ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Potencialidades Agrarias

heisygutierrez25 de Junio de 2013

3.169 Palabras (13 Páginas)383 Visitas

Página 1 de 13

VENEZUELA POTENCIA AGRARIA

Potencias agrícolas en Venezuela

Misión Alimentación:

Esta Misión está destinada a efectuar el mercadeo y comercialización permanente de productos alimenticios y otros productos de primera necesidad al mayor y al detal, conservando la calidad y ofreciendo los más bajos preciso posibles del mercado. Ello, con el fin de mantener abastecida a la población venezolana, especialmente la de escasos recursos económicos. La Misión Alimentación, se ejecuta de acuerdo con los lineamientos establecidos a partir del principio de soberanía alimentaria y al amparo del mandato fundamental expreso en el art. 305 de la Constitución

La producción agrícola en Venezuela refleja un incremento de 44% en los últimos 12 años, al pasar de 17,1 millones de toneladas de alimentos en 1998 a 24,6 millones de toneladas en 2010.

Estas cifras son el resultado de las diversas acciones emprendidas por el Ejecutivo nacional durante su gestión, con el objeto de garantizar productos de primera necesidad a la población y enfrentar el incremento en los precios de los alimentos en el mundo

De acuerdo a un informe publicado por el Banco Mundial, América Latina, con el 28% de la superficie potencialmente cultivable de la Tierra, podría ser parte de la solución al problema del alza de precios de los alimentos.

De los 445,6 millones de hectáreas de tierra en el mundo entero que podrían ser utilizadas para una expansión sostenible de áreas de cultivo, unos 123,3 millones (28%) se halla en América Latina”, explicó el informe presentado a más de 30 ministros de Finanzas de la región, durante la última asamblea anual del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

En ese sentido y respondiendo a los requerimientos nutricionales de la población, Venezuela ha logrado aumentar la producción de leche y girasol en 60% y 1.429% respectivamente, así como la cosecha de más de 34 mil toneladas de caraotas, de acuerdo a datos proporcionados por el ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras (MAT), Juan Carlos Loyo, durante su comparecencia en la Asamblea Nacional (AN) el pasado mes de febrero.

Estos incrementos en la producción de rubros estratégicos, son resultado de los créditos otorgados a los productores a través del Fondo para el Desarrollo Agrario Socialista (Fondas) y el Banco Agrícola de Venezuela (BAV), entre otras instituciones crediticias que otorgan financiamiento a los campesinos con tasas preferenciales y plazas de acuerdo a su actividad productiva.

De igual forma, al acompañamiento, capacitación y asesoría técnica que brinda instituciones gubernamentales tales como la Fundación de Capacitación e Innovación para Apoyar la Revolución Agraria (Ciara), el Instituto Socialista de la Pesca y Acuicultura (Insopesca), el Instituto Nacional de Desarrollo Rural (Inder).

Las cifras publicadas en el portal web Venezuela de Verdad, indican que la superficie cosechada en Venezuela pasó de 1,63 millones de hectáreas en 1.999 a 2,39 millones de hectáreas en 2009, lo que representa un importante incremento en la producción de alimentos para la población venezolana.

Para incrementar esta producción, el Ejecutivo Nacional aprobó la misión AgroVenezuela con miras a fortalecer la producción nacional de alimentos, mediante el suministro de apoyo técnico, financiero y logístico a pequeños, mediana y grandes productores

Alza indiscriminada en precios:

De acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por su siglas en ingles), en su informe de febrero de 2011, que evalúa el comportamiento de cinco rubros básicos a nivel mundial, se registró un promedio de 236 puntos, lo que representa un aumento de 2,2% respecto a enero y el nivel mas alto, desde enero de 1990, fecha de creación del índice.

De la misma forma, Banco Mundial reportó un incremento en los precios de los productos de la canasta alimentaria de 15% entre octubre de 2010 y enero de 2011, y se ubica a sólo 3% del punto máximo alcanzado en 2008.

Entre los productos que registraron mayor incremento destacan: maíz, trigo, cerne, lácteos, azúcar, aceites, grasa, arroz, entre otros artículos de la canasta alimentaria.

La producción de caraotas aumentó 102,7% al pasar de 17.000 toneladas en 1.998 a 34.475 toneladas durante el año 2010, lo que refleja el crecimiento en la producción de este rubro, considerado uno de los ingredientes nutricionales más importantes dentro de la dieta diaria de los venezolanos.

Las caraotas se cultivan principalmente en Apure, Aragua, Guárico, Portuguesa, Yaracuy, entre otros.

Los productores reciben financiamiento de los entes crediticios del Estado, entre los que destacan el Fondo para el Desarrollo Agrario Socialista (Fondas) y el Banco Agrícola de Venezuela (BAV). Además, reciben capacitación y asesoría por parte de la Fundación de Capacitación e Innovación para Apoyar la Revolución Agraria (Ciara), así como insumos y semillas a través de Agropatria y del Instituto de Investigaciones Agrícolas (Inia), respectivamente.

La producción es arrimada a las plantas procesadoras del Estado y ofertada, a precios justos, a través de la red de comercialización conformada por Mercados de Alimentos (Mercal), la Productora y Distribuidora Venezolana de Alimentos (Pdval), Comerso, Abastos Bicentenarios y Ferias Socialistas.

Produccion actual:

A pesar de su importancia económica, la producción agrícola para el mercado interno y de exportación de los países MA ha permanecido en gran parte rezagada. Aunque se registró un ligero aumento de la producción en 1995-98, éste apenas superó el crecimiento de la población, y en el decenio de 1990 de hecho disminuyó en términos per cápita. Además, el lento crecimiento y las acusadas fluctuaciones anuales de la producción de alimentos siguen planteando importantes problemas crónicos a los países MA, y constituyen las causas principales del aumento de la pobreza y la inseguridad alimentaria. Entre 1969-71 y 1996-98, la proporción de personas desnutridas con respecto al total de la población de estos países aumentó, pasando del 38 por ciento al 40 por ciento, mientras que en cifras totales las personas desnutridas aumentaron de 116 millones a 235 millones. En cambio, en el resto de los países en desarrollo, la proporción de personas desnutridas con respecto al total de la población fue del 18 por ciento en 1996-98. Además, los indicadores de pobreza muestran que la proporción de personas que vive por debajo de la línea de pobreza ha aumentado en muchos países Menos Adelantado en el comercio agrícola. A continuación figura un breve examen de los principales factores internos que explican la situación actual de la agricultura en los países MA. Se destacan las esferas en que una mejora de las políticas, las instituciones y las inversiones puede acelerar el crecimiento agrícola hasta que alcance los niveles que contribuyan a reducir la pobreza rural y aumentar la seguridad alimentaria.

Tendencias de la producción:

En el decenio anterior, la producción agrícola, incluida la producción de alimentos, no corrió pareja con el crecimiento de la población de los países MA considerados en su conjunto. Aunque en 1990-99 la producción agrícola aumentó a una tasa media anual de 2,5 por ciento, superando la tasa de 1,6 por ciento del decenio anterior, en términos per cápita la producción prácticamente no aumentó, e incluso disminuyó ligeramente. Otro tanto ocurrió con la producción per cápita de alimentos básicos.

Sin embargo, estas cifras globales encubren una amplia diversidad de rendimientos entre países. Mientras que en más de 25 países se registraron tasas de crecimiento per cápita negativas en el período comprendido entre 1990 y 1999, en cinco de ellos las tasas de crecimiento fueron positivas. En 1990-99, sólo en 15 países MA la producción agrícola per cápita superó a la de 1980-90. En los demás países, sobre todo en el África subsahariana, se registraron reducciones.

Muchos países MA, que en los años sesenta eran exportadores netos de alimentos, pasaron a ser importadores netos de alimentos en los decenios de 1980 y 1990. Las proyecciones más recientes indican que su dependencia actual de las importaciones aumentará por lo menos hasta el año 2015.

Aunque durante los últimos 30 años se han registrado acusadas fluctuaciones anuales, el valor de la producción de casi todos los productos básicos agrícolas aumentó en 1990-97, con excepción de la yuca, el cacao y el sisal.

Cuadro 1. Producción agrícola y alimentaria en los decenios de 1980 y 1990 en los países MA y en los demás países en desarrollo (aumento porcentual medio por año)

Producción agrícola

Total Per cápita

1980-90 1990-99 1980-90 1990-99

Países MA 1,6 2,5 -0,8 -0,1

Todos los países en desarrollo 3,6 3,7 1,5 2,0

Producción alimentaria

Total Per cápita

Países MA 1,7 2,5 -0,8 -0,1

Todos los países en desarrollo 3,7 3,9 1,5 2,2

Fuente: Cálculos basados en índices de volumen (FAOSTAT 2000).

Produccion Futura:

Revolución agraria

Tanto en la Constitución de 1999 como en el primer Plan (2001-2007), la agricultura y el desarrollo rural fueron considerados estratégicos en el proceso de transformaciones profundas que los bolivarianos perseguían. Se planteó combatir el latifundio y buscar un desarrollo rural integral a través del estímulo al empleo en el campo y el bienestar de la población rural a través de la dotación de obras de infraestructura, insumos, créditos,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com