ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Productos Literacidad


Enviado por   •  8 de Abril de 2014  •  8.020 Palabras (33 Páginas)  •  500 Visitas

Página 1 de 33

PRODUCTO 1

Mis expectativas del curso

Siempre al iniciar un curso tenemos expectativas elevadas sobre lo que queremos que pase. Lo que deseamos aprender y el beneficio intelectual y profesional que esperamos que nos deje, en particular los cursos de formación continua son una oportunidad excelente para eso, continuar con nuestra formación docente pues necesariamente lo tenemos que hacer, por nosotros, por nuestros alumnos y por la educación y bienestar de nuestro país. En este curso y con cada tema que se aborde pretendo hacer una reflexión sobre mi actuar docente . Compartir experiencias con mis compañeros, experiencias exitosas que podamos adecuar al grupo de trabajo que tenemos o bien aquellas negativas que tendremos la oportunidad de mejorarlas. Esperemos que en este curso cada tema se trate con claridad, con actividades congruentes. De este curso espero rescatar y compartir estrategias de trabajo con mis compañeros, que impacten directamente en la educación de mis alumnos. Que los comentarios se extiendan sin lograr aterrizar en una aportación centrada en el tema. Evitar redundar en el tema, dándole vueltas innecesarias a cuestiones que no son relevantes, que las actividades queden inconclusas, que aprovechemos este espacio y tiempo de reunión para abordar temas que quizás son de importancia pero no es el centro de atención que nos ha llevado a reunirnos.

PRODUCTO 2

De forma individual elabore un texto breve en el que describa su experiencia durante la dinámica y el papel que tuvo la forma de comunicación, así mismo la importancia de la actitud positiva y perseverante ante los retos educativos y cotidianos que enfrentamos, incluya de una a tres ideas sobre el uso del portafolio.

Esta dinámica fue muy interesante, ya que yo nunca la había realizado, durante la actividad se hicieron muchos movimientos para tratar de desamarrarse pero ninguno fue exitoso; cuando nos dijeron que no podíamos hablar me sentí desesperada por no poder expresar lo que estaba pensando.

Lo que me deja esta dinámica es que siempre debemos luchar por resolver nuestras metas, nuestros objetivos, nunca rendirnos ante ninguna situación problemática en nuestra labor docente, hay que recordar que en nuestro trabajo nunca dejamos de aprender y el desesperarnos no nos deja nada bueno; el compañerismo es muy importante porque solos no podremos lograr nada ya que siempre necesitamos de un empujoncito así mismo aplicarlo con nuestros alumnos y recalcarles la importancia de trabajar en equipo.

El uso del portafolio es muy importante, ya que, en el deberá conformarse méritos, fortalezas y debilidades echas por un período específico, debidamente especificados en una matriz o rúbrica complementaria.

¿CUÁLES TRABAJOSPUEDEN INTEGRAR UN PORTAFOLIO?

Trabajos escritos, Registros o notas elaboradas por el alumno, mapas conceptuales, cuadros sinópticos, cuadros, gráficos o dibujos. Toda actividad que se desarrolle en el salón de clase o fuera de él, que arroje una valoración de avances o dificultades, auto-evaluaciones que incluyan reflexiones sobre sus trabajos evidencia o anteriores y actuales testimonial de los trabajos que se integran al portafolio.

EL PORTAFOLIO ESCOLAR DEL DOCENTE.

Las funciones del portafolio del profesor pueden ayudar:

El portafolio ofrece al profesor una reflexión crítica de su propia actividad docente, y puede cumplir, además, formación y evaluación del desempeño. Es una interesante función como herramienta para el profesional, reflexión sobre el que hacer docente, evaluación de pares, al colaborar con otros docentes en el intercambio de portafolios

Instrumento para promover la discusión, conocer la trayectoria desarrollada por los profesionales sobre procedimientos de profesores y se favorece la comunicación de enseñanza y compartir experiencias.

Se pueden incluir además documentos de alumnos, calificaciones, trabajos, experiencias exitosas y aquellas que no hayan sido tan favorables etc....

PRODUCTO TRES

De forma individual redacte una descripción que tenga como mínimo una cuartilla, sobre cómo es su estilo y metodología de trabajo en lectura y la escritura e inclúyanla en su portafolio, este será el Tercer producto; tome en cuenta los siguientes temas o rescate lo esencial de cada uno para redactar su descripción:

Mi mejor experiencia como lecto-escritor y su reflejo en mi estilo docente.

Mi peor experiencia como lecto-escritor y su reflejo en mi estilo docente

Mi práctica docente en la enseñanza de la lectura y la escritura apoyada en programas y enfoques pasados (1993 y 2000 para nivel Primaria y 2006 para Secundaria)

Mi práctica docente en la enseñanza de la lectura y la escritura basada en los programas y enfoque actual 2011.

Mi saber, saber hacer, saber ser y saber convivir, en el desarrollo de la comprensión lectora y la producción de textos.

Estoy muy interesada en aprender bien las formas de enseñar la lectura y escritura, ya que, en los métodos para la enseñanza de la lectura y escritura se marcan diversos conceptos y tendencias metodológicas y a cada uno de ellos le corresponde una determinada técnica de lecto-escritura que se refleja, como es natural, en la forma de enseñar los elementos de expresión; al analizar los métodos que a través del tiempo se han utilizado en la enseñanza de la lectura y la escritura, se distinguen varias tendencias.

Los métodos tradicionales plantean que para el logro de la lectura y escritura el niño debe alcanzar la habilidad de decodificar los elementos que conforman el texto escrito y después descifrar el significado o contenido. Sin embargo es necesario saber que no existe un método infalible y específico, ya que cada niño posee características intelectuales y personales distintas por lo que se sugiere el uso de métodos combinados.

Entre los métodos tradicionales tenemos:

El Método Sintético. Se basa en que los componentes de las palabras (letras y sílabas), constituyen un pilar indispensable para lectura y la escritura, se inicia con la enseñanza de estos elementos para después de efectuar numerosos ejercicios combinarlos en formas lingüísticas de mayor complejidad; se lleva a cabo, por tanto un proceso de síntesis a partir de letras aisladas a sílabas.

Villamizar (2006) al respecto señala que el método sintético se inicia con el aprendizaje de las letras, para pasar luego al de las sílabas y terminar el proceso sintético con la formación, a partir de ellas, de palabras y frases. Ahora bien, este es un proceso que no se realiza de manera simultánea, sino que el aprendiz, debe detenerse largo tiempo en el estudio de las letras, hasta completar el abecedario. Después a través de la combinación de vocales y consonantes va ingresando al dominio silábico, para luego pasar a las palabras, como mamá, mima, memo. Finalmente se llega a la frase utilizando para ello el mismo procedimiento de la formación de palabras, y entonces las frases se construyen sobre palabras escritas con la misma consonante combinando las vocales, por ejemplo: mamá me ama, mama me mima, papá toma la pipa. Etc. De manera que las frases resultantes son definitivamente cacofónicas; como se puede observar en las cartillas la constante repetición de letras sonidos y palabras en una frase.

Estos métodos han sido muy criticados y se les considera como los métodos perfectos de la escuela tradicional, lo cual es discutible si se toma en cuenta que si bien es cierto, que existen técnicas, métodos y procedimientos más relacionados que otros con algunas concepciones educativas, no es menos cierto que la sola presencia de ellos, no indica el predominio de una u otra escuela. En ocasiones la técnica más moderna, en algunos casos, puede ser muy útil a la más antigua concepción.

Los adversarios de los métodos sintéticos fundamentan sus críticas en las características perceptivas y lingüísticas de los que se inician en este aprendizaje.

Método alfabético: de orientación sintética porque comienza con la enseñanza de la letra (grafema), una vez llegado a este nivel, se enseña la sílaba, se sigue con la combinación de grafemas en silaba (deletreo) luego se construyen las frases…

La forma de aprender a leer de la persona que se inicia con este método sería:

Aprendizaje del abecedario mediante la presentación progresiva de las letras que lo integran.

Asociación de los grafemas con sus nombres. Ejemplo: a, be. Ce.de, efe, eme, ge, jota, ele, te…

Combinación de grafemas en sílabas (deletreo) eme-a = ma. Pe-a = pa

Combinación de sílabas en palabras. Ejemplo: ele.u= lu, ene-a= na, luna

Método silábico: El método silábico se les adjudica a los pedagogos: Federico Gedike (1779) y Samiel Heinicke, el método se define como el proceso mediante el cual se enseña la lectoescritura y consiste en la enseñanza de las vocales. Posteriormente la enseñanza de las consonantes se va combinando con las vocales formando sílabas y luego palabras. O sea usa la sílaba como elemento combinatorio inicial que debe ser reconocido en sus múltiples asociaciones con vocales. Ejemplo las sílabas con la letra “m”

Ma me mi mo mu

Me mi mo ma mu

Mi mo mu me ma

Mo mu me mi ma

Mu ma me mi mo

Al terminar las combinaciones con esta consonante se pasa a otra, puede ser la “l”

Cuando ya se cuenta con varios sílabas se forman palabras y luego se construyen oraciones.

Después se combinan las consonantes con las vocales en sílabas inversas así: am, em, im, om, um y con ellas se forman nuevas palabras y oraciones.

Después se pasa a las sílabas mixtas, a los diptongos, triptongos y finalmente a las de cuatro letras llamadas complejas.

Con el silabeo se pasa con facilidad a la lectura mecánica, la expresiva y la comprensiva.

Desventajas:

Por ir de lo particular a lo general se rompe el sincretismo de la mente infantil.

Al partir de las sílabas es abstracto y artificioso, por lo que su motivación se hace muy difícil y no se puede despertar el interés en el niño. Aun cuando parte de la sílaba, el aprendizaje es muy lento.

Por ser muy mecánico, da lugar a que se descuide la comprensión.

Método fonético

Se considera que fue Blas Pascal el padre de este método; se dice que al preguntarle su Hermana Jacqueline Pascal como se podía facilitar el aprendizaje de la lectoescritura en los niños recomendó.

Hacer pronunciar a los niños sólo las vocales y los diptongos, pero no las consonantes, que no debe hacérseles pronunciar si no en las diversas combinaciones que tienen con las mismas vocales o diptongos en la sílaba o en la palabra.

Esto implicaba eliminar el nombre de cada grafía y enfatizar su punto de articulación. De allí que se fundamente en la enseñanza de los fonemas o sonido distintivos de las letras.

Proceso que sigue la aplicación del método fonético: Presentación del grafema al niño y la asociación del mismo con el fonema correspondiente, es decir se muestra la letra y se articula con el sonido; no hay rigidez en lo que respecta a cuáles fonemas enseñar: las vocales y consonantes de uso más frecuente por el niño, suelen seleccionarse para permitir rapidez al combinar para la formación de palabras. La lectura se va atendiendo de manera simultánea con la escritura.

Escribir en tarjetas con letra grande, los grafemas correspondientes a los fonemas seleccionados. No hay ninguna regla para el uso de determinados fonemas en lugar de otros. Se podrían seleccionar m, l, s como fonemas iniciales para introducir al niño.

El método fonético es bastante antiguo en pedagogía, sin embargo ha sufrido varias modificaciones a través del tiempo de aplicación, aún en muchas instituciones se continúa usando, con modificaciones introducidas por los docentes.

Método de palabras normales. Consiste en partir de la palabra generadora, la cual se ha previsto antes, luego se presenta una figura que posea la palabra generadora, ésta se escribe en el pizarrón, luego es leída para observar sus particularidades y después en sílabas y letras las cuales se mencionan por su sonido. Se reconstruye la palabra con la nueva letra y se forman nuevas sílabas.

PROCESO

El proceso que sigue el método de palabra normales es el siguiente:

- Motivación: Conversación o utilización de literatura infantil sobre palabra normal.

- Se presenta la palabra normal manuscrita y se enuncia correctamente.

- Se hace descubrir entre otras palabras, la palabra aprendida.

- Copiar la palabra y leerla.

- Se descompone la palabra en su elemento (sílabas).

- Al análisis sigue la síntesis: con sonidos conocidos se forman nueva palabras y frases.

- Se lee repetidamente lo escrito y las combinaciones que van formando.

PASOS PARA DESARROLLAR EL MÉTODO:

El proceso de este método cumple los siguientes pasos:

1-Se motiva el aprendizaje de las letras vocales independientemente.

2-Se presenta la lámina con la figura deseada u objeto del que se habla.

3-Motivación: conversación sobre el objeto presentado en la ilustración, para extraer la palabra normal (generadora o generatriz), también puede ser una canción, un poema, una adivinanza relacionada con la palabra.

4-Los alumnos y alumnas dibujan la ilustración en sus cuadernos.

5-A continuación escriben la palabra que copian del cartel o la pizarra.

6-El docente lee la palabra con pronunciación clara y luego los alumnos

7-Los niños y las niñas, escriben la palabra en sus cuadernos.

8-Análisis de la palabra normal en sílabas y letras, para llegar a la letra que se desea enseñar:

Ejemplo:

Palabra normal mamá (palabra)

Análisis por tiempos ma - má (sílabas)

Por sonidos m - a - m - á (letras)

9-síntesis de la palabra, empleando los mismos elementos así:

Por sonido m - a - m - á (letras)

Análisis por tiempo ma - má (sílabas)

Palabra normal mamá (palabra)

10-Escritura del análisis y la síntesis por los alumnos en sus cuadernos.

11-Escritura de la letra por enseñar en este caso la m.

12-Combinación de la letra m con las cinco vocales, formando las sílabas: ma, me, mi, mo, mu, Y la lectura y escritura en el pizarrón y en los cuadernos.

13-Combinación del las sílabas conocidas para formar otras palabras: ama, mima, amo, memo, meme.

14-Lectura y escritura por los alumnos en el pizarrón y después en sus cuadernos

15-Formación de oraciones con las palabras conocidas, ejemplo : mi mamá me ama, amo a mi mamá.

16-Lectura y escritura de las oraciones por los alumnos en el pizarrón y luego en sus cuadernos.

17- Ejercicios de escritura al dictado, en el pizarrón o en los cuadernos.

Método analítico.

Es conocido también, como método global, plantea un proceso que debe iniciarse con la frase o expresiones significativas para luego llegar a los componente, es decir a las sílabas y las letras. Es consecuencia del enfoque holístico, imperante a fines del siglo XIX, pero realmente es a inicios del siglo XX con los trabajos del eminente pedagogo Ovidio Decroly, cuando recibió el impulso definitivo para su difusión.

Villamizar (2006) plantea: Decroly sigue los principios de la entonces incipiente psicología evolutiva y fundamentalmente de los planteamientos de Claparede, quien afirmaba, que la percepción en el niño hasta los seis o siete años es sincrética, es decir percibe con mayor facilidad las totalidades que las partes, por cuanto su visión es de conjunto, abarca la totalidad, en consecuencia resulta conveniente establecer un proceso de aprendizaje de la lectura que atienda a estos planteamientos, y respete las condiciones o características perceptivas del infante a ese nivel.

Los métodos analíticos, parten del reconocimiento de unidades complejas con significado (palabras, frases) para que más tarde se discriminen las unidades más simples o elementales (sílabas, letras). El énfasis se sitúa en el proceso de reconocimiento de palabras y frases, atendiendo sobre todo a la comprensión del significado y al valor funcional de la lectura. Da preferencia a la función visual sobre la auditiva y por encarnar los valores de una enseñanza más moderna y motivadora pretende tener un carácter natural y en sus modalidades extremas promover el aprendizaje de la lectura de manera análoga al aprendizaje del habla. Dentro de esta categoría se enmarcan los métodos léxicos y el método global-natural.

Estos métodos siguen un orden inverso a los sintéticos, para iniciar al niño en la lectura parten de frase, palabra, sílaba, sonido. Desde el inicio se le presentan al niño frases o textos de acuerdo a su nivel de razonamiento, que él sea capaz de comprender y poco a poco se conduce hacia el análisis, descomponiendo la totalidad que representa una idea, en sílabas y sonidos. Se pretende, con este método, enseñar a leer enfrentando totalidades desde un principio; puede ser a través de la palabra o de la oración.

El aprendiz inicia reconociendo visualmente la totalidad (oración, palabra) y luego comenzará a observar las similitudes entre palabras para así llegar al análisis de los elementos que conforman la totalidad.

Charles Hendrix, describía el aprendizaje de la lectura por el método global de la siguiente manera:

“Percepción global de la frase: no representa dificultad ni aun para los alumnos menos dotados.

- Percepción global de la palabra constituye el primer paso hacia el análisis.

- Análisis y síntesis de la palabra: espontáneamente, el niño coteja las palabras, las sílabas, las compara y llega a descubrir el mecanismo de la sílaba. El resto no es sino cuestión de ejercicio.

En su forma más pura, el método global parte del estudio de la frase para concluir en el análisis de los elementos de la lengua.

Decroly, afirma que sólo se puede aplicar el método Global analítico en la lecto - escritura si toda la enseñanza concreta e intuitiva se basa en los principios de globalización en el cual los intereses y necesidades del niño y la niña son vitales cuando se utilizan los juegos educativos que se ocupan como recursos complementarios para el aprendizaje de la lecto - escritura.

Las etapas del método son cuatro. La duración, amplitud e intensidad de las mismas dependen del grado de maduración total: la capacidad imitativa, el tipo de inteligencia, la ubicación en el tiempo y el espacio, el dominio del esquema corporal, etc., que el grupo posea.

Conviene recordar la influencia que tiene en el desarrollo del lenguaje infantil y la lectura ideovisual, el estado sociocultural de la familia y los medios audiovisuales modernos: radio, cine, televisión, revistas, teatro, que deben ser tomados muy en cuenta al seleccionar los centros de interés, las oraciones, frases y palabras que servirán para la enseñanza sistematizada de la lectura ideovisual y la escritura simultáneas.

El aprender a leer con este método propicia una lectura rápida y fluida, una pronunciación correcta, con sus pausas y entonaciones oportunas y sobre todo la pronta comprensión de lo que se lee.

Existe, sin embargo, desacuerdo en cuanto a la oportunidad para realizar el análisis de los elementos lingüísticos (fonemas, letras, sílabas, etc.) Si se estudian primero las frases o palabras antes que sus elementos, se está actuando de acuerdo con las características psicogenéticas perceptivas correspondientes a ese estudio evolutivo. Es por ello que también se le denomina método natural de aprendizaje de la lectura, de allí que algunos autores afirmen que este método global-natural es un enfoque que comienza por dar a los estudiantes, significativos textos naturales para escuchar, ver y memorizar por la vista.

Métodos mixtos o eclécticos.

Pretenden conjugar la actividad analítica y la sintética, simultaneando la percepción global y el análisis fonológico. Se centran en que el reconocimiento de palabras, la comprensión y el descubrimiento de las correspondencias grafema-fonema se produzcan de forma combinada y se realimenten entre sí.

Al respecto, Monserrat Cervera y José Toro plantean:

Son procedimientos de análisis y síntesis, de discriminación de estímulos visuales simples y de estímulos visuales complejos que parecen aprenderse de manera simultánea e indisoluble. El deletreo conduce a la lectura de palabra y la lectura de palabras implica deletreo.

Es de estas posiciones en cuanto a los métodos sintéticos y métodos analíticos tal como fueron concebidos inicialmente que surgen los métodos eclécticos

PROCESO DEL MÉTODO ECLÉCTICO. Tomando como base el método global, el maestro puede tomar de cada método los siguientes elementos.

- DEL ALFABÉTICO

El ordenamiento de las letras, para su enseñanza, por la facilidad de su pronunciación.

Las ilustraciones, para recordar las letras por asociación.

Las letras preparadas en cartón, de un color las vocales y de otro las consonantes.

- DEL SILÁBICO

El orden de su enseñanza y sus distintos ejercicios.

El análisis de palabras hasta llegar a la sílaba

El empleo de pocos materiales.

El empleo del silabario; no para la enseñanza de la lectura, sino como estímulo para lograr su perfeccionamiento.

- DEL FONÉTICO

El uso de ilustraciones con palabras claves.

Los recursos onomatopéyicos, para pronunciar enlazar las letras.

Estudiados someramente los diversos métodos de enseñanza, es bueno acotar que en la actualidad no se da tanta relevancia al uso de uno u otro método, cuál es más eficaz, pues la elección de un método en particular no garantiza el éxito en el aprendizaje, asimismo tampoco hay un método infalible para cualquier situación y cualquier educando, en consecuencia, se ha de dejar asentado que son muchos los enfoques para la enseñanza de la lectura y la escritura, pero el mejor método, siempre será aquel que decida el docente, el que le dé mejores resultados con sus alumnos, ya que la aplicación y las estrategias apropiadas es lo que hace que éste sea adecuado a la enseñanza.

Aun cuando mucho se ha dicho, mucho se ha oído que la lectura y escritura son aprendizajes mecánicos y puramente intelectuales; en realidad son aprendizaje esenciales cuya transferencia cognitiva y afectiva va mucho más allá de lo que podríamos imaginar; por alguna razón, a nivel universal, se consideran tres aprendizajes fundamentales para la vida, a saber: la lectura, la escritura y el cálculo.

Estas habilidades son instrumentos importantes para niveles cada vez más elaborados de pensamiento, comunicación e interacción positiva con los demás y con el medio, además de ser valiosas para el aprendizaje.

La lectura tiene una gran importancia en el proceso de desarrollo y maduración de los niños. Proporciona cultura, desarrolla el sentido estético, actúa sobre la formación de la personalidad, es fuente de recreación y de gozo. Constituye un vehículo para el aprendizaje, para el desarrollo de la inteligencia, para la adquisición de cultura y para la educación de la voluntad.

Actualmente la capacidad para aprender a lo largo de la vida no es sólo una necesidad, sino que es también un derecho de todos relacionado con la equidad, con la necesidad de conocer cada día más el acontecer del mundo, del conocimiento., tan necesarias hoy en día, para reducir las brechas que se corren en los nuevos tiempos, en el país.

En el mundo globalizado de hoy, la lectura y la escritura adquieren mayor relevancia y vigencia, donde el acceso a la información llega principalmente por escrito a través de diferentes medios como la prensa, los textos, los informes, internet, este último, un medio cada vez más generalizado y de uso común tanto por estudiantes, profesionales como amas de casa, trabajadores… pero no es suficiente la lectura mecánica, más importante es desarrollar las habilidades que permitan comprender, seleccionar, organizar, procesar y utilizar la información, de lo cual se deduce que el uso de sistemas informáticos necesita de la aplicación de habilidades lectoras, de escritura y de pensamiento lógico.

Finalmente, les presento una opinión de W. D. Wall, al respecto que me gustó mucho y con la cual coincido totalmente:

“Cualquiera que sea el método que se emplee, no dejan de presentarse éxitos y fracasos. Lo más importante es que la maestra siga su método en forma sistemática, que sepa lo que está haciendo y por qué lo hace, que haga comprender a los niños el fin que persigue y que tenga una entusiasta y alentadora confianza en la capacidad y voluntad de los niños para aprender a leer” (95-310)

PRODUCTO CUATRO

La lectura es lenguaje. El día que enseñemos a leer como enseñamos a hablar, aumentarán enormemente las ganas de leer de nuestros hijos e hijas. Cuando el alumno no sepa leer una palabra, hay que decirsela con naturalidad y que siga leyendo. Mucho menos hay que reprocharles: "¿Cómo no sabes leer esa palabra tan fácil? Si ayer la sabías..." Estas frases son descorazonadoras, especialmente si se repiten con frecuencia, ya que piensa: "A mí esto no se me da bien. Yo no valgo para esto. ¡Qué suerte tiene tal niño que lee tan bien y sólo recibe elogios!" E inconscientemente, como haríamos todos, el niño elude leer y nosotros quieres lo contrario.

Cómo hacer de la lectura en el aula una actividad placentera

Plan Lector

Preparándose para compartir los libros en el aula

-Primer acercamiento al libro: Antes de comenzar a trabajar un libro recreativo con los niños, acérquese al cuento con la finalidad de conocerlo y disfrutarlo personalmente. ¿Qué nos recuerda de nuestra vida? ¿Hemos conocido personajes parecidos a los que allí aparecen? ¿Qué emociones experimentamos al leer este cuento? ¿Nos ayuda a conocernos mejor? este primer acercamiento personal al libro es vital para luego poder compartirlo con los niños con entusiasmo y honestidad.

-Practicando la lectura del cuento: Es siempre recomendable preparar la lectura con antelación, tomando en cuenta las impresiones que hemos tenido frente al libro. Antes de leer el cuento en clase, practique la lectura en voz alta. Para ello, invite a otro docente, al bibliotecario o a un amigo, a escuchar la lectura del cuento; pídale que haga observaciones sobre el ritmo de la lectura, el tono de voz y la modulación de las oraciones y de los diálogos. De ser posible, grabe estos ensayos y escuche su propia lectura para identificar los puntos positivos y para corregir tropiezos y dificultades. Recuerde que una lectura en voz alta debe ser clara, ágil y natural, ya que escuchar una historia bien contada es una experiencia especial y mágica.

-Organizando actividades con los libros: Para sacar mayor provecho de los libros recreativos en el aula, haga un pequeño programa de las actividades que desea realizar con cada cuento. Planifique el desarrollo de estas actividades tomando en cuenta el espacio y los recursos disponibles, pensando también en los intereses y las aptitudes de los alumnos. En el caso de los libros del Plan Lector, lea con atención la guía para el Maestro y tome nota de los materiales que necesitará para realizar algunas de las actividades sugeridas: dibujos, carteleras, expresión gráfica y plástica, dramatizaciones y juegos. Organice con tiempo las visitas propuestas, como por ejemplo, a la biblioteca, al parque o al mercado, y aproveche la ocasión para tomar contacto con las personas que le pueden brindar a poyo: otros maestros, bibliotecarios, padres y miembros de la comunidad. No olvide incorporar actividades adicionales que usted desee realizar a las propuestas reunidas en las guías de lectura. De esta manera, será más fácil y provechoso compartir un nuevo libro con los niños.

Trabajando con los libros en el aula

-Descubriendo el libro: Durante el primer encuentro directo de los niños con un nuevo libro, invítelos a observar la portada y las ilustraciones que acompañan al texto. Pídales que identifiquen el título del libro y el nombre de su autor e ilustrador. Luego, haga preguntas que ayuden a los niños a formular hipótesis sobre los posibles contenidos del cuento: ¿Cuáles serán los personajes de la historia? ¿Dónde se situará el cuento? ¿Qué les parece que ocurrirá en este libro que vamos a leer? Tome en cuenta todas las respuestas de los niños, y recuerde que es importante crear un ambiente amplio y cómodo para motivar a los niños hacia la posterior lectura del cuento.

-Diversas lecturas: Al realizar las actividades de la lectura del texto y de observación de las imágenes, es recomendable comenzar con una lectura en voz alta del cuento completo por parte del maestro; así, los niños disfrutarán de la obra literaria y del sabor particular de su lenguaje. Ellos pueden escuchar esta primera lectura en voz alta, o bien seguir la lectura y observar las imágenes en sus libros, mientras usted lee el cuento. Después, puede invitar a los niños a leer el cuento de nuevo, esta vez de manera silenciosa, y a releer la historia con un compañero o en grupos pequeños. Inste a los niños para que lleven los libros a casa y los lean con la familia; de esta manera, los lectores podrán también compartir los libros favoritos con sus padres, abuelos y hermanos.

-Comentando el libro: luego de leer un nuevo libro, dé amplias oportunidades para una reflexión y discusión en torno a la lectura. Inicie diálogos sobre el texto y las imágenes de cada libro, deteniéndose a comentar con los niños las escenas más significativas y algunos elementos que conforman la obra: lugares, personajes y acciones. Combine preguntas relacionadas con el análisis del texto con aquéllas de observación de las imágenes, para desarrollar una discusión que respete la secuencia narrativa de la historia. Deténgase a conversar sobre el estilo particular de la escritura y de las ilustraciones. También puede comparar las características de un nuevo título con las de otros libros que la clase haya leído. Recuerde que estas conversaciones deben fomentar una reflexión personal; y no olvide que la finalidad de toda auténtica discusión sobre un libro, es ayudar al lector a conocer y apreciar sus múltiples contenidos y las diversas maneras de abordarlo y comprenderlo.

Promocionado la lectura en el aula

-Diario de Lecturas: Comience con los alumnos, en grupo o individualmente, un diario de lecturas donde cada niño puede escribir libremente sus impresiones y observaciones sobre los libros leídos en clase: temas centrales de la obra, descripciones de personajes que más llaman la atención en el cuento, opinión sobre los eventos en la historia, situaciones en la vida real que se relacionan con los temas del libro, apreciación del estilo de las ilustraciones, recomendaciones para la lectura de otros títulos. Luego, si los niños lo desean, pueden reunirse a compartir y discutir sus comentarios con el docente o con los compañeros del salón. Recuerde que a los alumnos les interesará también leer las anotaciones personales que haga el maestro.

-Guiones de teatro: Aproveche algunos libros recreativos donde los diálogos de los personajes resulten particularmente ágiles y entretenidos, para realizar dramatizaciones en el aula. Para ello, ayude a los niños a hacer un guión de los diálogos y las acciones, y a reunir algunos elementos sencillos que pueden identificar a los personajes de la obra. Luego, cuando los niños hayan tenido la ocasión de preparar y ensayar sus actuaciones, invite a los alumnos de otro salón a asistir a las representaciones de teatro. Elijan un maestro de ceremonias que presente las dramatizaciones.

-Concurso de cuentos: Organice un concurso de cuentos en el aula. Proponga a los participantes que escriban sus propios cuentos y que luego los lean al resto de la clase. Elijan a los ganadores en diversas categorías: el cuento más divertido, el más triste, el más fantástico, el que da más susto. No olvide felicitar a todos los participantes por haber escrito un cuento original. Promueva otros concursos informales de narración oral y de canciones o poesías inventadas por los niños.

-Carteleras de cuentos: Realice en el aula, con la ayuda de los niños, una hermosa cartelera con los libros favoritos. Escriban en letras de colores el título del cuento y el nombre del autor y del ilustrador. Luego, coloque los trabajos y actividades que los niños hayan realizado a partir de cada libro: dibujos y calendarios, descripciones de los personajes favoritos, imágenes de la vida real que se relacionen con los temas del cuento, y otras manualidades y ejercicios escritos. Invite al director del colegio y a los alumnos de otra sección a visitar el salón; muéstreles la cartelera y cuénteles sobre los libros que están leyendo en el aula.

-Talleres de libros: Los niños también pueden ser los autores e ilustradores de sus propios libros. Organice un taller para que los niños realicen sus libros individualmente o en pequeños grupos. Tenga a la mano hojas de papel, cartulinas, pegas, lápices de color y creyones, un abrehuecos y cinta de color. Cada niño o grupo debe elegir o inventar un cuento para escribirlo en forma de libro y realizar las ilustraciones que lo acompañan. Luego, coloque una portada con el título del libro y con los nombres de sus creadores.

-Rincón de Lectura: En el salón de clase, organice un rincón de lectura donde los niños tengan acceso permanente a variados materiales de lectura: otros cuentos recreativos, buenos libros de información y una selección de revistas infantiles. También puede ofrecer allí algunos juegos y estímulos relacionados con la lectura y la escritura como, por ejemplo, crucigramas, sopas de letras y cuentos para completar. En fichas, proponga algunos temas entretenidos para que los alumnos, en su tiempo libre, escriban sus propios cuentos, canciones y poesías. Recorte algunas imágenes y fotos interesantes de revistas y colóquelas en fichas para que los niños inventen una historia o realicen una descripción, relacionadas con lo que allí observan. Recuerde que la mejor manera de propiciar la lectura y la escritura en el aula es facilitando un contacto cotidiano con diversos materiales que inviten a los niños a tener una participación dinámica.

-Visitas a la biblioteca: Tome contacto con la biblioteca pública más cercana a su comunidad y, de ser posible, organice una visita con los niños para que la conozcan y se familiaricen con los servicios y materiales que ofrece a los usuarios. También puede invitar a un bibliotecario de la comunidad a que visite el aula y converse con los niños del salón. Recuerde que las bibliotecas públicas también ofrecen servicios de cajas viajeras a los colegios. Solicite a la biblioteca más cercana una selección de libros adecuados a la edad e intereses de sus alumnos. De esta manera, ayudará promover entre los niños un acercamiento espontáneo y placentero con la lectura.

Un consejo final

La promoción de la lectura en el aula comienza con el ejemplo que los docentes brindamos a los niños. Reflexione acerca de sus propias conductas como lector y haga un balance de las acciones positivas y también de las negativas que realizamos en torno a la lectura.

¿Recordamos con especial entusiasmo, placer y hasta miedo alguna historia que hemos escuchado antes?

¿Los niños nos han observado leyendo y disfrutando un libro en el aula o en los recreos?

¿La lectura y la narración de cuentos forman parte de las actividades que planificamos día a día en el aula?

¿Compartimos con los niños recomendaciones de buenas lecturas que hemos descubierto en libros, revistas y periódicos?

¿Estamos convencidos de que la lectura es una fuente inagotable y enriquecedora de experiencia, conocimientos y emociones?

PRODUCTO CINCO

Monica Macias dijo...

Buenas tardes!!!

Después de analizar el texto me he dado cuenta que mis fortaleza es el ambiente de aprendizaje adecuado en el aula, ya que, incentivan la curiosidad, la creatividad y la autonomía haciendo al niños más reflexivo.

Mi debilidad sería el uso de las TICS porque en mi escuela nunca ha existido y por lo tanto me hace falta preparación, ya que nunca he trabajado de esa forma.

Saludos.

16 de abril de 2013 16:55

SESION DOS

PRODUCTO SEIS

Recuperación de información (subprocesos)

INTERPRETAR LA INFORMACIÓN

PRODUCTO SIETE

Clasifiquen los textos estímulos según se marcan los indicadores de la siguiente tabla, pueden apoyarse en la tabla de subprocesos del anexo 6.

No. Contexto Tipo

(Continuo/Discontinuo) Proceso Nivel Habilidad

1 Privado

Educativo Continuo

Continuo Interpretar

el texto 4 Evaluar

2 Privado o público Continuo Interpretar

el texto 4

4.2 Resumir

3 Uso público Discontinuo Recuperar

información 1 Reconocer detalles

4 Privado Continuo Interpretar

el texto 4 Inferir motivos

5 Privado Continuo Recuperar

información 1 Identificar causa-efecto

6 Público Discontinuo Recuperar

información 1 Reconocer detalles

7 Privado Continuo Interpretar

el texto 3 Inferir: tono, argumento, ambiente

8 Laboral Discontinuo Interpretar

el texto 3 Comparar

9 Educativo

Privado Continuo Interpretar

el texto 3 Identificar causa-efecto

10 Privado y educativo Continuo Recuperar

información 1 Reconocer detalles

11 Educativo Discontinuo Interpretar

el texto 3 Interpretar

12 Privado Continuo Interpretar

el texto 5 Interpretar el significado

13 Privado Continuo Interpretar

el texto 1 Propósito del autor

14 Público Discontinuo Recuperar

información 3 Reconocer

15 Educativo Continuo Recuperar

información 3 Reconocer e interpretar

16 Educativo Continuo Interpretar

el texto 4 Inferir

PRODUCTO OCHO

Elaboren para los procesos lectores “recuperar e interpretar la información” 2 preguntas cerradas y 2 preguntas abiertas, así mismo elaboren 2 preguntas abiertas para el proceso “reflexionar con la información”.

Recuperar e interpretar la información:

Cerradas:

• ¿En el subproceso de recuperar la información se localiza la información? R= Relevante.

• ¿El lector competente es el que localiza la información relevante? R= Sí.

Abiertas:

• ¿Cuál es el objetivo del subproceso de recuperar y localizar la información?

• ¿Porqué es importante tener metas lectoras?

Reflexionar con la información.

• ¿Cuándo hablamos de interpretar la información contenida de un texto de que estamos hablando? R= De proceso de comprensión lectora.

PRODUCTO NUEVE

PROCESO LECTOR

LAS PREGUNTAS Y NIVELES DE COMPRENSION.

Título del texto: Banquete del rey Asuero.

Referencia bibliográfica: Lectura bíblica.

SUBPROCESO

DE LECTURA NIVEL PREGUNTA

Recuperar la

Información. 1 ¿De qué color era el pabellón? R= Blanco, verde y azul.

2 ¿En dónde hizo el banquete para las mujeres la reina Vasti? R= En la casa real del rey Asuero.

2 ¿Qué sucedió cuando la reina Vasti no quiso comparecer ante el rey? R= Se encendió en ira.

Interpretar la información 1 ¿De qué trata la lectura?

2 ¿Por qué la reina Vasti no acudió al llamado del rey Asuero?

3 ¿Por qué dio el rey Asuero un nuevo decreto?

Reflexionar y/o valorar el contenido y la forma del texto 2 ¿Qué opinas de la actitud desobediente de la reina?

2 Si tú fieras el rey, ¿Cómo hubieras reaccionado ante la actitud de la reina?

5 ¿Cómo se catalogaría en la actualidad el decreto establecido por el rey?||

PRODUCTO 10

La Educación Básica organiza, regulan y articulan los espacios curriculares mediante una interacción congruente.

Estos procesos graduales del aprendizaje se dan de manera continua e integral.

En el campo de lenguaje y comunicación se propicia el desarrollo de las competencias comunicativas a partir del uso y estudio formal del lenguaje desarrollando competencias para la vida.

El campo de formación lenguaje y comunicación nos proporciona y desarrolla habilidades para hablar, escuchar e interactuar poniendo en práctica las competencias para la vida.

Es importante para desarrollar la habilidad lectora los diferentes contextos lingüísticos en donde se desenvuelve el individuo, considerando la lengua materna, el español y el inglés.

Los estándares curriculares y aprendizajes esperados es lo que saben o deben saber los alumnos al terminar un periodo escolar.

Los estándares curriculares nos facilitan ser la guía para promover y desarrollar las habilidades y competencias lectoras y nos permiten valorar la competencia lectora como la fluidez, la velocidad y la comprensión lectora.

PRODUCTO ONCE.

Reflexione en torno a las siguientes interrogantes y redacte al menos en media cuartilla sus ideas en torno a éstas:

• ¿Para qué me sirve conocer y apropiarme de este nuevo enfoque de competencia lectora?

• ¿Cómo impactará en mi práctica docente?

Este nuevo enfoque de competencia lectora me ayudará a que mis alumnos (y yo) comprendan la información que se requiere de los textos, ya que, al aprender de literacidad se los transmitiré a mis niños y a la par podremos aplicarlos; definitivamente creo que ayudará a la comprensión de los reactivos de los diferentes tipos de exámenes que ellos presentan en el transcurso del ciclo escolar.

Recordando el concepto de Competencia lectora el cual es: capacidad de comprender, utilizar y analizar textos escritos para alcanzar los objetivos del lector, desarrollar sus conocimientos y posibilidades de participación en la sociedad, me he formado el reto de crear alumnos competentes en la lectura.

PRODUCTO DOCE

Anónimo dijo...

Mónica I. Macias Salazar.

Durante la lectura de los apartados que fueron objeto de estudio en la actividad titulada “Loteria de lectura” considero que se vivenciaron básicamente 2 procesos, por un lado, la recuperación de información y, por otro, la interpretación de información. El primer subproceso se hizo patente en la realización de subrayados y en notas en los márgenes del texto. El segundo subproceso se observó en el desarrollo de habilidades como la identificación de relaciones causa-efecto, comparaciones, inferencias, predicciones y resumen que se realizó.

Durante la retroalimentación de ideas principales y la elaboración del mapa conceptual considero que se utilizaron los subprocesos de interpretación y reflexión sobre el texto principalmente ya que en este momento se inicio la reorganización de la información recuperada en un mapa conceptual y se siguió analizando la información con la finalidad de ir construyendo nuevas ideas y comprendido más el texto.

Cabe mencionar que todos los subprocesos se utilizaron, pero cada uno más concentrado en un momento que en otro.

19 de abril de 2013 20:06

Publicar

SESION TRES

PRODUCTO TRECE

• Carta Formal

Asunto: Solicitando desazolve.

C. Profra. Magdalena Peraza Guerra

Presidenta Municipal de Tampico.

Del R. Ayuntamiento de Tampico

Presente.

Honorable Profesora

Por este conducto nos dirigimos respetuosamente al digno cargo que representa para solicitarle su valiosa e incalculable ayuda para que sean desazolvados los canales a cielo abierto que desembocan en la Laguna del Carpintero a fin de evitar posibles inundaciones que puedan presentarse al tener en puerta la temporada de huracanes.

Examinando los noticieros de los últimos días hemos observado que el HURACAN LANE provocara abundantes lluvias en la región y que el estado en que se encuentran los canales a cielo abierto no es satisfactorio y no ofrece garantías y por consecuencia obstruiría las corrientes que desembocan a la citada laguna, por tanto hemos considerado que se hace necesario implementar una limpieza que los desazolve a fin de evitar posibles inundaciones por lo anteriormente expuesto.

Seguros de contar con una respuesta que nos favorezca oportunamente a la presente petición, nos reiteramos ante usted con respeto y gratitud.

ATENTAMENTE

COMITÉ CIUDADANO

Sra. Hilda María Cruces Toscano

PRESIDENTA

Sra. Mónica Macías Salazar Sra. Rocío Velasco Mendoza Sra. Judit Castañeda Castro

SECRETARIA TESORERA VOCAL

EL RECADO

(fecha) 17 DE NOVIEMBRE.

Querida familia: (destinatario)

(texto)

Les informo que necesité el recibo de luz y debe pagarse hoy, dejo los siguientes datos:

Código de barras: 01535740800249 090102 0000002666

Total a pagar: $266.46

(despedida )

Su hija que los quiere.

(remitente)

María.

Cuento

EL TEMIDO ENEMIGO

…Pero quizá su majestad tenga la respuesta, el rey molesto le pide de nuevo que conteste su pregunta, a lo que contesto el mago, -- Si su deseo es deshacerse de mí, desenmascarándome delante de su pueblo y finalmente matarme, solamente su majestad sabe en que momento.

LAS ESTRELLAS DE YOLO

(Planteamiento)Erase una vez, en un pueblo muy lejano, un pequeño niño llamado Yolo, vivía obsesionado con las estrellas, por las noches se escapaba para admirarlas.

(Nudo)Yolo tenía prohibido salir de noche de su casa, pero su obsesión por admirar las estrellas lo motivaban, a desobedecer las indicaciones de sus padres, todas las noches esperaba ansioso a que se durmieran para salir a ver el cielo lleno de estrellas, lo cual disfrutaba todas las noches en su pueblo, pero un día, su padre sin que él se diera cuenta lo observo y sin decirle nada, todas las noches ponía candado a la puerta.

(Desenlace)Yolo lloraba al no poder ver las estrellas, una noche su padre fue a su cuarto y le pregunto, --¿Por qué lloras? el niño tímidamente le respondió, --Mis amigas las estrellas me extrañan y lloro por no poder con la vista platicar con ellas, su padre se retiro y desde aquel día, jamás volvió a poner candado a la puerta.

Personajes: Yolo y su papá.

Momentos: Por la noche.

Lugares: Su casa, en el pueblo.

INSTRUCTIVO.

Medidas preventivas a seguir para evitar el brote del dengue. (Encabezado).

Instrucciones:

1. Mantener el patio limpio.

2. Evitar tener cualquier tipo de cacharro como: llantas, fichas, tapar roscas, envases, etc.

3. Cambiar frecuentemente el agua de los jarrones, floreros y peceras.

4. Despejar los canales para que fluya el agua.

5. Mantener boca abajo los recipientes que no utilices

6. Usar telas mosquiteras y espirales de baja toxicidad.

7. Mantener tapados los tanques de agua de las viviendas.

Recomendaciones:

Consultar al médico si se tienen los siguientes síntomas: fiebre, dolor de cabeza intenso, dolores musculares y articulaciones, dolor de ojos, náuseas y vomito.

No auto medicarse.

CARTEL

TEXTO EXPOSITIVO

Diapositiva 1

Diapositiva 2

Diapositiva 3

Diapositiva 4

Diapositiva 5

Diapositiva 6

Diapositiva 7

Diapositiva 8

Diapositiva 9

Diapositiva 10

Diapositiva 11

RECETA

Ensalada de Calabacín

Categoría: Ensaladas

Tiempo: 30 minutos

Porciones: 8 porciones

Ingredientes:

6 cucharadas de vino blanco

3 cucharadas de jugo de limón

1 cucharadita de mostaza Dijon

1/2 taza de aceite de oliva extra virgen

1 cucharada de chayote , picado fino

4 tazas de hoja de espinaca

1/2 taza de tomate deshidratado

200 gramos de queso mozzarella

3 de calabacín

Procedimiento:

Mezclar el vino con el jugo de limón y mostaza con un batidor de globo, agregar poco a poco el aceite. Poner chayote picado, sal y pimienta. Reservar.

Los calabacines rebanarlos delgadito a lo largo. Poner agua a hervir en una cacerola y cocer las rebanadas de calabacín por 4 minutos. Sacar del agua caliente y meter a un recipiente con agua y hielo para detener la cocción y retener el color.

El queso Mozzarella partirlo en cuadros de 2 o 3 cms. Sacar del agua el calabacín y escurrir.

Mezclar en la ensaladera grande las espinacas, tomates deshidratados, calabacín y Mozarella y aderezo. Condimentar con sal y pimienta.

Servir inmediatamente.

PRODUCTO 14

Revisen la presentación PP “De la comprensión a la producción del texto”.

Realicen la actividad sugerida en la diapositiva final.

Procesos lectores

...

Descargar como  txt (48.5 Kb)  
Leer 32 páginas más »
txt