en la España de la época

B) Formar raíces tendientes a mantener una organización social legitimada sobre una concepción sobrenatural de poder y de la sociedad.

El contenido ideológico de nuestra lucha de independencia establece una asociación directa entre los conceptos de educación y sociedad. La instrucción, como necesaria todos los ciudadanos, debe ser favorecida por la sociedad con todo su poder.

La idea de José María Luis Mora acerca de la educación aparece íntimamente vinculada a su concepción de la política. Comprende además que la independencia del estado frente a la iglesia es una cuestión estrechamente relacionada con la necesidad de formar conciencia libre frente a la determinación del dogma. Los tres principios expuestos por mora, orientaron las importantes decisiones políticas del pre reforma en materia educativa fueron las siguientes:

1. Destruir cuanto era inútil y perjudicar a la educación y enseñanza

2. Establecer esta en conformidad con las necesidades determinadas por el nuevo estado social.

3. Difundir entre las masas los medios más precisos e indispensables de aprender.

El pensamiento de Mora es de una extraordinaria claridad para entender el papel que el debe jugar en la educación. A partir de él, el pensamiento liberal concebirá a la ley como un instrumento para dar auxilio una acción del poder.

El gobierno de Gómez Farías lleva acabo varias acciones: se establece la dirección general de instrucciones públicas, se dispone a la creación de establecimientos públicos destinados a la educación. El sentido de la libertad se refleja en la variedad de ramas del conocimientos que son comprendidas para cada establecimiento bajo a un enfoque científico, por otro lado la supresión de la enseñanza religiosa. Gomes Farías y Mora no alcanzaron a considerar se obra, su actuación provoco en el sector conservador una reacción propicia al retorno de Santa Anna. Los hombres letrados y dotados de un gran sentido de responsabilidad se agruparon en dos corrientes de las tendencias sociales en pugna. Los liberales representan la tendencia de la construcción de una sociedad autentica e independiente y asume el compromiso de conquistar y darle un nuevo contenido a un estado respetuoso del individuo. Articulo 3 la enseñanza es libre la ley determinara que profesiones necesitan tirulo para su ejercicio y con qué requisitos se debe expedir.

Las leyes expedidas durante estos años se encuentran vigentes hasta nuestros días. Los términos: obligatoria, laica y gratuita. No es casual la responsabilidad que Juárez tiene como autor de estas disposiciones. Juárez convencido de que sin educación los hombres no son capases de conocer el sentido cabal de sus deberes ni defender con cierto sus derechos. En el informe que rinde al congreso de su estado el 2 de julio de 1848 se muestra poseedor de un pensamiento sumamente avanzado, a ser capaz de ligar las ideas liberales correspondiente a su época, con la concepción propia de luchador social hermanado hasta las raíces de su pueblo enajenado. La revolución transformo al liberalismo de finales y principios del siglo confiriéndole un contenido social más amplio. El estado de derecho superaba las bases fisiológicas de la igualdad para introducir presupuestos más favorables a la igualdad real.

Articulo tres la enseñanza es libre pero será laica la que se de en los establecimientos oficiales de la educación, lo mismo que en la enseñanza primaria, elemental y superior que se imparta en los establecimientos particulares. Ninguna corporación religiosa, ni ministros de algún culto podrá establecer, dirigir escuelas de inducción primaria. La escuela primaria solo podrán establecerse sujetándose a la vigilancia oficial y esta debe ser gratuita.

EL ESTADO DE LA REVOLUCION Y RECONTRUCCION NACIONAL

A finales del siglo XIX en la nueva burguesía se formaron los grupos de intelectuales, escritores, políticos y artistas que reflejaron en sus obras e inclinaciones la sacudida del modernismo, otros se ocuparon de la filosofía atraídos por la filosofía positivista en sus versiones francesas y anglosajona era esta una filosofía que contenía profundos problemas teóricos y que derivaban en importantes proyecciones practicas sobre todo en el ámbito educativo.

El Porfiriato en cuanto régimen de hacendados explotadores de la masas campesinas, constituyó un régimen feudal tardío, pero fue una estructura indispensable para del progreso industrial de la época, aunque fuese en abierta contradicción con la política de la democracia burguesa.

El feudalismo Porfiriano es la fábrica barata de materias primas e insumos que alimentan el desarrollo de laspotencias industriales de occidente.

Fue la civilización de los científicos, que vivió y se desarrolló a costa del proletariado urbano industrial y del peonaje agrario.

Esta primera época del Siglo XIX muestra ya en los dirigentes e intelectuales porfirianos una actitud crítica hacia una doctrina positivista, criticas que surgen de Ateneo de la Juventud y otros círculos de estudiosa los que ocurren los jóvenes intelectuales posteriores dirigentes y protagonistas del movimiento social. Hacia finales de la primera década del siglo, el descontento popular era generalizado, la explotación en las haciendas, en las fábricas y en las minas era indiscriminada.

El espíritu de los movimientos agrarios, no solo radicaba en el rescate de la dignidad humana y de las tierras que le habían sido arrebatadas, radicaban en el rechazo a las ciudades, no porque éstas fuesen negativas, sino porque en ellas veían reflejada la causa de sus miserias. La ciudad entonces se constituyó en el objetivo militar y también en el desfogue al rencor y al odio reprimido en el alma de los explotados del campo. Pero no solo los campesinos tenían motivos para combatir todo lo que significara dictadura, en las ciudades, los artesanos, los obreros y los mineros eran motivo de explotación por nacionales y extranjeros protegidos del Porfiriato, allí los trabajadores debían, por un sueldo mísero trabajar jornadas de 14 horas diría. Mujeres y niños recibían la mitad de su salario por jornada de trabajo iguales a las de los varones.

La revolución comenzó como un movimiento político contra la dictadura. En chihuahua al mando Abran González; Pascual Orosco, francisco villa entre otros. En Morelos los hermanos Zapata y Torres Burgos dirigían la insurrección, con Carranza el movimiento llego a adquirir tal autonomía que puso en peligro la institucionalidad del presidente. En México se pensaba que el mundo pasaba por una etapa muy definida de su desarrollo y que era necesario consumarla, esto se concebía como una verdad incontrovertible y en los grupos políticos y de influencia económica, se define una corriente que se empeña para mejorar las condiciones para el desarrollo con carácter capitalista. Estos eran propósitos que se observaban en la constitución del 57 en la que se expresan principios del liberalismo político y económico.

La libertad proclamada y definida constitucionalmente permitió que los grupos heterodoxos y oposicionistas se ocuparan y clamaran a favor de los indígenas explotados y sometidos exigiendo para ellos igualdad no solo jurídico sino económicamente.

Durante el periodo de reconstrucción la sociedad mexicana se enfrenta con el doble propósito de promover el desarrollo económico de la nación y atender las demandas sociales, que implicaba una peligrosa contradicción derivada justamente de la escasez de recursos disponibles por el estado. En este periodo se creó un partido nacional revolucionario. Basándose en la movilización de los obreros y campesinos Carnedas rompió con las administraciones anteriores y se caracterizó por una reinterpretación radical del papel del estado. Las políticas de Cárdenas son de intenciones y acciones en los primeros años de su gestión y revisión y freno en los últimos años del periodo. Los obstáculos para la continuación del programa cardenista en los últimos años lo constituyeron las propias contradicciones de los grupos dominantes del estado.

LAS CORRIENTES PEDAGOGICAS DE PRINCIPOS DEL SIGLO Y LA DISCUSIÓN EN TORNO A LA ESCUELA PÚBLICA.

Continuando con los movimientos de la educación en México, nos ubicamos en la etapa de la revolución, periodos de grandes contrastes, luchas y contradicciones que dieron pie a la reorientación de la educación de México desde una nueva perspectiva. La educación de esta época refleja la situación que prevalecía en el país y que era representada por un gran porcentaje de analfabetas, la marginación, la desigualdad social, cultural.

Por eso los servicios educativos se centraron a todos los rincones del país. Mientras que la pedagogía tradicional se centraba en el libro en la continuación de la enseñanza o en el maestro la pedagogía nueva se va centrar en el niño desde dos puntos de vista: biológico y psíquico. Moisés Sáenz y Rafael Ramírez van a figurar como dos grandes pedagogos en el movimiento de la revolución. La educación que promueve la escuela de la revolución vincula todo lo social con lo psicológico del niño ya que por una parte promueve una educación integral que estimula la totalidad de las capacidades del individuo. El aprendizaje se da en forma colectiva y tanto contenidos como programas se agrupan en tres rubros: naturaleza trabajo y sociedad. La educación en este periodo o educación socialista fundo sus raíces en un materialismo dialectico por lo tanto se interesó por desarrollar armónicamente y en forma integral las aptitudes y funciones espirituales del niño.

EL MODELO EDUCATIVO DEL GRUPO REVOLUCIONARIO: JOSE VASCONCELOS Y NARCISO BASSOLS

Al crearse la SEP se comenzó a trabajar en tres departamentos: En escuelas primaria, secundaria, técnica y normal con una sección de higiene escolar y un departamento de bibliotecas, departamento de Bellas Artes. Se crearon departamentos de cultura indígena y de campaña de alfabetización. Se introdujo un programa de desayunos escolares como un instrumento para atraer a los niños a la escuela. La tarea más importante fue el programa de la educación rural que fue instrumentado por misioneros mexicanos que estudiaron los hechos, necesidades, condiciones socioeconómicas y culturales del país. En 1922 se puso en claro la contraposición que existía entre educadores urbanos y educadores rurales. La importancia metodológica por el sistema educativo mexicano y su fracaso en la práctica tiene una herencia histórica esta expresión viene acuerdo, ya que en 1920, como resultado de la aplicación de la pedagogía de la acción a sugerencia de la SEP se provoca un enfrentamiento de estos educadores rurales y urbanos. Eran latentes las diferencias entre los revolucionarios triunfadores y los porfiristas destronados que se mantenían incrustados en la SEP, lo que llevo a Vasconcelos a un enfrentamiento a grupos internos y externos de la misma. La finalidad del proyecto educativo de Vasconcelos era doble; una era lograr la unidad nacional que supere diferencias raciales y regionales y elevar a la población cultural y económicamente a una situación que permitiera la democracia. La educación que se impartiera a las masas productoras, debía de servir para apoyar a la estructura económica del país. Se intentaba inculcar en los niños y en los adolescentes una “conciencia gremial” para identificarlos con las aspiraciones proletarias, se buscaba enseñar responsabilidad, lealtad y reconocimiento de las clases trabajadoras para mejorar sus condiciones de vida. En el inicio del Cardenismo se proyectó un plan de acción que se propuso reformar planes, programas y textos para ajustarlos a la nueva línea ideológica, liquidar el analfabetismo.

LAS NUEVAS INSTITUCIONES FORMADORAS DE DOCENTES: ESCUELAS NORMALES RURALES Y ESCUELAS REGIONALES CAMPESINAS

Se abrieron escuelas rurales, la primera se abrió en Tacámbaro, Michoacán y para 1932 ya había 17 normales rurales. Enrique Rebsamen introdujo en México en la década de 1890 métodos de capacitación modernos, nada se hizo para establecer un programa para las zonas rurales. Rebsameb comenzó en Veracruz y limito sus actividades en el centro urbanos. Mientras tanto las normales tenían la esperanza que les incorporaran en su programa a las pequeñas comunidades circundantes. El esquema de las normales se organizaba para alcanzar sus objetivos exigían tierras de cultivo y el equipo necesario para un programa agrícola que daría a los alumnos la oportunidad de adquirir el conocimiento práctico y las experiencia necesarias en la comunidad rural.

A pesar de los logros obtenidos las primeras instituciones no tuvieron los éxitos completos. Obligados a construir y sin contar con recursos para equipar adecuadamente las escuelas rurales. La mayoría de las normales no tenían ni personas ni equipo para realizar el programa agrícola, algunos no tenían tierras, otros no contaban con terrenos minúsculos. Se generaron errores en establecer escuelas normales, uno fue que estipularon que solamente podrían asistir a las escuelas los hijos de ejidatarios y pequeños agricultores de la región. Se intentó modernizar las escuelas con métodos demasiados modernizados adelantados para el nivel de desarrollo de las primitivas zonas rurales. Bassols y sus colaboradores estaban determinados a eliminar las fallas y llegaron a la conclusión que lo lograrían con la reorganización y la consolidación de toda la estructura de la educación rural. Buscando a tacar las fallas esperaban cerrar las puertas de los campesinos a todos los que no fueran hijos de ejidatarios, exigiendo comprobar antecedentes, selección de las pruebas rurales y la aprobación de los campesinos. Durante la década de los treinta las reganes campesinas de vieron favorecidas por el gobierno, pero en los cuarentas y cincuentas los planificadores políticos recorrieron al sistema tradicional abandonando la región campesina.

Cuando los funcionarios trataron obligar a los alumnos a la práctica agrícolas muchos protestaron que no tenían intención de trabajar en el campo.

Cada cambio de administración traía consigo nuevos planificadores político y nuevas exigencias para los maestros.

PRACTICA DOCENTE Y PAPEL SOCIAL DEL MAESTRO

La acción social de las escuelas locales eran nula y en el aspecto docente intelectualista y rutinario, las acciones docentes de las escuelas federales que estaban mejor orientadas era obstruidas por la falta de apoyo del gobierno federal. En el estado de tabasco la educación era antirreligiosa y anticlerical y conservaba los moldes de la antigua enseñanza racionalista. El trabajo emprendido por los maestros con el fin de organizar a los campesinos y crear las cooperativas de producción y consumo, chocaban con las autoridades locales. El socialismo de Yucatán había generado en personalismo que constituía un gran obstáculo para una acción liberal de los campesinos. En Durango el problema de la escuela socialista era serio. En los estados de Coahuila Nuevo León y San Luis Potosí los problemas eran menores, pero en Tamaulipas la situación era difícil en el campo y en especial en las escuelas situadas acerca de las colonias agrícolas militares. En varias partes del país hubo enfrentamientos violentos, en Guadalajara una manifestación al grito de abajo y muera el socialismo. La iglesia que durante el debate había permanecido pasiva, comenzó sus ataques contra la enseñanza socialista y también defendía a los padres para educar libremente a sus hijos. Se organizó en 1930 una unión de directores e inspectores federales encabezado por Luis Tijerina, Dolores Medina, Eliseo Bandala entre otros educadores ligados con el medio rural. La CMM controlo al principio la mayoría de los maestros rurales, pero no todos estaba de acuerdo con su organismo y no tardo en entra en conflicto con la organización de Vilchis y der maestros socialistas, marxistas independientes o comunistas que lucharon por el control de los maestros rurales. El presidente Cárdenas se mostró preocupado por estos conflictos intermagisteriales e intimido a los dirigentes a promover una verdadera unificación.

A pesar de los esfuerzos la federación mexicana de trabajadores de la enseñanza no alcanzo la unidad y siguieron las luchas internas sobre todo entre los grupos de acción socialista y en el grupo del partido comunista. El 5 de dic. de 1938 el general Cárdenas expidió el estatuto jurídico de los trabajadores al servicio de los poderes de la unión, lo que permitió a los maestros tener su propio sindicato. Las pugnas intersindicales no eran nuevas pero se organizaron durante el régimen cardenista. Los principales conflictos surgieron entre los maestros y autoridades federales y estatales, fueron alimentadas por motivos salariales o de política educativa. Cárdenas se preocupó por resolver los problemas del salario y duplico los presupuestos educativos y pidió a los gobernadores que el sueldo de los maestros tuviera prioridad sobre los demás gastos y que los estados dedicaran el cuarenta porciento de su ingreso a la educación pública. A pesar de esto las huelgas magisteriales fueron un problema constante durante el régimen Cardenista por la mala situación económica que prevaleció en todo el mundo. Las prácticas de la educación socialista fueron entendidas por los maestros como la lucha por la tierra y como la lucha contra el fanatismo.

...

Descargar como  txt (18 Kb)  
Leer 11 páginas más »