ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Problematica

xayrus324 de Junio de 2014

9.130 Palabras (37 Páginas)189 Visitas

Página 1 de 37

El Programa SUMAR es más Salud Pública

El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Salud de la Nación, puso en marcha el Programa SUMAR, la ampliación del Plan Nacer, que en el año 2005 inició un camino innovador en la gestión sanitaria en Argentina, consolidando políticas públicas más inclusivas y equitativas.

Nueve años después, en base a los resultados y logros del Plan Nacer, el Gobierno Nacional y las Provincias avanzan en la búsqueda de mejorar la calidad de atención y en profundizar el acceso y el ejercicio de los derechos de la salud de la población.

Ahora, además de brindar cobertura a la población materno-infantil, incorporó a los niños/as y adolescentes de 6 a 19 años y a las mujeres hasta los 64 años. De esta manera, más argentinos y argentinas recibirán cobertura de salud del Programa SUMAR.

Con el Programa SUMAR, se reafirma y profundiza la gran alianza federal constituida con el Plan NACER para fortalecer los sistemas provinciales de salud a través de un novedoso modelo de política pública. De esta manera, se aumentará la inversión para el sector público, se desarrollarán los Seguros Provinciales de Salud y se trazarán nuevas prioridades y objetivos que serán monitoreados y evaluados de manera sostenida, como se caracterizó el Plan NACER.

El Programa SUMAR, como el Plan NACER, continuará con un claro enfoque de derechos que se propone brindar identidad a los nuevos grupos frente al sistema de salud y explicitar los servicios que conforman su derecho, asignándole contenido y alcance preciso. Generar conciencia en la población acerca de la importancia del cuidado de la salud, empoderarla para el ejercicio efectivo de su derecho, y potenciar su vínculo con el sistema de salud son objetivos priorizados por el Programa SUMAR.

Objetivos Sanitarios:

• Continuar disminuyendo las tasas de mortalidad materna e infantil.

• Profundizar en el cuidado de la salud de los niños/as en toda la etapa escolar y durante la adolescencia.

• Mejorar el cuidado integral de la salud de la mujer, promoviendo controles preventivos y buscando reducir la muerte por cáncer de útero y de mama.

• Crear y desarrollar los Seguros de Salud Provinciales, destinados a la población más vulnerable.

Impacto Esperado:

• Mejorar el acceso a la salud de la población.

• Fortalecer la Red Pública de Atención Primaria.

• Fomentar la equidad y promover la igualdad.

• Promover la participación social y la transparencia en el uso de los recursos.

• Concientizar sobre el ejercicio de los Derechos de la Salud

Seguros Públicos de Salud

El Programa SUMAR se configura como un esquema de aseguramiento público de la salud que asocia y vincula derechos con prestaciones y servicios. Así, el Programa SUMAR explicita cobertura de salud para su población objetivo respecto de un conjunto de prestaciones priorizadas, promoviendo desde una perspectiva de equidad, mejores condiciones de acceso a servicios de salud, y favoreciendo el efectivo ejercicio del derecho a la salud.

Objetivos de desarrollo de Seguros Provinciales de Salud

A fin de progresar en la cobertura universal del derecho a la salud, consagrado en la Constitución Nacional, los Seguros Provinciales de Salud van haciendo explícita la cobertura universal en sus distintos ejes: población, prestaciones y protección financiera. De esta manera, los responsables del cuidado de la salud y la población, conocen el conjunto de prestaciones priorizadas mediante las cuales las autoridades provinciales y nacionales buscan hacer efectivo el ejercicio de ese derecho.

• Explicitar y mejorar de manera progresiva y secuenciadamente la cobertura pública de salud respecto de un conjunto de prestaciones priorizadas bajo criterios técnicos.

• Alcanzar niveles deseables de cobertura efectiva y calidad de servicios de salud en la población.

• Promover líneas de cuidado integrales de la salud y prestaciones asociadas, priorizadas mediante el consenso con referentes nacionales y provinciales en las distintas temáticas de salud.

• Nominar a toda la población.

• Implementar un sistema de incentivos que guíe esfuerzos hacia metas crecientes sujetas a esquemas de monitoreo y auditoría.

• Promover un cambio cultural en la visión y gestión de la salud que priorice la estrategia de Atención Primaria de la Salud, un desempeño eficaz del sistema público de salud y la utilización efectiva de servicios de salud por parte de la población.

• Mejorar los procesos de planificación y coordinación de resultados en salud entre niveles gubernamentales, en el marco de una organización federal del país y bajo mecanismos de cooperación.

• Centrar el eje de la promoción del cambio en los establecimientos empoderando a los equipos de la salud.

• Dar contenido al Derecho a la Salud, otorgando identidad a la población frente al sistema público de salud, explicitando su cobertura y generando mecanismos de información y participación de la población.

Política federal de inversión por resultados

Para su financiamiento, el modelo de gestión del Programa SUMAR, sentado sobre los mismos pilares del Plan Nacer, incrementa la inversión en salud, utilizando un modelo innovador de financiamiento en el cual la Nación transfiere recursos a las provincias en base a resultados.

Resultados alcanzados en función de:

• Inscripción y nominación de la población.

• Resultados de cobertura efectiva y calidad de atención brindada por los establecimientos públicos.

Con los recursos obtenidos, los Seguros Provinciales de Salud financian las prestaciones priorizadas a los establecimientos que conforman las redes de cuidado de la salud, permitiendo, en forma inédita, que la decisión de aplicación de esos recursos obtenidos por desempeño, sean definidos por los recursos humanos que forman parte de los establecimientos de salud en base a distintos modelos participativos. Siendo esto un claro y real ejemplo de fortalecimiento de la gestión local que otorga participación y protagonismo a todos los equipos de salud del país.

La política de inversión por resultados, como los distintos componentes del Programa, respetan la organización federal del país generando mecanismos formales e informales de generación de consensos entre niveles de gobierno y al interior de las jurisdicciones. Por su parte, los mecanismos de transferencias previstos y los diseños de monitoreo y evaluación permiten empoderar a la Nación y a las provincias en su capacidad de rectoría.

Metas Sanitarias (o Trazadoras)

El Programa evalúa y estimula el desempeño sanitario de las provincias a partir de un conjunto de indicadores. Las mejoras de desempeño son premiadas con mayores recursos.

SUMAR y pueblos originarios

Desde un enfoque de derechos, el Programa SUMAR, busca efectuar acciones concertadas en salud, que incluyan consultas previas, libres e informadas con los miembros de las comunidades involucradas. Nuestro país es uno de los primeros en Latinoamérica en reconocer los derechos de los pueblos indígenas mediante ley 23.3021 y la ratificación de diversos convenios internacionales. El convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, por ejemplo, expone en sus artículos 25 y 30 la obligación de que los pueblos indígenas sean partícipes y partes cooperantes de las decisiones en materia de servicios de salud, administración y prestación de servicios ateniendo y respetando sus tradiciones y culturas.

Es por eso que el Programa SUMAR:

*Incluye la variable étnica en su ficha de inscripción, posibilitando la auto-identificación de las comunidades indígenas y consolidando información epidemiológica específica.

*Capacita a los equipos de salud para que el abordaje de los temas sanitarios se realice desde una perspectiva intercultural.

*Reconoce a la medicina tradicional de los pueblos originarios y promueve encuentros de enriquecimiento mutuo con los equipos de salud, propiciando un enfoque complementario.

*Apoya la incorporación y el trabajo de facilitadores interculturales y agentes sanitarios indígenas en pos del mejoramiento de la atención del usuario indígena.

* Incorpora prestaciones a su “Plan de Servicios de Salud” (PSS) a fin de visibilizar e incentivar el trabajo de los equipos de salud en las comunidades indígenas, y desarrolla actividades de educación para la salud que rescaten y consideren los recursos técnicos y terapéuticos de los pueblos indígenas:

• Control de salud individual en terreno para población indígena.

• Consulta para confirmación diagnóstica en población indígena con riesgo detectado en terreno.

• Ronda sanitaria completa orientada a la detección de población de riesgo en población indígena.

• Taller de pautas nutricionales respetando la cultura alimentaria de las Comunidades Indígenas.

El Programa SUMAR considera la salud de los pueblos indígenas como un área central y garantiza el acceso sin discriminaciones, amplio, comunitario y culturalmente apropiado a los servicios de atención de la salud.

Embarazadas y niños hasta 6 años

PRESTACIONES DURANTE EL EMBARAZO:

• Prueba de embarazo.

• Control del embarazo: verificar tu peso y estatura, revisar las mamas, medir la presión arterial, medir la panza, escuchar los latidos del bebé, hacer un Papanicolau.

• Análisis de sangre y orina: para determinar el grupo sanguíneo y diagnosticar y tratar enfermedades

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (62 Kb)
Leer 36 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com