Principe De Maquiavelo
Nicolas_M30125 de Junio de 2014
603 Palabras (3 Páginas)389 Visitas
ENSAYO: EL PRINCIPE DE MAQUIAVELO
El príncipe maquiavelo tiene una concepción totalmente diferente de la sociedad humana: para él el hombre es por naturaleza perverso y egoísta, sólo preocupado por su seguridad y por aumentar su poder sobre los demás; sólo un estado fuerte, gobernado por un príncipe astuto y sin escrúpulos morales, puede garantizar un orden social justo que frene la violencia humana. Fue el primero en usar la palabra estado en su sentido moderno. Algunos le atribuyen la invención de la dictadura moderna y su consiguiente, como expresión específicamente distinta de las antiguas formas de totalitarismo. Sus ideas políticas estaban impregnadas de sentido práctico y una visión realista de gobierno.
El príncipe o el gobernante, tiene como misión la felicidad de sus súbditos y ésta sólo se puede conseguir con un Estado fuerte. Para conseguirlo tendrá que recurrir a la astucia, al engaño y, si es necesario, a la crueldad. La virtud fundamental es la prudencia, para la conveniencia del Estado. Si el interés de la patria exige traición o perjurio, se comete. "La grandeza de los crímenes borrará la vergüenza de haberlos cometido". Los medios no importan: no es necesaria la moral, sino un realismo práctico, no lo que debe ser, sino lo que es en realidad. Política y moral son dos ámbitos distintos e incluso contradictorios Su personalidad debe poseer las siguientes condiciones:
• Capacidad de manipular situaciones, ayudándose de cuantos medios precise mientras consiga sus fines: lo que vale es el resultado. "El que consigue el poder es el Príncipe, el que consigue el orden y la paz son los súbditos".
• El gobernante debe poseer seria destreza, intuición y tesón, así como habilidad para sortear obstáculos, y "moverse según soplan los vientos".
• Diestro en el engaño: No debe tener virtudes, solo aparentarlas.
• Amoral, indiferencia entre el bien y el mal, debe estar por encima. Para Maquiavelo la mejor forma de gobierno es la República: "el gobierno de muchos es mejor que el de unos pocos", y justifica la romana como la más perfecta.
Bibliografía: El príncipe de Maquiavelo
ESTRUCTURA DE UNA ESAYO
1. Portada: Se hace únicamente cuando el trabajo es para un curso, si no es así, no es necesario hacer la portada. En la portada se escribe en una página aparte el nombre de la institución, el título del ensayo el cual representa el tema que se va a hablar y hay que tener una claridad en la temática a tratar, el autor, alumno, o alumnos, el nombre del curso y del profesor, la fecha y el periodo lectivo
2. El índice: es el cuál referencia el contenido del ensayo
3. La introducción o presentación de tesis: es una exposición breve del problema generado a partir del tema, donde se colocará con mucha claridad cuál es el tema, el problema a tratar en el ensayo. En pocas palabras, la introducción o presentación es donde informaremos al lector de que va a tratar nuestro ensayo.
4. El desarrollo del tema: Serán desarrollados y redactados los aspectos más importantes en el escrito, quiere decir, las ideas principales. Cada idea debe tener a su vez ideas secundarias y éstas a su vez tendrán ideas que las apoyan (las ideas de tercer nivel) y éstas a su vez otras, etc.
5. Argumentar: Se tendrá que presentar una serie de criterios evaluativos, los que apoyan la tesis sustentada.
6. Conclusiones: Se hará un breve resumen en el que se va a destacar las partes o puntos más importantes del escrito
7. Citas: Es un apunte textual de lo que un autor dice
8. Bibliografía consultada: En la bibliografía vamos a hacer una lista con todas las fuentes que hemos utilizado, las que hemos citados y las que no.
...