Proceso De Dirección Estratégica De La Empresa Reparadora Granma
joch_20923 de Septiembre de 2011
6.059 Palabras (25 Páginas)1.195 Visitas
Proceso de dirección estratégica de la empresa reparadora Granma
La Dirección Estratégica es aquel sistema formal capaz de alcanzar los objetivos propuestos, bajo un planteamiento previamente analizado. Esta herramienta se compone de dos importantes fases: La Planificación y La Implementación Estratégica. En la fase de Planificación, se decide sobre la misión y filosofía de la empresa, sobre el establecimiento de objetivos (a corto y largo plazo) y sobre las tácticas y estrategias para su consecución. En la Implementación, se debe desarrollar una estructura organizativa capaz de alcanzar los objetivos previstos además, se debe asegurar que todas las actividades diseñadas se cumplen eficazmente y establecer un sistema de control capaz de evaluar los desvíos producidos.
Todo proceso de dirección estratégica que se implementa en empresas lucrativas o no lucrativas cuenta de varias etapas las cuales necesitan una base que las mantenga cohesionadas e integradas; esta base la constituyen tres elementos: la actitud estratégica, el pensamiento estratégico y la intención estratégica.
El reto que enfrentan actualmente las organizaciones es ser cada día más eficientes y eficaces en la satisfacción de las necesidades del público objetivo a quien está dirigida la actividad de la misma, entonces la actitud estratégica debe estar en correspondencia con ello.
INTRODUCCIÓN
Con el propósito de ajustar la Empresa Cubana a las exigencias del desarrollo de las mismas en las condiciones que actualmente imperan en el entorno de esta gestión se plantea el Proceso de Perfeccionamiento Empresarial para crear una nueva empresa socialista eficiente y moderna, cuyos resultados coadyuven al desarrollo que requiere el país.
Este proceso se caracteriza por un grupo complejo de cambios sustentados en las potencialidades de los cuadros y trabajadores así como del desarrollo de nuevas metodologías tanto organizativas como técnicas.
Es necesario, por tanto, adecuar los esfuerzos e identificar, prioridades y estrategias con acciones concretas para dar respuestas a los retos del nuevo escenario de las empresas perfeccionadas.
Esta proyección estratégica constituye una herramienta de trabajo que nos permitirá alcanzar niveles de gestión y resultados cualitativamente superiores.
Este trabajo se realiza en la Empresa Reparadora Granma, con el objetivo de diagnosticar y proyectar medidas alternativas que eleven la organización del trabajo de procesos en los que se ponen de manifiesto las relaciones hombres-máquinas-materiales-información-energía, evaluando la influencia de estas en el incremento de la eficiencia y la eficacia de dicho proceso.
Realizando una caracterización detallada de la Entidad, conociendo su objeto social, misión y visión; así como valorar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, a través de un ejercicio estratégico dándole la más sensata solución estratégica; además de caracterizar el proceso de producción de Mangueras Hidráulicas y neumáticos de baja presión, su ficha de costo, así como los problemas que puedan incidir de una forma u otra en dicho proceso, además de los resultados alcanzados en cuanto a sus indicadores, ya sean de eficacia o eficiencia.
Para la realización de la investigación se emplearon diversas técnicas que nos condujeron al desarrollo de la misma; el diagrama de representación de procesos, Técnica Paretto, Matriz DAFO, recopilación de informaciones, entre otros. Analizando y evaluando las afectaciones que puedan intervenir en la eficiencia del proceso productivo.
Con una estrategia clara y bien definida puede posicionar la compañía en la arena de su mercado, competir con éxito, satisfacer a los clientes y lograr un buen desempeño de su negocio. Los administradores idean las estrategias de la compañía dependiendo las necesidades de éstas.
Como resultado del análisis se detectaron series afectaciones provocadas por ruidos, la atención al hombre no es la requerida existen dificultades en cuanto a los medios de protección e iluminación y ventilación que pueden erradicarse al cambiar el local de producción de mangueras para uno más asequible.
Esta investigación tiene gran relevancia, ya que con la aplicación de la Técnica de Paretto se pudo definir cuáles eran las necesidades y restricciones existente en el proceso productivo, objeto de estudio, brindándole la más rápida y eficiente solución, puesto que contamos con el local disponible para que se desarrolle está producción sin ningún tipo de afectaciones, conllevando a la eficiencia y eficacia de esta productividad.
CAPITULO I
En el presente capítulo haremos una referencia teórica sobre lo expuesto anteriormente, de Dirección Estratégica.
La Dirección Estratégica es aquel sistema formal capaz de alcanzar los objetivos propuestos, bajo un planteamiento previamente analizado. Esta herramienta se compone de dos importantes fases: La Planificación y La Implementación Estratégica. En la fase de Planificación, se decide sobre la misión y filosofía de la empresa, sobre el establecimiento de objetivos (a corto y largo plazo) y sobre las tácticas y estrategias para su consecución. En la Implementación, se debe desarrollar una estructura organizativa capaz de alcanzar los objetivos previstos además, se debe asegurar que todas las actividades diseñadas se cumplen eficazmente y establecer un sistema de control capaz de evaluar los desvíos producidos.
La dirección estratégica está centrada en el marco de análisis de la estrategia. Después de analizar el entorno, los recursos y capacidades inducen a escoger la estrategia más adecuada, y su posterior implantación en las diversas instituciones.
Todo proceso de dirección estratégica que se implementa en empresas lucrativas o no lucrativas cuenta de varias etapas las cuales necesitan una base que las mantenga cohesionadas e integradas; esta base la constituyen tres elementos: la actitud estratégica, el pensamiento estratégico y la intención estratégica.
La actitud estratégica La autora Marina Menguzatto señala la necesidad de un cambio de actitud de la dirección para posibilitar la rápida adaptación de la empresa a un entorno cada vez más turbulento y enfatiza que el centro de atención de la dirección debe desplazarse desde el ámbito interno de la empresa y la eficiencia, hasta las relaciones empresa entorno y la eficacia. En los criterios de la autora plantea que el centro de la dirección estratégica es la eficacia; sin embargo, si una empresa descuida el aspecto interno puede quedar a merced de las amenazas si no se percata de un incremento de las debilidades o si no explota al máximo las fortalezas para aprovechar las oportunidades, es por ello, que se considera que la dirección estratégica debe centrarse en la efectividad, o lo que es lo mismo, centrar la atención en lograr el cumplimiento de los objetivos estratégicos con eficiencia y eficacia ya que ambas variables no deben verse como excluyentes sino complementarias desde el punto de vista estratégico.
El reto que enfrentan actualmente las organizaciones es ser cada día más eficientes y eficaces en la satisfacción de las necesidades del público objetivo a quien está dirigida la actividad de la misma, entonces la actitud estratégica debe estar en correspondencia con ello.
El pensamiento estratégico individual incluye la aplicación del juicio basado en la experiencia para determinar las direcciones futuras. El pensamiento estratégico de empresa es la coordinación de mentes creativas dentro de una perspectiva común que le permita a un negocio avanzar hacia el futuro de una manera satisfactoria para todos. El propósito del pensamiento estratégico es ayudarle a explotar los muchos desafíos futuros, tanto previsibles como imprevisibles.
El pensamiento estratégico incorpora valores, misión, visión y estrategia que tienden a ser elementos intuitivos (basados en los sentimientos) más que analíticos (basados en la información). Llegar a un acuerdo sobre estos elementos entre los miembros de su equipo administrativo es un prerrequisito esencial para la planeación efectiva.
Se ha vuelto cada vez más evidente en años recientes que para tener éxito toda empresa necesita el compromiso activo de todos sus tomadores de decisiones. En tanto que el proceso formal del pensamiento estratégico empieza por lo común con el director general y el equipo de alta administración y, para que sea efectivo, debe trascender de inmediato al resto de la empresa.
Para lograr el pensamiento estratégico es necesario que los dirigentes sean adecuadamente formados y preparados para liderar todo el proceso de implementación de la dirección estratégica.
Se puede considerar tres niveles de definición de la estrategia, correspondientes a distintos niveles jerárquicos en la organización, a cada uno de los cuales se le asigna diferentes competencias respecto a la toma de decisiones.
a) Nivel de estrategia global: Se considera a la empresa en relación con su entorno, planeándose en qué actividades se requiere participar y cual es la combinación más adecuada de estas. La estrategia global constituye el plan general de actuación directiva de la empresa diversificada y esta referida a las decisiones para establecer posiciones diferentes y a las acciones que usa para dirigir sus negocios diversificados. En este nivel cobra importancia el componente estratégico campo de actividad.
b) Nivel de estrategia de negocios: Se refiere al plan de actuación directiva para un solo negocio o mejor dicho para las denominadas unidades estratégicas de negocios. Se denomina en este nivel también como de estrategia divisional,
...