ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Principios De La Socializacion

anies21 de Mayo de 2013

2.768 Palabras (12 Páginas)390 Visitas

Página 1 de 12

UNIDAD II

PRINCIPIOS DE LA SOCIALIZACION

2.1 Sociedad, estructura y cambio social

La sociedad es un conjunto de individuos que comparten una cultura con sus conductas y fines, y que interactúan entre sí para formar una comunidad.

Las sociedades humanas son formadas por entidades poblacionales cuyos habitantes y su entorno se interrelacionan en un proyecto común que les otorga una identidad de pertenencia.

2.1.1 Proceso de socialización

La socialización es el proceso por el cual aprendemos a ser miembros de la sociedad. Es decir, a través de la socialización aprendemos a ser miembros reconocidos de la sociedad en que hemos nacido. Y ser miembro reconocido, esto es, que los demás me perciban como tal y que yo me identifique como parte de esa sociedad, implica, en lo esencial, la adopción de una cultura común. La socialización tiene como resultado la interiorización de normas, costumbres, creencias y valores, gracias a los cuales el individuo puede relacionarse con los demás miembros de la sociedad.

• Socialización primaria

Esta socialización, es la primera por la que el individuo atraviesa en su niñez, y que por medio de ella se convierte en miembro de la sociedad. Esta se da en los primeros años de vida y se remite al núcleo familiar, se caracteriza por una fuerte carga afectiva. La socialización primaria termina cuando el concepto de otro generalizado se ha establecido en la conciencia del individuo. A esta altura ya el miembro es miembro efectivo de la sociedad.

• Socialización secundaria

Esta se refiere al cualquier proceso posterior que induce al individuo ya socializado a nuevos ámbitos del mundo objetivo de su sociedad. Es la internalización de submundos (realidades parciales que contrastan con el mundo de base adquirido en la socialización primaria) institucionales o basados en instituciones. El individuo descubre que el mundo de sus padres no es el único. La carga afectiva es reemplazada por técnicas pedagógicas que facilitan el aprendizaje. Se caracteriza por la división social del trabajo y por la distribución social del conocimiento, la socialización es simplemente interactuar con más personas.

2.1.2 Estratificación Social

Teoría sociológica burguesa referente a la estructura de la sociedad. Según esa teoría, la sociedad se divide en capas sociales o «estratos». Como base de la división, se toman distintos caracteres: económicos, políticos, biológicos, raciales, religiosos y otros, sin que entre los propios sociólogos burgueses haya coincidencia en la elección de los criterios de la estratificación. El concepto de «estratificación social» incluye también la división de la sociedad en clases, mas esta división se establece partiendo de criterios arbitrarios, no esenciales (por ejemplo, género de ocupaciones, tipo de vivienda, distrito en que se vive, volumen de los ingresos, &c.). Según la teoría de los sociólogos burgueses, la estratificación social se caracteriza por su movilidad, por su variabilidad, pues depende de la movilidad social, o sea, del desplazamiento de las personas de un estrato o clase a otros. La teoría de la «estratificación social» es viciosa y anticientífica. Falsea la estructura de clase de la sociedad burguesa actual, con lo que justifica y perpetúa la desigualdad de clases, la explotación en la sociedad capitalista, procura eliminar la idea de lucha de clases.

Los roles que se desempeñan y el status que se ocupa, van relacionados con una forma de vida que involucra los niveles de riqueza, de autoridad y de poder. Pero también hay quienes desempeñan roles y ocupan status que no representan ninguna de estas tres características. Esto hace que surja lo que se conoce como “diferenciación social” y está presente entre los individuos que forman parte de una misma sociedad.

Las sociedades en todas sus épocas, con excepción quizá de los pueblos primitivos que tenían una economía de subsistencia, han observado estas diferencias sociales.

Basándose en diferentes factores, se han desarrollado a lo largo de la historia varios sistemas de estratificación social. Algunos de estos factores son la religión, los avances tecnológicos, las normas sociales, los valores culturales, etc..

2.1.3 Movilidad social

La movilidad social es el desplazamiento de un individuo de un estrato social a otro, ya sea superior o inferior. Cuando los individuos cambian de estatus y se desplazan de un estrato social a otro ya sea en sentido ascendente o descendente de la escala social, se da la movilidad vertical.

Dícese que hay movilidad social horizontal cuando un individuo cambia de lugar en la estructura social sin cambiar de clase; ése es el caso del obrero que cambia de fábrica, o hasta de ocupación, sin ganar ni perder prestigio o ingresos.

2.1.4 Cambio social

Un cambio social es una alteración apreciable de las estructuras sociales, las consecuencias y manifestaciones de esas estructuras ligadas a las normas, los valores y a los productos de las mismas.

El estudio del cambio social comprende la determinación de las causas o factores que producen el cambio social. El término es relevante en estudios dedicados a historia, economía y política, y puede abarcar desde conceptos como revolución y cambio de paradigmas hasta cambios superficiales en una pequeña comunidad.

La idea de progreso y la idea de innovación son conceptos que deben incluirse en el análisis.

El cambio social incluye aspectos como el éxito o fracaso de diversos sistemas políticos y fenómenos como la globalización, la democratización, el desarrollo y el crecimiento económico. Es decir: el cambio social consiste en la evolución de las sociedades, desde cambios a gran escala hasta pequeñas alteraciones. El estudio del cambio social suele considerarse una rama de la sociología, pero también atañe a las ciencias políticas, económicas, ala antropología y a muchas ciencias sociales.

2.2 Roles y estatus

2.2.1 Concepto de roles

Es el patrón de conducta de las personas en las situaciones sociales. El rol puede ser entendido como el papel que pone en práctica la persona en el drama social, o, en un sentido más preciso, como el sistema de expectativas sociales que acompañan a la presentación pública de los sujetos de un determinado estado

social o estatus.

Las sociedades pueden considerarse estructuras de posiciones donde la gente coopera, compite o genera conflictos al perseguir sus intereses o los del grupo (y en principio también el bienestar de toda la sociedad). El lenguaje de la teoría del rol suele ser complejo. Así, un “conjunto de rol” es el grupo de actores en relación

con los cuales se establece. Un “modelo de rol” es el que es digno de ser copiado según los valores del sistema en cuestión. Gran parte de la conducta de la sociedad imita determinados modelos de rol. El rol que una persona juega dentro de la sociedad va de acuerdo al status, que son expectativas que se exige dentro del grupo social, no todos los roles son de la misma manera, sino que involucran el carácter de cada individuo y la forma en que se asimilan, por ejemplo un estudiante, debe cumplir con sus obligaciones de estudio, presentar exámenes etc. Esto de acuerdo a su status o nivel social, si se es de una escuela prestigiada, se asume que una mala presentación de un trabajo sería motivo de sanción, de lo contrario si se es una escuela rural, las expectativas varían.

2.2.2 Clasificación de roles

Roles para la tarea del grupo: Su propósito es facilitar y coordinar los esfuerzos del grupo relacionados con la selección y definición de un problema común y con la solución de este

Los roles se identifican en relación a las funciones de facilitación y coordinación en las actividades para la solución de problemas del grupo. Cada miembro puede desempeñar más de un rol en cualquier intervención o gran cantidad de roles en intervenciones sucesivas. Algunos o todos estos roles pueden ser desempeñados tanto por el Líder del grupo, como por los diferentes miembros. Los roles son:

• El iniciador-contribuyente. Es quien sugiere o propone al grupo nuevas ideas o una forma diferente de ver el objetivo o el problema del grupo.

• El inquiridor de información. Es la persona que pregunta para aclarar las

sugerencias hechas, en términos de su adecuación a los hechos para obtener información autorizada y hechos pertinentes al problema que se discute.

• En inquiridor de opiniones. Es quien elabora preguntas para poder aclarar los valores que conciernen a lo que el grupo está realizando roles individual su propósito es algún objetivo individual que no es relevante ni a la tarea del grupo ni al funcionamiento del grupo como tal.

• El agresor. Puede operar de muchas maneras, disminuyendo el status, atacando al grupo, burlándose agresivamente, etc.

• El obstructor: Tiende a ser negativo y tercamente resistente

• Buscador de reconocimiento. Trabaja de diferente manera, ya sea vanagloriándose o exhibiéndose para llamar la atención.

• El confesante. Usa la oportunidad que proporciona el ambiente de grupo para expresar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com