Presupuesto De Venta
dianaarcezuma24 de Enero de 2013
5.750 Palabras (23 Páginas)506 Visitas
PRESUPUESTO DE VENTA
Un presupuesto de ventas es la representación de una estimación programada de las ventas, en términos cuantitativos, realizado por una organización.
2.1.1. Importancia de un presupuesto de ventas
Ejecuciones de grandes obras públicas o privadas; por lo cual la ciudadanía percibirá mayores ingresos y aumentará su poder adquisitivo; haciéndose sentir, por lo tanto, los efectos del Multiplicador del Gasto. El presupuesto de ventas es el primer paso para realizar un presupuesto maestro, que es el presupuesto que contiene toda la planificación. Si el plan de ventas no es realista y los pronósticos no han sido preparados cuidadosamente y con exactitud, los pasos siguientes en el proceso presupuestal no serán confiables, ya que el presupuesto de ventas suministra los datos para elaborar los presupuestos de producción, de compra, de gastos de ventas y de gastos administrativos.
2.1.2. Pasos para realizar un presupuesto de ventas
A continuación se comentan cada uno de los pasos que debe dar la empresa para preparar un presupuesto de ventas. Sin embargo, estos pasos pueden ser modificados y ejecutarse en distintas formas, dependiendo de las características del negocio y de las habilidades de la administración.
2.1.2.1. Preparar Pronósticos de Ventas
Un pronóstico es una declaración o apreciación cuantificada de las futuras condiciones que rodean a una situación o materia en particular, basada en uno o más supuestos explícitos. Un pronóstico debe manifestar siempre los supuestos en que se basa. Éste debe verse como uno de los insumos en el desarrollo del plan de ventas y puede ser aceptado, modificado o rechazado por la administración. El pronóstico de ventas es la base sobre la que descansa el presupuesto maestro, así que si éste ha sido preparado cuidadosamente y con exactitud, los pasos siguientes en el proceso presupuestal serán mucho más confiables. Los pronósticos de venta son una fuente importante de información en el desarrollo de estrategias y compromisos de recursos por parte de la administración superior, así que deben prepararse antes de cualquier decisión e indicar las ventas probables bajo diversos supuestos alternativos. Por ello se puede hacer un pronóstico de ventas de la industria a la que pertenece la compañía y el sector en donde está ubicada y otro de la propia empresa.
2.1.2.2. Pronósticos de ventas del sector
Estas ventas recogen el potencial de negocios que pueden abarcar todas las empresas del sector o aquellas que constituyan la competencia real. La comparación del mercado o demanda con las ventas u ofertas del sector, permiten detectar las situaciones siguientes: Si el mercado o demanda es superior a la oferta, los productores pueden acortar la distancia mediante estrategias de penetración de mercado, el desarrollo de productos o la integración. Si el mercado es similar a la oferta, los productores pueden acudir al atrincheramiento, la contracción de productos, la diversificación ola instauración de políticas crediticias o de precios que conduzcan al desplazamiento de competidores. Las ventas esperadas de la competencia ameritan el conocimiento de factores como la tendencia de los negocios, el nivel de empleo, la capacidad instalada, las políticas sobre productos y la intención de ampliar su oferta mediante proyectos de inversión. Es muy importante mantener sistemas de información fidedigna y actualizada.
2.1.2.3. Pronósticos de ventas de la empresa
Los pronósticos de las ventas de la empresa se fijan según su participación en el mercado. La gerencia debe establecer si es o no factible alcanzar la participación deseada a partir del reconocimiento de las capacidades productivas, la situación de la empresa, el estado de intervención actual y el estudio racional de las políticas de marketing que puedan implementarse.
Ejemplo:
FORMULA: PV = VR (1+TFY) (1+TFE) (1+TFA)
DONDE:
PV: Presupuesto de Ventas• VR : Ventas Reales• TFV : Tasa de factores de venta• TFE : Tasa de factores económicos• TFA : Tasa de factores administrativos.
EL FUTURO DE SU NEGOCIOPRESUPUESTAR.
Es calcular en forma anticipada a cuánto ascenderán los ingresos y los gastos de una empresa durante un período. Toda empresa necesita conocer su futuro inmediato y poder anticipar lo que habrá de ocurrir en los próximos meses. El Empresario puede ayudar a determinar ese futuro, planeando las actividades de su empresa. Un valioso instrumento de planeación lo constituye el plan de ventas.
LO PRIMERO: CONOCER SU MERCADO
Esto le permitirá establecer:
• Qué productos podrán venderse con éxito;
• A quiénes;
• En qué cantidades
• A qué precios y bajo qué condiciones;
• En qué época del año; y
• A través de que canales de distribución.
http://www.scribd.com/doc/22423557/PRESUPUESTO-DE-VENTAS
2.2. PRESUPUESTO DE PRODUCCIÓN.
El Presupuesto de Producción es la determinación de la cantidad de artículos a fabricar durante el periodo presupuestado bajo ciertas condiciones establecidas. Es la transfor- mación del volumen de ventas en unidades de fabricación. Es importante mencionar los pasos para desarrollar el Presupuesto de Producción:
El primer paso es establecer políticas para los niveles de los inventarios.
El siguiente paso es planificar la cantidad total de cada producto, que ha de fabricarse durante el periodo que cubre el presupuesto.
El tercer paso, es programar esta producción por subperíodos.
Plan de Ventas + / - Cambio de Inventario = Presupuesto de Producción
Presup. Vtas + Inv. Final - Inv. Inicial = Presupuesto de Producción
El presupuesto de producción es el paso inicial en la estimación de las operaciones de manufactura. Además del presupuesto de producción, son relevantes a la manufactura otros tres presupuestos:
1. El presupuesto de material directo y de componentes comprados, en el cual se explican las necesidades planificadas del material.
2. El presupuesto de mano de obra, que muestra la cantidad y el costo planificado, de la mano de obra directa.
3. El presupuesto de gastos indirectos de fabricación, o gastos generales de la fábrica, que incluye los planes para todos los gastos de la fábrica, excepto el material y la mano de obra directo.
2.2.1. DESARROLLO DEL PLAN DE PRODUCCIÓN
Los gerentes de producción deben traducir las cantidades del presupuesto de ventas a necesidades de producción, en unidades, para el período presupuestal y para cada producto; al mismo tiempo, deben considerar las políticas de administración relativas a los inventarios. Para desarrollar el plan de producción, los ejecutivos de manufactura deben coordinar las ventas, los inventarios y la producción, en forma tal que el costo global resulte lo más bajo posible. En vista de que el plan de producción se desarrolla antes del fin del ejercicio actual, debe estimarse el inventario inicial para el período presupuestal, dicha estimación se basa en la situación del inventario, a la fecha en que se esté preparando el presupuesto y se ajusta según las operaciones planificadas para el resto del año en curso. Una vez determinada la producción para el período presupuestal, deberá ser prorrateada entre los subperíodos del año, con el objeto de proveer suficientes artículos que cubran las necesidades de ventas, mantener los niveles de inventario, fabricar los artículos tan económicamente sea posible. Desde el punto de vista de las operaciones económicas, es conveniente mantener estable tanto los inventarios como la producción, situación que es imposible dadas las ventas de temporada. Otro factor que influye en la planificación de la producción es la duración del período de fabricación; en aquellos casos en que el tiempo de manufactura se extiende algunos meses, es necesario preparar programas adicionales que indiquen la fecha en que las unidades han de iniciar el proceso de producción, de manera tal que las unidades de producto que sean requeridas puedan comenzar a elaborarse con la debida anticipación; para los casos en que el tiempo de fabricación sea breve, un cambio en el inventario de producción en proceso podrá incorporarse en el formato usual de presupuesto de producción. En muchas empresas en las que las ventas del producto principal son de temporada, los niveles de producción se estabilizan mediante el desarrollo de nuevos productos que puedan almacenarse o que tengan patrones estaciónales inversos. La fluctuación del inventario constituye un método atractivo de nivelación de la producción, aunque deben considerarse ciertos riesgos. Las ventajas de lograr niveles estables en la producción pueden delinearse como sigue:
2.2.1.1. Estabilidad en el empleo, que, a su vez, permite:
• Mejoría en la moral y mayor eficiencia de los trabajadores
• Una mejor rotación del personal
• Atracción de mejores empleados
• Reducción en los gastos de capacitación de los nuevos empleados
2.2.1.2. Economía en la compra de materias primas y componentes, como consecuencia de:
• Su disponibilidad
• Descuentos por volumen
• Simplificación de los problemas de almacenamiento
• Menores necesidades de capital
• Reducción
...