Preguntas Problemas
sandry1 de Diciembre de 2013
2.568 Palabras (11 Páginas)428 Visitas
TALLER DE ACTIVIDADES # 1
PROBLEMAS
1. CÓMO SE HA DESARROLLADO LA HIGIENE INDUSTRIAL EN NUESTRO PAÍS?
La higiene industrial en nuestro país se implemento desde el año 948, mediante el Acto Legislativo No.77, se crea la Oficina Nacional de Medicina e Higiene Industrial y posteriormente, con el Decreto 3767 de 1949, se establecen políticas de seguridad industrial e higiene para los establecimientos de trabajo. Estas estructuras surgieron como compensación a una situación de desamparo de los trabajadores por parte de empresas privadas y públicas, en donde no se daba pleno cumplimiento al pago de las llamadas prestaciones patronales, asociadas a una mentalidad caritativa católica. Ha evolucionado porque el gobierno de nuestro país ha visto la necesidad de regir e implementar las leyes, resoluciones y decretos sobre medicina, higiene y seguridad industrial para minimizar el alto índice de accidentes y enfermedades profesionales.
2 .CUÁL ES EL GRADO DE CUMPLIMIENTO DE LAS EMPRESAS SOBRE LOS VALORES LÍMITE PERMISIBLE
En materia de contaminantes que estudia higiene industrial, la AIHA (AmericanIndustrial Higienist Association) le define como “la ciencia y el arte dedica el reconocimiento, evolución y control de aquellos factores ambientales originados o por el lugar de trabajo, que pueden ocasionar enfermedades, menos en la salud y bienestar o importante malestar o ineficiencia de los trabajadores o entre los ciudadanos de una comunidad”.
CONOCIMIENTOS
Higiene Industrial, conceptualización general
En el artículo 9 del decreto 614 de 1984 se define como: comprende el conjunto de actividades destinadas a la identificación, evaluación y al control de los agentes y factores del ambiente de trabajo que puedes afectar la salud de los trabajadores. Higiene teórica, Higiene analítica, Higiene de Campo e Higiene operativa.
• Higiene teórica: es la que estudia la relación contaminante-tiempo de exposición-hombre, estableciendo unos valores estándares de referencia para las cuales la mayoría de las personas expuestas, no sufrirían ningún tipo de alteración funcional. Esta es la base de sustentación de la higiene industrial, ya que por debajo de estos valores se espera prevenir las enfermedades profesionales.
• Higiene analítica: es la que realiza la identificación cualitativa y cuantitativa de los contaminantes presentes en el ambiente, así como la determinación de estos o sus metabolitos en muestras biológicas.
• Higiene de campo: es la que efectúa el estudio de la situación higiénica en el propio ambiente de trabajo, reconoce y toma muestras de los agentes y evalúa las exposiciones.
• Higiene operativa: es la que efectúa os estudios tendientes a eliminar el riesgo higiénico. Esta rama está íntimamente ligada a la higiene de campo que generalmente está incluida dentro de ella.
CLASIFICACIÓN GENERAL DE FACTORES DE RIESGO
Es la existencia de elementos, fenómenos, ambiente y acciones humanas que encierran una capacidad potencial de producir lesiones o daños materiales, y cuya probabilidad de ocurrencia depende de la eliminación y/o control del elemento agresivo.
• FACTORES DE RIESGOS FISICOS: Abarca todos aquellos factores ambientales de naturaleza física que al "ser percibidos" por las personas o por sus efectos en los objetos e instalaciones, tienen la capacidad potencial de producir efectos nocivos o dañinos según sea la intensidad, concentración y tiempo de exposición.
• FACTORES DE RIESGO QUÍMICOS: Se refiere a todos aquellos elementos o sustancias químicas que tienen una capacidad potencial de "entrar en contacto" con el organismo (por inhalación, absorción cutánea o ingestión) o con los objetos e instalaciones pudiendo provocar intoxicaciones, irritaciones, quemaduras, lesiones sistémicas o daños según sea su grado de concentración y tiempo de exposición.
De acuerdo con sus efectos en el organismo pueden ser irritantes, asfixiantes, anestésicos, narcóticos tóxicos sistémicos, productores de neumoconiosis alergénicos y cancerígenos.
• FACTORES DE RIESGO FÍSICO – QUÍMICOS: Comprende todos aquellos elementos, sustancias, fuentes de calor y sistemas eléctricos que bajo ciertas circunstancias de inflamabilidad o combustibilidad, tienen una capacidad potencial de desencadenar incendios y explosiones y que pueden traer como consecuencia múltiples lesiones personales y/o daños materiales.
• FACTORES DE RIESGO ELÉCTRICOS: Se refiere a los sistemas eléctricos de las máquinas, equipos e instalaciones locativas, que por conducir o generar energía dinámica o estática encierran la capacidad potencial de entrar en contacto con las personas o cosas, pudiendo provocar según sea la intensidad y el tiempo, quemaduras, shock, fibrilación ventricular, etc. o daños materiales.
• FACTORES DE RIESGO MECÁNICOS: Comprende aquellas condiciones peligrosas originadas por el conjunto de máquinas, equipos, herramientas y objetos que por sus condiciones de funcionamiento, diseño y estado de los tres primeros grupos o por la forma, dimensiones y ubicación del último tienen la capacidad potencial de "entrar en contacto (mediante atrapamientos, fricción, caídas, golpes, etc.) con las personas, pudiendo provocar lesiones (amputaciones, heridas, traumas) o daños en los materiales.
• FACTORES DE RIESGO ERGONÓMICOS: Se refiere a todos aquellos objetos, puestos de trabajo, máquinas, equipos y herramientas que debido a sus dimensiones, forma y diseño, encierran una capacidad potencial de producir fatiga física o lesiones osteomusculares, por los sobreesfuerzos, posturas o movimientos inadecuados que se deben adoptar durante el desarrollo de la actividad.
• FACTORES DE RIESGO BIOLÓGICOS: Comprende el conjunto de microorganismos (virus, bacterias, parásitos, hongos), toxinas, secreciones biológicas, tejidos y órganos corporales humanos, animales o vegetales que están presentes en determinados ambientes laborales y que al "ingresar al organismo" por ingestión, inhalación o absorción, o a las cosas pueden llegar a producir, enfermedades infecto contagiosas, reacciones alérgicas y/o daños materiales.
Se incluye también el conjunto de microorganismos (perros, serpientes, roedores, insectos, gatos, etc.), pueden llegar a producir enfermedades, heridas o lesiones y daños materiales.
• FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIALES: Son los derivados de las condiciones no materiales del trabajo. También conocidos como de la Forma y Organización del Trabajo, son los aspectos relacionados con el proceso administrativo, la gestión del personal y las políticas organizacionales, las cuales crean condiciones favorables o propicias para la ocurrencia de accidentes y daños a la salud o a las cosas.
• FACTORES DE RIESGO DE TRÁNSITO: Se refiere a los riesgos generados en la conducción de vehículos autopropulsados y/o el transporte de personas y/o cosas, y que son debidos a fallas mecánicas, falta de señalización vial y trabajos en las vías.
• FACTORES DE RIESGO LOCATIVOS: Hace relación a la estructura, estado y mantenimiento de los lugares de trabajo (pisos, techos, ventanas, paredes) que puedan facilitar u ocasionar lesiones por atrapamientos, caídas, golpes y/o daños materiales.
CONTAMINANTES AMBIENTALES DE TIPO FÍSICO, QUÍMICO Y BIOLÓGICO
Se considera contaminante toda materia, sustancia, energía, organismo vivo o sus derivados que al incorporarse a los componentes del ambiente, alteran sus características y obstaculizan el disfrute de la naturaleza, dañando los bienes perjudicando la salud de las personas, animales o plantas.
De acuerdo a su origen la contaminación puede ser producida por eventos naturales o por la actividad del hombre. Se considera como contaminación de origen natural a los efectos de la erupción de los volcanes, a la presencia de polen o esporas en la atmósfera, el polvo de las regiones secas o áridas, la marea roja, etc.
La contaminación producida por el hombre comprende la emisión de gases de industrias y automóviles, la eliminación de basuras domésticas e industriales, los derrames de petróleo al mar, etc. Sin embargo se puede afirmar que la contaminación de origen natural no reviste tanta importancia como la ocasionada por el hombre, ya que de hecho, es responsable, directa o indirectamente, de cualquier tipo de alteración ambiental.
De acuerdo a las características específicas de los contaminantes, podemos clasificarlos en:
• Agentes contaminantes físicos.
• Agentes contaminantes químicos.
• Agentes contaminantes biológicos.
• Agentes contaminantes psicológicos.
AGENTES CONTAMINANTES FÍSICOS: Los contaminantes físicos son aquellos que al adicionarse al ambiente, su sola presencia altera la calidad de sus componentes, es decir son caracterizados por un intercambio de energía entre persona y ambiente en una dimensión y/o velocidad tan alta que el organismo no es capaz de soportarlo. Por varios razones el contaminante físico que más que otros está relacionado con la geología ambiental es la radiactividad (natural o artificial). Por ejemplo: Algunas formas de energía como el ruido, luz intensa, radiaciones ionizantes, vibraciones, temperaturas, presión, etc.
La siguiente clasificación
...