Prevalencia de caries dental en escolares en relación a la ingesta de carbohidratos
750818Ensayo15 de Enero de 2016
5.663 Palabras (23 Páginas)484 Visitas
Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Zaragoza
Cirujano Dentista
Metodología de la Investigación II
Prevalencia de caries dental en escolares en relación a la ingesta de carbohidratos en la Escuela Primaria Instituto Pedagógico Gandhi S.C 2016
Almaraz García Edgar Raymundo.
Alvarez Aguilar Carlos Daniel.
Muñoz Téllez Sergio Israel.
C.D Josefina Morales Vázquez.
3255.
14 Enero 2016
ÍNDICE.
Contenido
INTRODUCCIÓN 3
MARCO TEÓRICO. 4
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 16
OBJETIVO GENERAL. 17
OBJETIVOS ESPECIFICOS. 17
MATERIAL Y MÉTODO. 17
TIPO DE ESTUDIO: 17
UNIVERSO 17
CRITERIOS 17
• INCLUSIÓN: 17
• EXCLUSIÓN: 17
VARIABLES. 18
INSTRUMENTOS. 19
TÉCNICAS 19
RECURSOS 20
HUMANOS 20
MATERIALES 20
FÍSICOS 20
FINANCIEROS 20
DISEÑO ESTADÍSTICO 21
BASES ÉTICAS Y LEGALES. 22
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 24
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. 25
ANEXOS 29
INTRODUCCIÓN:
En el presente trabajo se lleva a cabo la revisión de escolares del centro estudiantil Escuela Primaria Instituto Pedagógico Gandhi S.C 2016, ya que nuestro principal propósito es supervisar desde la edad temprana la principal enfermedad en cavidad oral propuesta por la Organización de las Naciones Unidas; la caries.
Aquí se logró, principalmente, revisar a toda la comunidad estudiantil que entrar en nuestro proyecto para lograr con ello ver el desarrollo de la caries y su relación con la ingesta de carbohidratos, ya que en esta edad es bastante el consumo de ellos y que se presentan principalmente en dulce.
Para ello se supervisará a los alumnos del ciclo escolar en curso a través del índice CPOD y ceod que nos ayudará a ver los valores de la caries en ellos, y también nos apoyaremos en una encuesta para saber que tanto consumen carbohidratos y con qué frecuencia lo hace.
Los valores a obtener serán recopilados, analizados y graficados para poder establecer un criterio y difundir la relación de la ingesta de carbohidratos con la caries, con bases en un estudio epidemiológico.
MARCO TEÓRICO.
ANTECEDENTES HISTORICO SOCIALES
En la historia de la odontología se pueden distinguir tres grandes épocas o edades, las cuales han sido identificadas por algunos autores como: la edad de la exodoncia, edad de la restauración y edad de la prevención. La edad de la exodoncia es identificada así por el predominio de acto exodóntico, se extiende desde la aparición del hombre civilizado hasta los primeros años del siglo XVII. La aparición de procedimientos restaurativos para la conservación de los dientes inicia donde la odontología surge como ciencia, comienzos del siglo XVII cuando Pierre Fourchard publica su obra “Le Chirugen dentste, ou, traité des dents”. Los recursos terapéuticos desarrollados son la restauración cada vez más estética, del diente cariado, el mantenimiento de salud, y sustitución cada vez más perfecta del diente cariado. (1)
Desde los tiempos de babilonia hasta el siglo XVII, la caries se atribuyó a gusanos que habitaban en la pulpa en los dientes para “poder chupar la sangre y roer el hueso”: Según Galeano la caries se debía a las condiciones anormales de los humores del cuerpo que alteraban la estructura interna de los dientes.
Teoría quimicoparasitaria, se enuncio a fines del siglo XIX por Miller y de acuerdo con ella, la caries dental es un proceso quimioparasitario, es decir, causada por los ácidos que producen los microorganismos acidógenos (Productores del ácido de la boca al degradar los alimentos, en especial hidratos de carbono.
Teoría proteolítica, Gottlieb y colaboradores, afirmaron que el proceso carioso se inicia por la actividad de la placa dentobacteriana, pero a diferencia de la anterior, los microorganismos causales son proteolíticos, es decir, causan lisis o desintegración de proteínas.
Teoría de la proteólisis – quelación: Schatz y colaboradores, ampliaron la teoría proteolítica al agregar la quelación para explciar la destrucción del diente.
Teoría endógena: De Csernyie, sostiene que la caries es el resultado de un trastorno bioquímico, el cual comienza en la pulpa y se manifiesta clínicamente en esmalte y dentina.
Teoría del glucogeni: Por Egyedi, sotiene que la sensibilidad a la caries dental se relaciona con la alta ingestión de hidratos de carbono durante el desarrollo del diente, de lo que resulta un depósito excesivo de glucógeno y glucoproteínas en la estructura del diente. (2)
DEFINICIÓN
El termino caries, proviene del latín, significa desomponerse o echarse a perder, y caries dental se refiere a la destrucción progresiva y localizada de los dientes.
“Proceso infeccioso continuo, lento e irreversible que mediante un mecanismo quimicobiológico desintegra los dientes.(2)
ETIOLOGÍA Y FACTORES DE RIESGO
Para que la caries se desarrolle, deben presentarse simultáneamente tres factores:
1) un diente y un huésped susceptibles.
2) microorganismos cariógenos vinculados con el diente.
3) una dieta cariogenica durante un periodo de tiempo indefinido pero finito.
Si esto acontece durante un periodo suficientemente largo, la caries se desarrolla y progresa. (3)
Es un proceso multifactorial, por lo cual es necesario tomar en cuenta la acción simultanea de varios factores: el sustrato oral, microorganismos, susceptibilidad del huésped y tiempo. (2)
Para el desarrollo de esta, deben estar presentes bacterias acidógenas (productoras de ácido) y existir un medio para la contención de ácidos metabólicos; la placa dental satisface estas funciones; Esta se define como una masa adherente de depósitos bacterianos que cubre las superficies dentales y que no puede retirarse con el simple enjuagado de la boca. La mayor parte de las 200 a 300 especies de microorganismos habitantes en la placa no están directamente involucradas en el proceso de la caries. En este, tienen especial interés dos géneros bacterianos:
1) estreptococos mutans; 2) Lactobacilus. (3)
Un paciente con riesgo a caries dental es aquel que tiene un alto potencial de contraer la enfermedad debido a condiciones genéticas o ambientales. Así, el examen clínico aportara datos sobre las condiciones iniciales: índice de placa, profundidad de sondaje, historia de caries anterior, presencia y aspecto de caries cavitadas, hábitos dietéticos e higiénicos. (4)
Factores adicionales conocidos que influyen en la caries:
Saliva: Cualquier paciente con deficiencia de salival, por cualquier causa, está en riesgo elevado para la actividad de caries. En general, es aceptado que el proceso de caries dental es controlado en gran medida por un mecanismo de protección natural inherente dentro de la saliva.
Deficiencia salival: Una reducción de este tipo puede ser temporal o permanentemente. Cuando la cantidad es reducida, sólo moderadamente, las estructuras orales pueden parecer normales. Sin embargo, una reducción pronunciada o ausencia completa de saliva resulta un ambiente entre ácido con caries rampante. (5)
La formación de caries difiere del grabado ácido que es un proceso más dinámico, que implica fases de desmineralización y remineralización. (6)
El principal factor es la acumulación de la placa en sitios inactivos propensos a caries, según se demuestra por una correlación clara entre higiene oral eficaz y la baja frecuencia de caries (7)
El azúcar y el abuso de hidratos de carbono, especialmente si se ingiere fuera de las comidas, favorece la actividad de las denominadas bacterias caraiogénicas, facilitando la liberación de ácidos que desmineralizan el esmalte y la dentina y, por tanto la formación de caries.
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS
La caries dental comienza con la desmineralización de un diente con una característica de mancha blanca u opacidad en el diente eses una desmineralización del esmalte, posteriormente este se comienza a cavitar y toma un color marrón, negruzco. Esta puede estar o no cavitada (8)
CLASIFICACIÓN DE CARIES
Las lesiones de caries suelen clasificarse y describirse según el sitio anatómico afectado:
Caries de puntos y fisuras
Caries de superficies lisas
Caries de esmalte
Caries radicular
Caries primaria (caries que se forma sobre superficies no restauradas)
Caries secundaria o recidiva de caries (que se forma en la adyacencia de restauraciones)
Caries residual (caries que se deja antes de restaurar o antes de obturar un diente)
La caries también se clasifica según su actividad del proceso de las caries:
Caries activa (lesiones en constante evolución)
Caries inactiva
Las caries también se describen según su extensión o el tamaño de la lesión:
D1lesiones del esmalte detectables clínicamente
D2 cavidades detectables clínicamente limitadas a esmalte
D3 lesiones detectables clínicamente en dentina
D4 lesiones detectables clínicamente en pulpa (8)
Caries cervical:
Lesión blanda y progresiva de los dientes, cercana o en la unión amelocementaria, caracterizada por la destrucción del cemento y del esmalte con penetración a la dentina, lo que permite invasión microbiana
...