ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Preventiva


Enviado por   •  15 de Mayo de 2014  •  7.528 Palabras (31 Páginas)  •  159 Visitas

Página 1 de 31

MEDICINA PREVENTIVA

La medicina preventiva es la especialidad médica encargada de la prevención de las enfermedades basada en un conjunto de actuaciones y consejos médicos. Salvo excepciones, es muy difícil separar la medicina preventiva de la medicina curativa, porque cualquier acto médico previene una situación clínica de peor pronóstico. El campo de actuación de la medicina preventiva es mucho más restringido que el de la Salud pública, en la que interviene esfuerzos organizativos de la comunidad o los gobiernos.

La medicina preventiva se aplica en el nivel asistencial tanto en atención especializada u hospitalaria como atención primaria.

BJETIVOS DE LA MEDICINA PREVENTIVA

Se han ido descubriendo formas de detección precoz de la enfermedad, que van a evitar la evolución de la enfermedad, antes de q aparezcan los síntomas y signos. Hay q buscar la prevención secundaria y si es posible, buscar la prevención primaria, sería lo ideal. No en todas la enfermedades se puede conseguir esto y hay q conjugar los tres niveles de acción.

FUNCIONES

1. Prevenir o retardar la aparición de enfermedades o accidentes (prevención primaria).

Es el ideal de la medicina preventiva y se logra, en muchos casos, a través de la vacunación, como ha ocurrido, por ejemplo, con la viruela y la poliomielitis, y ocurre actualmente con las vacunas contra el sarampión, rubéola, parotiditis, hepatitis A y B y gripe, entre otras

También se obtienen importantes resultados promoviendo el cambio de hábitos y conductas sociales generadoras de enfermedades. El tabaquismo, el alcoholismo, los accidentes, el sedentarismo, la mala alimentación, las prácticas sexuales de alto riesgo y la drogadicción plantean un complejo desafío para la prevención primaria. Es fundamental mostrar con claridad cuáles son los peligros y los beneficios, y saber transmitir el impulso necesario para el cambio a las personas con conductas que impliquen un riesgo para la salud.

2. Detectar alteraciones o enfermedades en etapas tempranas, cuando todavía no aparecen síntomas, para evitar su repercusión sobre el individuo (prevención secundaria).

En este grupo se destaca la detección precoz de muchos cánceres como el de mama, colon, próstata o pulmón, y el control de la hipercolesterolemia y de la hipertensión arterial para prevenir o retardar la aparición de la arteriosclerosis.

3. Prevenir el avance de las enfermedades o el deterioro de las personas a causa de algunas ya establecidas (prevención terciaria).

A fin de que la medicina preventiva pueda aplicarse y resulte eficaz, tanto el médico como el paciente deben estar convencidos de que es mejor prevenir que curar. Para lograrlo es importante:

• que todos admitamos que lo mejor para la salud es ocuparse de ella cuando la enfermedad no está presente,

• que los médicos reconozcamos que la práctica de la prevención es la más noble de las actividades médicas, como ya lo señalaban los grandes maestros de la medicina griega, ya que al no educar para la prevención, se pierde una oportunidad y hay que comenzar a tratar con la enfermedad,

• que las instituciones, obras sociales, entidades de medicina prepaga sepan que gastar en prevención es disminuir los costos en salud,

• que se erradique la creencia tan internalizada en la comunidad del "a mí no me va a pasar" y, en cambio, se tome una actitud de compromiso y de mayor sensibilidad frente a la prevención.

Finalmente, es necesario señalar que la prevención comienza con la gestación, continúa en la infancia y se aplica durante toda la vida, no solo para evitar la enfermedad sino también para prevenir sus complicaciones cuando ya se ha establecido.

SALUD SEGÚN OMS

El concepto de salud según la Organización Mundial de la Salud tiene una definición concreta: es el estado completo de bienestar físico y social que tiene una persona. Esta definición es el resultado de una evolución conceptual, ya que surgió en reemplazo de una noción que se tuvo durante mucho tiempo, que presumía que la salud era, simplemente, la ausencia de enfermedades biológicas. A partir de la década de los cincuenta, la OMS revisó esa definición y finalmente la reemplazó por esta nueva, en la que la noción de bienestar humano trasciende lo meramente físico. La Organización Panamericana de la Salud aportó luego un dato más: la salud también tiene que ver con el medio ambiente que rodea a la persona.

DERECHO A LA SALUD

La salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado, que lo garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas tienen derecho a la protección de la salud, así como el deber de participar activamente en su promoción y defensa, y el de cumplir con las medidas sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por la República

Artículo 83 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

Durante el período anterior, identificamos como positivo, además del nuevo marco constitucional, el discurso estatal y la implementación de las políticas públicas que rescatan el enfoque integral de la salud. En correspondencia con esta tendencia, la Comisión Presidencial para la Reforma de la Seguridad Social presentó en el presente período el proyecto de Ley Orgánica de Salud. Este Proyecto de Ley regula el sistema unificado de salud pública y propone para ello el desarrollo de un modelo de atención integral, regido por los principios de universalidad, integralidad, eficacia, eficiencia y gratuidad. Igualmente resulta positivo, en este período, el aumento de la cobertura de los servicios de atención médica, como resultado, en buena medida, del compromiso oficial de eliminar progresivamente la práctica del cobro directo al paciente por los servicios de salud.

Sin embargo, aunque en términos generales las políticas públicas adelantadas son consistentes con los contenidos del derecho a las salud, éstas no han logrado revertir la crisis de la red pública de los centros de atención primaria y especializada, lo que incide negativamente en el pleno disfrute del derecho a una atención de salud oportuna, gratuita y de calidad.

En relación con los indicadores de morbilidad, en el período pasado destacamos la disminución de enfermedades infecciosas tales como dengue y cólera, al tiempo que se advertía sobre la negativa reforma de la Dirección de Malariología del Ministerio de Salud y Desarrollo Social (MSDN). En este período, sin embargo, se registró una alta tasa de casos de dengue (hasta la semana epidemiológica N° 39, desde el 22 al 29 de septiembre), que representa un aumento de más del 331% en comparación con los casos registrados para esa fecha en el año 20001. Lo que responde a una situación de vigilancia tardía y a la falta de coordinación entre las distintas entidades federales y el MSDN.

Por otra parte, un aspecto que merece especial atención es el relacionado con el funcionamiento del sistema nacional de información en salud, que presenta dificultades en el levantamiento y coordinación interinstitucional de la información, así como en mantener una base de datos actualizada. Para este período, la Memoria y Cuenta del MSDN, una vez más, se limita a presentar un informe descriptivo de la estructura organizativa del Ministerio, de los programas y políticas en salud, así como de las actividades realizadas en la gestión del año 2000. Este informe de gestión se caracteriza, además, por una ausencia de datos fundamentales como la cobertura de inmunización de la población, indicadores básicos sobre la situación de salud, sobre el seguimiento y evaluación de los programas desarrollados por el MSDN, o sobre el diagnóstico del funcionamiento de la red pública. Aún cuando se reconoce el esfuerzo en modernizar y actualizar los registros públicos mediante la creación de un sitio web de acceso universal, la mayoría de las secciones se encuentran en construcción desde el año 2000.

SALUD COMO PRODUCTO SOCIAL

Esto argumentando que dentro de los hospitales, los médicos no ven a la salud como un producto social, sino como una forma de exponer su poder ante el paciente, “por lo que es necesario horizontalidad el poder donde todos se vean y comporten como iguales ante el que necesita ayuda” “es necesario mejorar de actitud y construir políticas públicas en salud desde las realidades locales”. “Debe ser las propia ciudadanía quien, mediante sus demandas, exija el mejoramiento de la atención, como la eliminación de trámites burocráticos, que según dijo, son los que bloquean el desarrollo de la salud.”

CALIDAD DE VIDA

Es un concepto que hace alusión a varios niveles de generalización, pasando por sociedad, comunidad, hasta el aspecto físico y mental, por lo tanto, el significado de calidad de vida es ambiguo, contando con definiciones desde sociología, ciencias políticas, medicina, estudios del desarrollo, etc.

Existen 5 diferentes áreas para comenzar a evaluar la calidad de vida. Bienestar físico (con conceptos como salud, seguridad física), bienestar material(haciendo alusión a ingresos, pertenencias, vivienda, transporte, etc.), bienestar social (relaciones personales, amistades, familia, comunidad), desarrollo (productividad, contribución, educación) y bienestar emocional (autoestima, mentalidad, inteligencia emocional, religión, espiritualidad).

Un indicador comúnmente usado para medir la calidad de vida es el Índice de Desarrollo Humano (IDH), establecido por las Naciones Unidas para medir el grado de desarrollo de los países a través del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), cuyo cálculo se realiza a partir de las siguientes variables:

Esperanza de vida.

Educación, (en todos los niveles).

PBN per Capita.

Los países con el IDH más alto son Nueva Zelanda, Noruega, Australia, Suecia, Canadá y Japón.

La producción industrial y el crecimiento económico eran, en el pasado, los únicos elementos considerados en el nivel de desarrollo de un país. Aunque esta perspectiva dejaba de lado otros aspectos no tan directamente materiales, que el IDH sí considera. Si bien el IDH, se considera más adecuado para medir el desarrollo, este indicador no incorpora algunos aspectos considerados importantes para la medición del desarrollo, como el acceso a la vivienda, a una buena alimentación y a la cultura y las artes; entre otros.

Medicina energética

Es la medicina que se basa en la consideración de la energía, tanto para el diagnóstico como para el tratamiento. De salida también lo es: no hay nada tan simple y natural como trabajar con lo que nos define como seres vivos, la energía. Lo complicado es todo lo que está en el medio, lo complicado somos nosotros. Pero este obstáculo no es gratuito, tiene una explicación. Es que para investigar y practicar esta medicina uno debe ponerse en un lugar bastante solitario: un sitio donde es necesario apartarse tanto de la medicina convencional, atravesada por un feroz mecanicismo, como de la visión mística de los fenómenos vitales, extraviada en la divulgación de creencias religiosas disfrazadas de ciencia "alternativa"

TERAPIAS SUTILES

Esta sección recoge nuestros servicios en relación a las Terapias Vibracionales, los servicios del centro natural Energía Sutil.

Estas terapias emplean los "Elementos Sutiles" y poderosos de la Naturaleza con la finalidad de Armonizar, Equilibrar y ayudar a sanar a las personas, enfocando las cosas desde la realidad emocional y espiritual, un Crecimiento Personal entendido desde nuestras realidades y aspectos más sutiles y personales.

En Energía Sutil se fomentan las Terapias Naturales tanto para el Bienestar como para el Autoconocimiento en la búsqueda de la Armonía Personal, como es el caso de la Terapia Floral o la Técnica Metamórfica, como ejemplos más conocidos por el público

El Programa de Energía Sutil incluye además Terapias Manuales y Terapia Tradicional China (Medicina Tradicional China), conjuntamente con los servicios de Belleza Natural y Aromaterapia.

La Terapia de la Metamorfosis contempla ciertas áreas reflexológicas de pies, manos y otras zonas, como el " Archivo Vibracional " del período por el que anduvimos antes del nacimiento, durante la fase de gestación.

Esta terapia nació de la Reflexología Podal, descubierta por el reflexólogo inglés Robert Sant John tras años de observación.

En estas sesiones se movilizan los patrones desarmonizantes y bloqueos energéticos con los que podamos estar cargando, procedentes de este período prenatal, y que puedan estar desarmonizando nuestro momento actual.

Para ello realizamos un suave masaje en la zona refleja de la columna vertebral, de los pies, las manos y la cabeza, activándose así nuestras propias energías y posibilidades sanadoras y armonizadoras, favoreciendo también el autoconocimiento y bienestar personal.

Reiki Usui

Con la práctica del Reiki, terapeuta y usuari@ establecen una comunicación con la naturaleza primera y "omnipresente" en el Universo, un contacto con la energía Ki, de la cual nos "nutrimos" y nos valemos nosotr@s y todo ser vivo.

La función natural del Ki es Armonizar, Ordenar y Equilibrar, transmitiéndose a través de las manos del/la terapeuta y distribuyéndose por si sola por todas las áreas y aspectos faltos de ella, sea en el cuerpo o en las áreas emocionales y espirituales del aura.

Son conocidos y apreciados los efectos relajantes y reconfortantes de las sesiones Reiki, realizadas mediante la Imposición de Manos y los Símbolos Reiki.

Terapia Floral / Flores de Bach

La Terapia Floral y del doctor Bach utiliza las energías naturales de las flores, la información que a su manera nos transmiten las plantas y que es capaz de conectar con las emociones, pensamientos y actitudes de las personas.

Esta "Información", o Vibración propia de cada flor, se recoge en unos preparados conocidos como Esencias Florales; y mediante distintos tipos de tests se determinan las esencias adecuadas para nosotr@s en un momento dado.

Actualmente existen muchos sistemas vibracionales disponibles para la Terapia Floral; nuestro centro emplea Esencias del Dr. Bach, Himalaya, Atlántida (de Canarias) y otros preparados vibracionales.

Una bella terapia, interesante para el Autoconocimiento y la Armonía personal; Complementable con Reiki y Gemoterapia.

Gemoterapia y Reiki

En Cristaloterapia nos servimos de las vibraciones propias de ciertas gemas y minerales que conectan vibracionalmente con nuestro Campo Energético o Aura, donde se alojan emociones, pensamientos, alegrías, tristezas, ..., vivencias.

Muchas piedras nos transmiten, a su manera, todo tipo de vibraciones o informaciones positivas para nuestro bienestar y armonía; mostrándonos también su belleza natural y sus múltiples colores, nacidos de la Naturaleza, en la profundidad de la Tierra y de las Estrellas.

Combinando los beneficios vibracionales de piedras semipreciosas con Reiki, esta es una sesión completamente Holística y Vibracional, adecuada para situaciones de estrés, alteraciones de la armonía personal, relajarnos, .

Reflexología y Reiki

La Reflexología Podal nos transmite relajación física y mental a través del masaje en zonas y puntos precisos del pie; el Reiki nos aporta además energía Ki, una energía natural y omnipresente, favorecedora del Bienestar y la Armonía personal a todos los niveles.

Estas dos conocidas y famosas técnicas se reúnen en una sesión diferente, de terapia manual y energética, Holística, Relajante y Reconfortante.

Facial Armonía (Belleza y Terapia)

Es conocido el hecho de que la Relajación, el Bienestar, el Optimismo y la Alegría a todos los niveles favorece al aspecto de las personas, pudiéndose llegar a reflejar esta positividad en la piel y la belleza.

La Belleza Natural, la Cosmética y la Aromaterapia forman parte de nuestro programa de servicios; es así como en esta sesión de dos horas realizamos una completa Limpieza Facial, sin olvidar las cargas y desarmonías energéticas que almacenamos y que podemos también atender mediante la Gemoterapia y el Reiki.

Para l@s amantes de las terapias vibracionales, esta es una sesión de Belleza y Terapia Holística, con finalidades calmantes, armonizantes y reconfortantes.

Quiromasaje y Reiki

En esta sesión combinamos los efectos reconfortantes del Quiromasaje, a nivel físico y muscular, con los beneficios más sutiles del Reiki, a nivel más energético y vibracional.

Reunimos así la Terapia Física con la Terapia Energética en la misma sesión, en consonancia con los distintos aspectos y sensibilidades del Ser Humano, pues las tensiones emocionales y/o mentales, el stress, los problemas o los temores de algún tipo, pueden generar también tensiones físicas en la parte muscular.

Para ello, en esta sesión empleamos un protocolo de Quiromasaje suave y superficial, fomentando así un estado de Tranquilidad y Bienestar, acorde con la naturaleza del Reiki y sus efectos Holísticos y Armonizadores.

Las Terapias Vibracionales son las técnicas de curación basadas en el concepto de que cuerpo, mente y espíritu tienen que trabajar holísticamente para mantener la salud. En la mayoría de los casos la enfermedad comienza en la Mente, o en el nivel más profundo del espíritu, por lo que allí es donde debería comenzar también la curación.

El principio fundamental en el que se basa, es la consideración del ser humano como un ente participante de una realidad física y una realidad espiritual. El estado de salud o enfermedad de la personalidad humana que incluye el cuerpo físico, el cuerpo etérico, el cuerpo astral (emocional) y el mental inferior, está determinado, muy frecuentemente por el grado de fricción que existe entre el alma y la personalidad y el punto en el que se inscribe ésta fricción.

La teoría es que todo el mundo posee un mecanismo curador que fluye como una fuerza energética alrededor del cuerpo, mente y espíritu para mantenerlos en perfecto orden. Desgraciadamente, el estrés, una dieta inadecuada, una actitud negativa y otros factores adversos pueden bloquear nuestro mecanismo de curación, de modo que no puede funcionar correctamente y nos ponemos enfermos. La curación espiritual proporciona energía necesaria para poner de nuevo en acción nuestro propio mecanismo curador.

La curación no siempre actúa a nivel físico; la enfermedad puede permanecer, pero la habilidad de enfrentarse a ella mejora. A veces no funciona en absoluto. Esto puede deberse a que la persona enferma “bloquea” las fuerzas curadoras: algunas personas prefieren subconscientemente estar enfermas. También puede ser debido a que “necesitamos” permanecer enfermos.

Todo, ya se a visible o invisible a los ojos emite una vibración, más alta cuanto más sutil e intangible, más baja cuanto más densa y material. Un órgano se daña cuando la vibración en la que se ha mantenido el cuerpo que lo aloja, ha bajado su frecuencia a un ritmo mucho más lento; eso hace que la energía no pueda fluir y alimentar correctamente a la zona bloqueada, y se crean estancamientos energéticos que provocan la enfermedad.

La recuperación de la salud se realizará aplicando una terapia de alta vibración cuyo ritmo al entrar en contacto con el órgano dañado provocará una subida de frecuencia hasta su total recuperación. De la misma forma que en el hogar al subir la temperatura de un termostato calorífico se provoca una reacción en cadena que expande la temperatura ambiental al conjunto de la casa, transformando el clima “por contagio” a otro más adecuado, la medicina vibracional actúa a modo de “regulador térmico” desde los cuerpos muy sutiles hasta los más densos, equilibrando de esta manera, el tono indicado para el equilibrio del ser humano. Al restituir la frecuencia de vibración al órgano, la energía recuperara su orden y fluirá adecuadamente. Sencillo y sublime es el protocolo de las terapias vibracionales.

VIBRACIÓN PARA FIBROMIALGIA

La terapia vibracional se está demostrando muy eficaz para trabajar con personas que sufran fibromialgia. Los ejercicios habitualmente recomendados para las personas con fibromialgia (FM) son de bajo impacto, careciendo del estímulo necesario para prevenir, por ejemplo la osteoporosis.

La terapia con vibración nos permite trabajar con poblaciones frágiles, ya que el estímulo es de muy pocos milímetros (2 a 4) y produce las adaptaciones necesarias para la mejora, sin el perjuicio del impacto del pie contra el suelo.

¿Qué efectos demostrados obtenemos con un trabajo orientado y una buena plataforma?

Sistema óseo: Ayudan a formar hueso en las zonas donde existe mayor riesgo de fracturas (pe.: cabeza del fémur). Muy importante en personas con FM para combatir la osteoporosis.

Sistema endocrino: Aumenta los niveles de hormona del crecimiento, testosterona y cortisol. Recordemos que las personas con FM tienen un déficit de hormona del crecimiento.

Sistema propioceptivo: Mejora el sistema propioceptivo y la postura. Asimismo mejora el equilibrio.

Sistema cardiovascular: Aumenta la frecuencia cardíaca, la presión arterial y el consumo de oxígeno.

Por lo tanto, es un excelente método para que las personas que sufren FM puedan realizar un ejercicio físico necesario para mejorar su calidad de vida, sin los efectos negativos de la mayoría de las actividades físicas. Trabajaremos especialmente sobre el equilibrio, la fuerza muscular, la relajación y la flexibilidad. El tratamiento conjunto nos hará mejorar de una manera global en los diferentes factores y no únicamente incidir sobre un aspecto.

TERAPIA HOLÍSTICA

Como cualquier tratamiento hay que someterse a la supervisión de un especialista y trabajar con el material adecuado para que sea lo más beneficioso posible. Además, lo ideal es complementarlo con otlimpiezas energéticas, constituyen diversos métodos, rituales y ceremonias que tratan de eliminar y prevenir las vibraciones desequilibradas, perturbadoras o negativas que impregnan los entornos, los objetos y los campos áuricos personales.

Todos nosotros poseemos un campo energético (aura) que nos rodea, que nos protege y que nos permite la comunicación con el entorno. A través de el recibimos estímulos y energías del ambiente, de los otros y también de nosotros mismos. Cuanto más armónico se encuentre nuestro campo, mas abiertos estarán nuestros canales de transmisión y recepción.

Este campo puede verse debilitado por la alimentación, por pensamientos negativos, estrés, depresión, baja autoestima, lugares o personas de baja vibración, ataques energéticos... En todos estos casos, nuestro campo energético se ve sobrecargado de energías densas que pueden llegar a enfermarnos. La limpieza energética nos libera de todas estas energías, ya sean provocadas por nosotr@s mism@s, o por las personas y por el entorno que nos rodean, ayudandonos a aumentar nuestro nivel vibracional.

Estas limpiezas no solo sirven para equilibrar el campo energético de las personas, sino también de lugares, ambientes, objetos, casas...Todos ellos también tiene un campo energético que se ve afectado por todas las experiencias vividas, por enfermedades, por desorden o exceso de cosas amontonadas, intenciones... Por ello, pueden darse discusiones continuadas, perdidas materiales, inestabilidad emocional... Nuestra casa, es una representación simbólica de nosotr@s mism@s, por lo que cuando realizamos la limpieza de nuestro hogar, también despejamos estas densidades de la vida de sus habitantes. Son una importante técnica preventiva y de bienestar general que ademas nos permiten solucionar otros problemas.

Limpiezas de espacios

Conviene realizar limpiezas de espacios cuando entras en una casa nueva, después de hacer obras, o cuando por los sucesos acontecidos en la casa se crea conveniente. También cuando sintamos energías densas o desagradables o tengamos la sensación de que necesitamos salir corriendo. Si sentimos mucho frío, hay olores desagradables, desaparecen objetos u otro tipo de acontecimientos "extraños", puede ser un indicio de que es un buen momento para realizar una limpieza.

Se pueden realizar limpiezas de mantenimiento de toda la casa, de partes de ella o de objetos y muebles cuando se introduzcan objetos nuevos o cuando se crea conveniente. Se recomienda hacer al menos una limpieza de mantenimiento al año, e idealmente una al comienzo de cada estación.

Limpiezas personales

Es apropiado realizar una limpieza personal cuando nos sentimos cargados, como si estuviésemos sucios y sin brillo mas allá de la percepción física. También puede resultarnos útil tras haber interaccionado con personas o ambientes energeticamente densos que nos pueden provocar dolor de cabeza, angustia o miedo. También si nos sentimos sin energía, sin ganas de hacer nada, si sentimos presencias que nos incomodan, si el humor se vuelve irritable, si la persona lo "ve todo negro", si la economía declina... Tras realizar una limpieza energética de espacios, también conviene que nos limpiemos energeticamente a nosotros, del mismo modo que nos aseamos a nivel físico.

Además se pueden tomar baños o duchas de limpieza energética personal cuando estemos atravesando periodos desconcertantes en nuestra vida, con ansiedad, miedos injustificados angustia... y también cuando estemos a punto de emprender nuevas etapas o proyectos. ros tratamientos.

CAPACIDADES INDIVIDUALES

El enfoque de las capacidades le otorga un peso central a los contextos de interacción social que operan como condiciones de realizabilidad de la libertad individual. Sin embargo, no queda claro si esta relevancia no demanda la postulación de un concepto auxiliar que dé cuenta con mayor precisión de tales contextos de acción colectiva. En este trabajo se presentará el concepto de capacidad colectiva como requerido por el enfoque de las capacidades. Para ello se apelará al concepto de bienes sociales irreductibles de Taylor y a la introducción de la hermenéutica como una estrategia de evaluación apropiada para este tipo de capacidades y radicalmente diferente a la metodología agregativa

EL PARADIGMA POSITIVISTA

El positivismo es una corriente de pensamiento cuyos inicios se suele atribuir a los planteamientos de Auguste Comte, y que no admite como válidos otros conocimientos sino los que proceden de las ciencias empíricas. Tan importante es la influencia de Comte que algunos autores hacen coincidir el inicio del positivismo con la publicación de su obra “Curso de filosofía positiva”. No obstante, otros autores[2] sugieren que algunos de los conceptos positivistas se remontan al filósofo británico David Hume y al filósofo francés Saint-Simon.

Para Kolakowski (1988) el positivismo es un conjunto de reglamentaciones que rigen el saber humano y que tiende a reservar el nombre de “ciencia” a las operaciones observables en la evolución de las ciencias modernas de la naturaleza. Durante su historia, dice este autor, el positivismo ha dirigido en particular sus críticas contra los desarrollos metafísicos de toda clase, por tanto, contra la reflexión que no puede fundar enteramente sus resultados sobre datos empíricos, o que formula sus juicios de modo que los datos empíricos no puedan nunca refutarlos.

De acuerdo con Dobles, Zúñiga y García (1998) la teoría de la ciencia que sostiene el positivismo se caracteriza por afirmar que el único conocimiento verdadero es aquel que es producido por la ciencia, particularmente con el empleo de su método[3]. En consecuencia, el positivismo asume que sólo las ciencias empíricas son fuente aceptable de conocimiento.

Otra de las características relevantes del positivismo tiene que ver con su posición epistemológica central. En efecto, el positivismo supone que la realidad está dada y que puede ser conocida de manera absoluta por el sujeto cognoscente, y que por tanto, de lo único que había que preocuparse, indican Dobles, Zúñiga y García (1998), era de encontrar el método adecuado y válido para “descubrir” esa realidad. En particular, asume la existencia de un método específico para conocer esa realidad y propone el uso de dicho método como garantía de verdad y legitimidad para el conocimiento. Por tanto, la ciencia positivista se cimienta sobre el supuesto de que el sujeto tiene una posibilidad absoluta de conocer la realidad mediante un método específico.

Otro aspecto importante del positivismo es el supuesto de que tanto las ciencias naturales como las sociales pueden hacer uso del mismo método para desarrollar la investigación. De acuerdo con Tejedor (1986), citado por Dobles, Zúñiga y García (1998), los científicos positivistas suponen que se puede obtener un conocimiento objetivo del estudio del mundo natural y social. Para ellos las ciencias naturales y las ciencias sociales utilizan una metodología básica similar por emplear la misma lógica y procedimientos de investigación similares. Desde esta perspectiva se considera que el método científico es único y el mismo en todos los campos del saber, por lo que la unidad de todas las ciencias se fundamenta en el método: lo que hace a la ciencia es el método con el que tratan los “hechos”.

Como consecuencia de lo anterior, podemos indicar, siguiendo a Gutiérrez (1996), que los positivistas buscan los hechos o causas de los fenómenos sociales con independencia de los estados subjetivos de los individuos.

De acuerdo con Dobles, Zúñiga y García (1998) el positivismo se caracteriza por postular lo siguiente:

1. El sujeto descubre el conocimiento.

2. El sujeto tiene acceso a la realidad mediante los sentidos, la razón y los instrumentos que utilice.

3. El conocimiento válido es el científico.

4. Hay una realidad accesible al sujeto mediante la experiencia. El positivismo supone la existencia independiente de la realidad con respecto al ser humano que la conoce.

5. Lo que es dado a los sentidos puede ser considerado como real.

6. La verdad es una correspondencia entre lo que el ser humano conoce y la realidad que descubre.

7. El método de la ciencia es el único válido.

8. El método de la ciencia es descriptivo. Esto significa, según Abagnaro, que la ciencia describe los hechos y muestra las relaciones constantes entre los hechos, que se expresan mediante leyes y permiten la previsión de los hechos.

9. Sujeto y objeto de conocimiento son independientes: se plantea como principio la neutralidad valorativa. Esto es: que el investigador se ubique en una posición neutral con respecto a las consecuencias de sus investigaciones.

Agregamos, siguiendo a Soto y Bernardini (1980), que al positivismo se le debe la ruptura entre la filosofía y la educación, y una concepción de la pedagogía basada en las técnicas educativas.

A manera de complemento y a la vez de resumen, presentamos, siguiendo a Kolakowski (1988), las cuatro reglas fundamentales que conviene seguir, según la doctrina positivista, a fin de separar lo fundamental de lo accesorio:

1. Primera regla: la regla del fenomenalismo, que expresa que no existe diferencia real entre esencia y fenómeno.

2. Segunda regla: la regla del nominalismo, por la cual afirman que estamos obligados a reconocer la existencia de una cosa cuando la experiencia nos obliga a ello.

3. Tercera regla: que niega todo valor cognoscitivo a los juicios de valor y a los enunciados normativos.

4. Cuarta regla: la fe en la unidad fundamental del método de la ciencia. Se trata de la certeza de que los modos de la adquisición de un saber válido son fundamentalmente los mismos en todos los campos de la experiencia, como son igualmente idénticas las principales etapas de la elaboración de la experiencia a través de la reflexión teórica.

PARADIGMA POS-POSITIVISTA

El paradigma postpositivista, es una versión modificada del positivismo, la predicción y el control continúan siendo la meta. El postpositivismo responde que es crítico realista lo que significa que la realidad existe pero no puede ser completamente aprehendida. Esta es manejada por leyes naturales que pueden ser comprendidas solamente en forma incompleta. De esto se desprende que, aunque existe un mundo real manejado por causas naturales, es imposible para los humanos poder percibirlo en su totalidad debido a que sus mecanismos intelectuales y sensoriales son imperfectos. El postpositivismo mantiene que la objetividad permanece como el ideal regulatorio, pero ésta sólo puede ser aproximada, coloca un énfasis especial en guardianes externos tales como la tradición crítica y la comunidad crítica. Al descansar en estos elementos se requiere que los reportes de cualquier indagación sean consistentes con la academia tradicional que existe en el campo; así como sujetar cada indagación a los juicios de los compañeros en la “comunidad crítica”, esto es con los editores, árbitros de revistas especializadas así como de sus lectores. De esto se deriva que este paradigma sea de corte objetivista modificado. Este paradigma enfatiza la criticidad múltiple remediando las discrepancias y permitiendo la indagación en escenarios naturales usando métodos cualitativos dependiendo más de la generación emergente de datos y haciendo del descubrimiento una parte esencial del proceso de indagación. Se le considera en lo metodológico como una modificación al positivismo en su proceder experimental y manipulativo.

Del Paradigma Teoría Crítica es sin duda inadecuado para incluir a todas las alternativas que pueden caer dentro de este paradigma. Un término más apropiado podría ser “indagación orientada críticamente” que incluye al neo-marxismo, materialismo, feminismo, freirismo, indagación participatoria y otros movimientos similares, así como la teoría crítica por sí misma. La teoría crítica sostiene que hay una realidad objetiva, expresada en la frase “falsa conciencia” lo que implica que hay una “conciencia verdadera” en algún lugar o “fuera de” o más probablemente, poseída en cierta forma por el investigador o en alguna elite mejor informada. A esta situación se le denomina realismo crítico, muy similar al que sostiene el postpositivismo. La teoría crítica mantiene una epistemología subjetivista, esto quiere decir que los actos de la indagación están íntimamente ligados a los valores del investigador. Los valores mediatizan la indagación, por lo que podríamos decir que es de corte subjetivista. La teoría critica responde que la meta de los investigadores es transformar el mundo “real” a través de elevar la conciencia de los participantes de tal forma que ellos sean energizados y se les facilite el camino hacia la transformación. Dado lo anterior, se requiere de una metodología dialógica transformativa, que elimine la falsa conciencia y anime a la intervención y transformación.

En definitiva, cada paradigma sostiene su propio sistema básico de creencias, así como sus propios méritos para ser considerado como tal. Lo importante aquí es examinar y explorar nuestras propias creencias acerca de la realidad social, la visión de la educación, la función de la escuela, el papel de la investigación, de la naturaleza del conocimiento, del papel del profesor y entonces adoptar un paradigma que guíe nuestro pensamiento y acciones. Los paradigmas tienen muchas implicaciones en la práctica de la educación, aquí solamente se presentaron algunas con el propósito de dilucidar como en el currículum, en las metas educativas y en el profesor como investigador subyacen determinadas creencias que es preciso conocer y reflexionar así como estimular el pensamiento crítico. Sin duda, esto deja muchas preguntas e inquietudes, sobre todo al percatarnos de que no sólo hay un paradigma en educación que provee una sola visión de la educación y de la investigación ya que esta llamada del conocimiento ha dado lugar al surgimiento de nuevos paradigmas con visiones múltiples de la realidad y del conocimiento.

La teoría biologicista: Para estos investigadores lo específicamente humano en los movimientos del hombre ha sido heredado biológicamente por este de sus antepasados, gradualmente entran en acción y se manifiestan exteriormente en la medida que el substrato neuromuscular del aparato motor alcanza el nivel de madurez.

Autores como Gesell (1969) han hecho investigaciones bajo esta concepción. Este autor, en sus trabajos afirmaba que es precisamente el proceso de maduración el que define las relaciones fundamentales, la continuidad y la formación de las estructuras de la conducta; argumentaba que los factores del medio apoyan, desvían pero no originan ni las formas fundamentales ni las etapas consecutivas de la ontogénesis.

La autora reconoce la importancia del factor de la maduración, pero no como la única causa determinante del desarrollo. Es por ello que se razona que esta teoría tiene un alcance limitado ya que no consideran los factores ambientales ni las influencias educativas culturales en el desarrollo de los niños. El desarrollo del ser humano no solo se rige por leyes biológicas, sino que en él también inciden leyes histórico-sociales.

Otras tendencias del desarrollo humano, han centrado su atención en el factor medio ambiente; es aquí donde aparece la teoría ambientalista, la cual tiene en cuenta el medio en que el sujeto vive y actúa, la experiencia individual de integración del sujeto con el medio específico.

Partidarios de estas teorías van desde aquellos para los que prevalece fundamentalmente el factor genético, hereditario y para los cuales el medio constituye solamente el campo en el cual tiene lugar el desarrollo y cuya función es favorecerlo o no.

Este enfoque parte de los trabajos de J. Piaget (1965), posiblemente el psicólogo infantil más conocido actualmente, quien enfatizó que el conocimiento de cada niño sobre el mundo que lo rodea es producto de su interacción continua con él. Piaget (1965) describió el curso del desarrollo intelectual como una secuencia invariable de etapas, cada una de las cuales evolucionan a partir de sus predecesoras, concediéndole mayor importancia al ambiente que a la constitución hereditaria del individuo.

Para Piaget (1973) el desarrollo motor se explica a partir de considerar como la motricidad cambia su significación en el transcurso de la ontogénesis, pero sí reconoce en su teoría la incidencia que tiene el medio en los cambios que se originan en las conductas motrices.

Las corrientes conductistas (behavoristas), aplican el esquema (E-R) en la explicación del desarrollo y aprendizajes en los niños / as consideran al ambiente como la oportunidad para aprender, el factor crítico en el crecimiento y desarrollo, resultantes estos del sistema de recompensas que el ambiente proporciona y no tienen en cuenta las etapas o edades.

Si como se considera toda conducta es aprendida, ella puede ser conformada o modificada mediante el reforzamiento.

La Teoría Histórico-cultural: A nuestro modo de ver la más completa, parte de los trabajos de L.S.Vigotsky (1987), quien considera que el desarrollo está histórica y socialmente condicionado; el niño se desarrolla en la interacción y comunicación con otros, en el mundo de los objetos creados por el propio hombre.

En contraposición a la idea del desarrollo como proceso paulatino de acumulación, este autor, lo entendió como un complejo proceso cuyos puntos de viraje están constituidos por crisis, momentos en los que se producen saltos cualitativos donde se modifica toda la estructura de las funciones, sus interrelaciones y vínculos.

La autora de la investigación coincide conque cada sujeto nace con determinadas estructuras biológicas que pueden considerarse como condiciones necesarias para su desarrollo pero que constituyen precisamente eso: condiciones; es preciso nacer con un cerebro humano para llegar a ser hombre. Determinadas condiciones de estas estructuras pueden favorecer o no el desarrollo y formación de capacidades en el ser humano por tanto deben ser tenidas en cuenta en la explicación del desarrollo.

La especificidad del desarrollo humano es que se integra de forma peculiar lo biológico, lo ambiental y lo socio cultural (específico del ser humano) en el desarrollo de la personalidad del hombre en cada una de sus etapas y de manera general.

En resumen, en el análisis de las teorías antes descritas, se precisan dos líneas del desarrollo, la evolución biológica y el desarrollo histórico, las cuales se unen en la ontogénesis y forman un proceso único y complejo, ambos penetran uno en el otro y configuran en esencia un proceso de carácter bio-psico-social: la formación de la personalidad.

Mientras que la Psicología se encargaba de estudiar la relación de los procesos psicológicos y motrices, la Neurología se encargaba de desentrañar las relaciones entre las funciones del cerebro y el comportamiento humano.

PARADIGMA MECANICISTA

La visión del mundo y del sistema de valores que subyacen en la base de nuestra cultura y que deben reexaminarse cuidadosamente se formularon en su esquema esencial en los siglos dieciséis y diecisiete., Entre 1500 y 1700 hubo un cambio dramático en la forma en que la gente dibujaba el mundo y en la forma global de pensar. La nueva mentalidad y la nueva percepción del cosmos dieron a la civilización occidental los aspectos que son característicos de la era moderna. Se convirtieron en la base del paradigma que ha dominado nuestra cultura durante los últimos trescientos años y ahora esta a punto de cambiar. Antes de 1500 la visión del mundo dominante en Europa, tanto como en la mayoría de las otras civilizaciones, era orgánica. La gente vivía en comunidades pequeñas unidas y experimentaban la naturaleza en términos de relaciones orgánicas, caracterizados por la interdependencia de fenómenos espirituales y materiales y la subordinación de las necesidades individuales a aquellas de la comunidad. El marco científico de esta visión orgánica del mundo se basaba en dos autoridades: Aristóteles y la Iglesia. En el siglo trece Tomás de Aquino combinó el completo sistema de Aristóteles de la naturaleza con la teología y ética Cristianas y, al hacerlo, estableció el marco conceptual que permaneció inmodificado a través de la Edad Media. La naturaleza de la ciencia medieval era muy diferente de la ciencia contemporánea. Se basaba tanto en la razón como en la fe y su objetivo principal era entender el significado y alcance de las cosas, más que su predicción y control. Los científicos medievales, buscando el propósito escondido en varios fenómenos naturales consideraron preguntas relacionadas a Dios, el alma humana y éticas como de la mayor importancia.

La visión medieval cambió radicalmente en los siglos dieciséis y diecisiete. La noción de un universo orgánico, viviente y espiritual, fue reemplazada por la de un mundo como una máquina, y el mundo-máquina llego a ser la metáfora dominante de la era moderna. Este desarrollo se produjo por cambios revolucionarios en física y astronomía, que culminaron con los logros de Copérnico, Galileo y Newton. La ciencia del siglo diecisiete se basó en un nuevo método de búsqueda, propugnado fuertemente por Francis Bacon que encerraba una descripción matemática de la naturaleza y el método analítico de razonamiento concebido por el genio de Descartes.

Reconociendo el papel crucial de la ciencia en producir estos cambios de largo alcance, los historiadores han llamado a los siglos dieciséis y diecisiete la Edad de la Revolución Científica. La revolución Científica comenzó con Nicolás Copérnico, quien reemplazó la visión geocéntrica de Ptolomeo y la Biblia, que había sido el dogma aceptado por mas de mil años. Después de Copérnico la tierra no era ya el centro del universo sino solamente uno de los muchos planetas que circulan alrededor de una estrella menor en el extremo de la galaxia, y el hombre perdió su orgullosa posición como la figura central de la creación de Dios. Copérnico estaba consciente de que su visión ofendería profundamente la consciencia religiosa de su tiempo; demoró su publicación hasta 1543, el año de su muerte, y aún entonces presentó su visión heliocéntrica como una mera hipótesis.

Copérnico fue seguido por Johannes Kepler, un científico y místico que buscaba la armonía de las esferas y fue capaz de, a través de trabajo tesonero con tablas astronómicas, formular sus celebradas leyes empíricas del movimiento planetario, que dieron soporte al sistema copernicano. Pero el cambio real en la opinión científica lo produjo Galileo Galilei, quien ya era famoso por descubrir las leyes de la caída de los cuerpos cuando centró su atención en la astronomía. Dirigiendo el recién inventado telescopio a los cielos y aplicando su extraordinario don para la observación científica a los fenómenos celestes, Galileo fue capaz de desacreditar la vieja cosmología mas allá de toda duda y establecer la hipótesis copernicana como una teoría científica válida.

El papel de Galileo en la Revolución Científica va más allá de sus logros en astronomía aunque estos son los más ampliamente conocidos debido a su enfrentamiento con la iglesia. Galileo fue el primero en cambiar la investigación científica con el uso del lenguaje matemático para formular las leyes naturales que descubrió, y por esto se le considera el padre de la ciencia moderna. “Filosofía”, creía, “se escribe en el gran libro abierto siempre ante nuestros ojos, pero que no podemos entender sino aprendemos primero el lenguaje y caracteres en que está escrito. Este lenguaje es la matemática, y los caracteres son triángulos, círculos y otra figuras geométricas.”

Los dos aspectos del trabajo pionero de Galileo -su enfoque empírico y su uso de una descripción matemática de la naturaleza- se convirtieron en los aspectos dominantes de la ciencia en el siglo diecisiete y permanecen como criterios importantes de las teorías científicas hasta hoy en día. Para que sea posible que los científicos describan la naturaleza matemáticamente, Galileo postuló que debían restringirse a estudiar las propiedades esenciales de los cuerpos materiales -formas, números y movimientos- que pueden medirse y cuantificarse. Otras propiedades, como color, sonido, gusto u olor, eran meras proyecciones mentales subjetivas que debían excluirse del dominio de la ciencia.2 La estrategia de Galileo de dirigir la atención del científico a las propiedades cuantificables de la materia ha probado ser en extremo exitosa en la ciencia moderna, pero también ha exigido un alto precio, como el siquiatra R. D. Laing enfáticamente nos recuerda: “Quedan por fuera, vista, sonido, gusto, tacto y olor y junto con ellos se van la estética, la sensibilidad ética, valores, cualidad, forma; todos los sentimientos, motivos, intenciones, alma, conciencia, espíritu. La experiencia como tal, queda desterrada del campo del discurso científico.”3 De acuerdo a Laing nada ha cambiado más nuestro mundo durante los últimos cuatrocientos años que la obsesión de los científicos con la medida y la cuantificación. Mientras Galileo diseñaba experimentos en Italia, Francis Bacon expuso el método empírico de la ciencia explícitamente en Inglaterra. Bacon fue el primero en formular una clara teoría del proceso inductivo -hacer experimentos y derivar conclusiones generales de ellos que se confirmen con posteriores experimentos- y llegó a ser extremadamente influyente al impulsar con fervor el nuevo método. Atacó sin ambages las escuelas tradicionales de pensamiento y desarrolló una verdadera pasión por la experimentación científica.

NIVELES DE PREVENCIÓN

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define 3 niveles de prevención como objetivo de la Medicina del Trabajo: Prevención Primaria, Secundaria y Terciaria, que suponen técnicas y objetivos diferentes, al considerar como criterio el conjunto salud-enfermedad, según sea el estado de salud del individuo, grupo o comunidad a las que están dirigidas:

A la hora de la prevención de cualquier enfermedad se habla de:

- La prevención primaria: evita la adquisición de la enfermedad (vacunación antitetánica, eliminación y control de riesgos ambientales, educación sanitaria, etc.). Previene la enfermedad o daño en personas sanas.

- La prevención secundaria: va encaminada a detectar la enfermedad en estadios precoces en los que el establecimiento de medidas adecuadas puede impedir su progresión.

- La prevención terciaria: comprende aquellas medidas dirigidas al tratamiento y a la rehabilitación de una enfermedad para ralentizar su progresión y, con ello la aparición o el agravamiento de complicaciones e invalidades e intentando mejorar la calidad de vida de los pacientes.

Se habla en ocasiones de prevención cuaternaria que tiene que ver con las recaídas.

Estos niveles preventivos no son incompatibles entre sí, se complementan, enriqueciéndose mutuamente en su implementación conjunta para mejorar la calidad de vida de la gente y la sociedad en su conjunto.

...

Descargar como  txt (48.7 Kb)  
Leer 30 páginas más »
txt