Principios técnicos de la cinematografía
Ivan_francoInforme7 de Abril de 2013
751 Palabras (4 Páginas)632 Visitas
Principios técnicos de la cinematografía: El nacimiento del cine se ubica en París en el año 1895, cuando los hermanos LUMIÉRE crearon el “CINEMATOGRAPHE”, una máquina que no dependía de la electricidad y con sólo cinco kilos (una centésima parte del kinetoscopio de Edison) que permitía proyectar imágenes en secuencia a una velocidad de 16 tomas por segundo produciendo el movimiento de los personajes. Cortometrajes como La salida de la fábrica y La llegada de un tren a la estación sobre todo (de un minuto de duración, que era lo máximo que permitía la técnica de la época) tuvieron un éxito abrumador.
Desarrollo tecnológico de la cinematografía: Hacia 1900 el cine era un medio de entretenimiento para las clases más bajas e inmigrantes. Los contenidos de las películas tenían una duración muy breve, los temas eran simples, basados en hechos cotidianos y superficiales.
Las salas cinematográficas eran salones en desuso que los propietarios amueblaban con una pequeña inversión, ofreciendo la exhibición de películas a un precio muy bajo.
Los primeros intérpretes de las películas muda en general no eran actores profesionales de teatro sino gente común que sólo se les exigía que supieran gesticular bien.
El cine pronto experimentó un cambio. Comenzó a expandirse fuera de los centros urbanos y surgió como una forma de entretenimiento familiar.
Las películas se hicieron más largas, los argumentos más interesantes, las actuaciones requerían de un manejo más profesional. Las salas se convirtieron en importantes salones para que toda la familia pudiera asistir.
El sonido llegó al cine en 1927 cuando se proyectó la película “El cantor de jazz” en los Estados Unidos.
Diégesis: A través de la figura de un narrador, se encarga de contar lo que hacen los personajes.
Mímesis: Tiene la misión de mostrar las acciones de los personajes.
Signo cinematográfico: ????
Lenguaje cinematográfico: Soporte, imagen, sonido y montaje cinematográfico.
Méliès introduce la puesta en escena y el trucaje, frente al mero registro de lo que sucede ante la cámara filmando por primera vez un primer plano.
La escuela de Brighton, en sus reportajes, toma planos desde distintos puntos de vista dentro de una misma escena.
En Francia Ferdinand Zecca comienza a elaborar historias de ficción que anticipan el empleo del guión divididas en escenas relacionadas entre sí.
En Estados Unidos, Porter, recogiendo las aportaciones de Méliès, la "escuela de Brighton" y Zecca realiza una serie de películas:
"Vida de un bombero americano" (1902), en la que se crea una situación de suspenso mediante el desarrollo de dos acciones paralelas. "Asalto y robo de un tren" (1903), el primer western, donde se desarrolla un argumento más complejo mediante acciones paralelas.
También en estados unidos, a partir de 1908,Griffith elaborará definitivamente la gramática de un lenguaje cinematográfico, independiente de las convenciones teatrales, reflejados en "El nacimiento de una nación" (1915) e "Intolerancia" (1916), donde emplea una serie de recursos ya existentes, pero utilizados al servicio de la narración cinematográfica y la expresión dramática, logrando una nueva forma de expresión:
Cambiando el punto de vista de la cámara dentro de una misma escena, con el fin de conducir la atención del espectador.
Moviendo la cámara que describirá panorámicas y travellings para poner en relación elementos diversos.
Alterando la continuidad temporal y lineal del relato, con acciones paralelas e introduciendo saltos hacia atrás en el tiempo, a modo de recuerdos (flash
...