ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Practica Bachillerato Sociales

panfilogutierrez29 de Octubre de 2012

13.620 Palabras (55 Páginas)1.306 Visitas

Página 1 de 55

PRÁCTICA PARA EL EXAMEN DE BACHILLERATO

ESTUDIOS SOCIALES.

INDICACIONES GENERALES: A continuación se le van a presentar una serie de preguntas formuladas con el mismo formato de las preguntas de bachillerato, es decir una pregunta con cuatro alternativas de respuesta, en donde sólo una es la correcta.

Aunque el examen de Estudios Sociales de bachillerato, consta de 70 preguntas, en esta práctica se incluyeron 136 preguntas con el fin de reforzar más los conocimientos adquiridos.

Al final de la prueba aparece una hoja de respuestas en blanco con el fin de que usted la imprima y pueda practicar rellenado las bolitas que corresponden a cada respuesta correcta. Además se agrega una hoja con las respuestas correctas para que usted lo pueda revisar en forma personal.

Muchos éxitos y que Dios los acompañe.

1. Observe la siguiente imagen de la tierra.

C

B

A

¿Cuáles son los nombres del océano y de los continentes que en la imagen anterior se identifican con las letras A, B y C respectivamente?

1. Índico, África y Europa.

2. Atlántico, África y Asia.

3. Índico, Europa y África

4. Pacífico, América y Asia.

2. Observe el siguiente dibujo:

El escenario geográfico del dibujo anterior muestra la ubicación del mar

1. Caspio.

2. Caribe.

3. Del Norte.

4. Mediterráneo.

3. Lea el siguiente esquema.

Características del desierto

_________________________

1. Se ubica principalmente en Bostwana, al sur de África, entre los ríos Orange y Zambeze.

2. Es una extensa meseta con arenas rojas. Las corrientes de agua subterráneas, permiten el brote de hierbas ralas y árboles achaparrados.

¿Cuál es el nombre del desierto que completa correctamente el esquema anterior?

1. Patagonia.

2. Atacama.

3. Kalahari.

4. Sahara.

4. Lea la siguiente descripción:

Paisajes geográficos de llanura que se ubican en América entre la cordillera de los Andes y el Macizo Brasileño. Está bañada entre otros por los ríos Paraná y Paraguay; constituye una de las cuencas hidrográficas más importantes del mundo.

¿A cuál llanura identifica la descripción anterior?

1. Del Orinoco.

2. De la Plata.

3. Amazonas.

4. Mississippi.

5. Lea la siguiente información:

1. La temperatura media anual es de 30° C.

2. Ocupan más del 14% de la superficie del planeta

3. Por lo general se ubican en áreas próximas a los trópicos.

4. En estos lugares las precipitaciones no llegan a los 250 mm al año.

La información anterior identifica algunas características de los paisajes geográficos llamados.

1. Desiertos.

2. Tierras Altas.

3. Zonas Polares.

4. Valles y Llanuras.

6. Observe el siguiente dibujo de América del Sur.

El sector señalado por la flecha corresponde a la ubicación del paisaje geográfico de llanura llamado.

A Congo.

B. Ganges.

C. Amazonas.

D. De la Plata.

7. Lea las siguientes características de un paisaje geográfico de Zonas Altas.

1. Tiene muchas riquezas minerales.

2. Corre Paralelo a la Costa del Pacífico.

3. Su mayor elevación es el monte Aconcagua.

4. Algunas de las mayores elevaciones permanecen cubiertas de nieve todo el año.

Las características anteriores corresponden al paisaje geográfico llamado

1. Los Alpes.

2. Los Andes.

3. Los Himalayas.

4. Las Rocallosas.

8. Observe el siguiente dibujo del mundo.

4

1

5

3

2

De acuerdo con la observación anterior, los números 1, 3 y 5; identifican respectivamente, a las llanuras denominadas:

1. Pampa, Nilo y Volga.

2. Amazonas, Nilo y Yang Tse Kiang.

3. Central Norteamericana, Congo y Ganges.

4. Central Norteamericana, Amazonas y Ganges.

9. Lea el siguiente texto.

Aunque estos paisajes geográficos no son aptos para a agricultura, debido a lo escabroso del terreno y a las condiciones extremas del clima, se pueden desarrollar algunas actividades para beneficio de sus pobladores, tales como la práctica de deportes invernales.

En el texto anterior se puede distinguir un aspecto del modo de vida en

1. Los Valles.

2. Las Llanuras.

3. Los Desiertos.

4. Las Zonas Altas.

10. Lea la siguiente información:

¿Cuál es la problemática relacionada con los recursos marinos que se reconoce en el texto anterior?

1. Mala disposición de los desechos pesqueros.

2. Acelerado crecimiento de la industria pesquera.

3. Explotación irracional de los recursos pesqueros.

4. Incremento de la actividad comercial en los mercados costeros.

11. La práctica de la pesca artesanal se caracteriza por

1. El empleo de barcos de gran tonelaje.

2. Dirigirse a un mercado reducido y local.

3. La existencia de grandes bancos de peces.

4. Satisfacer la demanda de productos en el nivel internacional.

12. Lea la siguiente información.

1. Comercialización del producto a gran escala.

2. Aplicación de técnicas de pesca de alto costo ambiental.

3. Procesamiento del producto en los mismos barcos pesqueros.

4. Utilización de barcos gigantescos para la práctica de la actividad.

¿A cuál tipo de pesca identifican las características anteriores?

1. Fluvial.

2. Lacustre.

3. Industrial.

4. Artesanal.

13. Lea los siguientes aspectos.

1. Altos niveles de contaminación industrial, urbana y agrícola.

2. Aumento irracional de los niveles de captura comercial y deportiva.

3. Introducción de especies exóticas que resultan incompatible con la fauna autóctona.

Los aspectos anteriores denotan la problemática por la explotación de los recursos marinos, pues provocan

1. El incremento de la contaminación ambiental.

2. El aumento de las especies autóctonas.

3. La proliferación de especies exóticas.

4. La pérdida de numerosas especies.

14. Lea los siguientes aspectos.

Los aspectos anteriores fueron causa del expansionismo europeo porque

1. El poder del Estado se medía por las posesiones extraterritoriales.

2. La conquista de nuevos territorios era impulsada por toda la sociedad.

3. La ocupación de nuevos territorios favorecía la expansión dentro de Europa.

4. Los territorios dependientes aseguraban la existencia de los Estados europeos.

15. Lea el siguiente texto:

El conflicto bélico al que se refiere el texto anterior fue el de la

1. Segunda Guerra Mundial.

2. Primera Guerra Mundial.

3. Revolución Bolchevique.

4. Guerra Civil Española.

16. Analice las siguientes afirmaciones:

¿Cuáles de las afirmaciones anteriores son correctas?

1. 1 y 2.

2. 2 y 3.

3. 3 y 4.

4. 1 y 3.

17. Lea el siguiente esquema.

Causas de la

crisis econó-

mica de 1929

y la depresión

de 1930

¿Cuál es la causa que completa correctamente el esquema anterior?

1. Efectividad del patrón Oro.

2. Sobreproducción de artículos industriales.

3. Disminución de la inflación de los países europeos.

4. Incremento de los precios de los productos agrícolas.

18. La Crisis económica de1929, se inició en Estados Unidos, pero pronto alcanzó repercusiones mundiales por que este país:

1. Redujo los intereses a los préstamos internacionales.

2. Bajo los precios de sus exportaciones.

3. Dejó de pagar su deuda externa.

4. Era el gran acreedor mundial.

19. Producto de la crisis de los años 20, los Estados Unidos plantearon el New Deal, el cual era un conjunto de soluciones para la crisis en el campo industrial, una medida tomada es la siguiente.

A. Aplicación de una nueva legislación que aumentara la producción industrial.

B. Un recorte en el gasto público para invertirlo en la industria nacional.

C. Reducción del aparato estatal para recortar el gasto público.

D. Creación de la Junta de Relaciones Laborales Nacionales.

20. Los países que formaron la triple Entente durante la primera Guerra mundial son los siguientes.

A. Francia, Bélgica y Holanda.

B.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (59 Kb)
Leer 54 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com