Procesos Basicos Del Pensamiento
515422 de Septiembre de 2013
866 Palabras (4 Páginas)654 Visitas
1. Tema: Procesos básicos del pensamiento
2. Introducción
3. Habilidad del desarrollo del pensamiento se centra en el aprendizaje, mediante la pregunta y la reflexión, en la búsqueda y construcción del conocimiento aplicando la inducción o la deducción, proporcionando el desarrollo de diversos tipos de conocimientos, lo cual conlleva a la persona a conocer más de lo que ya conoce, de sus capacidades y limitaciones, y aplicar con precisión los procesos que le permiten adquirir nuevos conocimientos.
De este modo contamos con algunos procesos básicos del pensamiento los cuales constituyen operaciones de estímulos , situaciones o representaciones mentales, que sirve para generar nuevas representaciones de la mente o acciones motoras que permitan la construcción de ese nuevo conocimiento por eso existen los procesos básicos del pensamiento, estos procesos pueden ser aplicados en la vida diaria, por lo tanto podemos utilizarlos para generar un nuevo conocimiento y lograr un resultado con certeza.
4. Desarrollo del tema
El ser humano por naturaleza puede manifestar una actividad, creación y habilidad en la mente, trayendo a la existencia todo tipo de imaginación que le permite captar conocimientos previos de cualquier cosa u objeto, con el fin de poder identificarlos en un futuro.
Gracias a la capacidad que tenemos los seres humano se pude decir que para obtener un pensamiento o conocimiento se pueden destacar ciertos procesos básicos del pensamientos los cuales construyen información mental debido a operaciones, situaciones que sirven para generar nuevas acciones motoras que permitan construir ese nuevo conocimiento.
Los procesos básicos del pensamiento son:
Observación, descripción, comparación, relación, clasificación, son los pilares fundamentales sobre los cuales se apoyan la construcción y la organización del conocimiento y el razonamiento. A través de la observación, el individuo examina intencionalmente y de acuerdo a con su interés y experticia, una situación u objeto para detectar sus atributos, cualidades, propiedades o características. Para observar se requiere agudizar los sentidos, percibir y prestar atención selectiva para analizar y organizar la información en la memoria. El producto de la observación es la formación de imágenes mentales de aquello que fue observado y que puede ser evocado en cualquier momento. La habilidad de observar es significativa para descubrir problemas y encontrar explicaciones. Para favorecer este proceso se recomienda observar figuras, visualizar imágenes reales, examinar objetos y plantear la búsqueda de atributos desde diferentes focos de interés. El resultado de la observación se puede expresar en forma precisa y ordenada a través del lenguaje verbal o escrito, permitiendo enumerar e integrar las características observadas, en un todo significativo, este proceso se conoce como descripción . Las actividades relacionadas con redacción de características o procedimientos, resúmenes de datos biográficos, organización de información leída, reconocimientos de relaciones entre objetos, estimulan este proceso. El proceso de comparación permite establecer relaciones desemejanza o diferencia, bajo la base de algún criterio o variable, entre objetos, situaciones, hechos o personas. La importancia de cada parámetro está en función de las razones o necesidades que originan la comparación . Se puede incentivar la relación en clase resolviendo analogías, analizando elementos faltantes de secuencias, estableciendo vínculos, explicando contenidos de premisas no explicitas. La clasificación es el proceso a través del cual se establecen relaciones entre los elementos agrupados de un conjunto, para formar con ellos los subconjuntos, clases o conceptos, de acuerdo con las características esenciales que comparten. Los elementos diferentes en la variable o criterio
...