Programa De La Patria Convertir A Venezuela En Un Pais
preciosa12321 de Febrero de 2014
3.177 Palabras (13 Páginas)474 Visitas
Introducción
El gobierno Venezolano, desde el año 1999, empieza a idearse un conjunto de programas sociales para impulsar a el país, a un desarrollo económico, tecnológico, político, educativo, tomando en cuenta el ideario bolivariano, y de otros próceres como Rodríguez y Zamora, lo que se ha denominado desde entonces Proyecto Simón Bolívar
.
En este mismo orden de ideas se puede recalcar que El Proyecto Nacional Simón Bolívar se fija una serie de objetivos, que se dividen en materiales, sociales, culturales y políticos.
El gobierno nacional pretende ampliar la inversión para la explotación de recursos derivados del petróleo, pero también hacer uso del aprovechamiento de otras riquezas, que se encuentran en la naturaleza del país, pero conservando el desarrollo sustentable, es decir sin degradar el medio ambiente.
Consolidar el papel de Venezuela como Potencia Energética Mundial
- Desarrollar la capacidad de producción del país en línea con las inmensas reservas de hidrocarburos bajo el principio de la explotación racional y la política de conservación del recurso natural agotable y no renovable.
Alcanzar la capacidad de producción de crudo hasta 4 MMBD para el año 2014 y 6 MMBD para el año 2019.
Alcanzar la producción de gas natural para el año 2014 hasta 9.247 MMPCD y en el año 2019 a 11.947 MMPCD.
- Desarrollar la Faja Petrolífera del Orinoco
Desarrollar las reservas probadas de la Faja Petrolífera del Orinoco para alcanzar una capacidad de producción total de 4 MMBD para el 2019.
Desarrollar la producción de las 6 nuevas empresas mixtas ya establecidas de producción y procesamiento de los crudos de la Faja Petrolífera del Orinoco, para alcanzar la capacidad de producción de 2.090 MBD en el 2019.
Construir nuevos mejoradores para convertir el crudo extra pesado de la Faja Petrolífera del Orinoco de 8°API en crudo mejorado de 32 a 42°API con una capacidad total de 1 MMBD de procesamiento.
Construir dos nuevas refinerías, una en Cabruta y la otra en Complejo Industrial José Antonio Anzoátegui con una capacidad de procesamiento total de 720 MBD.
Perforar 10.500 pozos horizontales de petróleo, agrupados en 520 macollas de producción.
Construir una capacidad de almacenamiento de 20 millones de barriles y el tendido de 2.000 Km de tuberías entre oleoductos y diluenductos.
Construir un terminal de aguas profundas en el Estado Sucre para recepción y despacho de crudos y productos con una capacidad de exportación de 2.0 MMBD, así como 3 terminales fluviales de sólidos y líquidos en el río Orinoco.
Construir 5 plantas termoeléctricas con una capacidad total de generación de 2620 MW, las cuales emplearán coque petrolero generado por el proceso de mejoramiento de los crudos de la Faja Petrolífera del Orinoco.
Construir 2 condominios industriales en las áreas de Carabobo y Junín para suministro de servicios a los mejoradores.
Crear 6 Bases Petroindustriales Socialistas (BPISOS) en la zona de la Faja Petrolífera del Orinoco, en las áreas de Palital, Chaguaramas y San Diego de Cabrutica para desarrollar actividades de metalmecánica, servicios a pozos, naval, fabricación de taladros, mechas, válvulas, tubulares y otros bienes y servicios.
- Mantener la producción en las áreas tradicionales de petróleo y gas.
Mantener las actividades de perforación, rehabilitación y reparación de pozos.
Continuar con la incorporación de nuevos proyectos de recuperación secundaria y mantener y mejorar los existentes.
Mantener y mejorar los niveles de confiabilidad y mantenibilidad de la infraestructura existente.
- Desarrollar las reservas del Cinturón Gasífero en nuestro mar territorial.
Desarrollar las potencialidades existentes en el Cinturón Gasífero de Venezuela en los proyectos Rafael Urdaneta, Mariscal Sucre y Plataforma Deltana, para alcanzar una capacidad de producción de gas de 720 MMPCD para el 2014 y 2.030 MMPCD para el año 2019.Acelerar los esfuerzos exploratorios del Cinturón Gasífero de Venezuela en las áreas Blanquilla, Golfo de Venezuela, Ensenada de Barcelona, el norte de Mariscal Sucre y Fachada Atlántica, para la búsqueda de nuevas reservas de gas no asociado para incorporar reservas de gas con expectativa exploratoria de 135 BPC de gas natural.
Acelerar los esfuerzos exploratorios del Cinturón Gasífero de Venezuela en las áreas Blanquilla, Golfo de Venezuela, Ensenada de Barcelona, el norte de Mariscal Sucre y Fachada Atlántica, para la búsqueda de nuevas reservas de gas no asociado para incorporar reservas de gas con expectativa exploratoria de 135 BPC de gas natural.
- Adecuar y expandir el circuito de refinación nacional.
Adecuar y expandir el sistema de refinación nacional de 1,3 MMBD en el 2013 a 1,8 MMBD en el 2019, hacia el mayor procesamiento de los crudos pesado y extra pesado de la Faja Petrolífera del Orinoco, y adaptarlo a las exigencias de calidad de productos en los mercados nacional e internacional. Esto contempla los proyectos de expansión y conversión profunda de las refinerías El Palito, Puerto La Cruz y Complejo Refinador Paraguaná; y la construcción de 3 nuevas refinerías, Batalla de Santa Inés de 100 MBD, Petrobicentenario de 350 MBD de capacidad y Cabruta de 220 MBD.
- Expandir la infraestructura de transporte, almacenamiento y despacho de petróleo y gas.
Adecuar y expandir los sistemas de transporte por poliductos existentes, como Sumandes y Sisor, y la construcción de nuevos sistemas, como Puerto La Cruz – Maturín, Bajo Grande – Planta Ramón Laguna, El Vigía – La Fría y El Palito – Barquisimeto.
Adecuar y ampliar la red de plantas de distribución de combustibles, entre ellas El Guamache y Puerto Pesquero Güiria, y la construcción de nuevas plantas, como Planta del Oeste de Caracas, Catia La Mar, Batalla de Santa Inés, Cabruta y José.
Ampliar la red de transporte de gas hasta alcanzar 1.965 kilómetros de gasoductos entre existentes y nuevos como los gasoductos José Francisco Bermúdez (SINORGAS), el Norte Llanero y el Eje Orinoco – Apure.
Incrementar la capacidad de producción de extracción de líquidos de gas natural en 120 MBD, a través de los proyectos de procesamiento de gas Soto I y Soto II, Pirital I y San Joaquín IV.
Fortalecer y ampliar la cobertura de la red de distribución de metano con el fin de desplazar el consumo de GLP y brindar mayor calidad de vida a la población a través de tendido de 11.760 km.
Desarrollar el poderío económico en base al aprovechamiento óptimo de las potencialidades que ofrecen nuestros recursos para la generación de la máxima felicidad de nuestro pueblo, así como de las bases materiales para la construcción de nuestro socialismo bolivariano
- Avanzar hacia la soberanía e independencia productiva en la construcción de redes estratégicas tanto para bienes esenciales como de generación de valor, a partir de nuestras ventajas comparativas.
Expandir y fortalecer las capacidades de extracción y procesamiento primario como desarrollo aguas abajo de las cadenas de hierro, acero y aluminio.
Desarrollar la producción primaria y construir los ejes estratégicos en la química petroquímica, así como las cadenas asociadas de productos derivados; como base de la industrialización en la generación de bienes de consumo intermedios y finales.
Expansión y desarrollo de la producción primaria y aprovechamiento forestal del país, ampliando las plantaciones en volumen y territorialmente, e infraestructura de transformación en toda la cadena productiva, tanto para muebles, viviendas, papel e insumos de otros procesos industriales.
Industrialización del sector construcción para atender la satisfacción del desarrollo de viviendas, edificaciones, equipamiento urbano e infraestructura.
Aprovechamiento soberano tanto en la extracción como procesamiento de los minerales no metálicos; técnicas de maximización del rendimiento y cuidado ambiental, en especial de las cadenas de cemento y agregados de construcción e insumos productivos especiales (feldespato, caolín) y nuevos desarrollos como el coltán.
Construcción de un amplio tejido industrial, asociado a una arquitectura de redes de sinergias productivas, orientado a bienes esenciales de consumo final y/o generación de valor.
- Ampliar la capacidad instalada, modernización y apropiación tecnológica en la producción de envases y empaques tanto para la soberanía alimentaria como para la industria en general.
Aprovechar las ventajas de localización de nuestro país a escala continental y diversidad de regiones nacionales, a efecto de fomentar su especialización productiva, asociadas a ventajas comparativas de sectores estratégicos.
- Configurar un esquema de especialización espacial productiva a partir de las ventajas de localización basadas en el uso racional y eficiente de los recursos disponibles con criterios de independencia, soberanía y equilibrio interregional, constituyendo el alma funcional de las escalas de planificación espacial del país y el sistema de ciudades.
Generar una estructura de sostén productivo, redes regionales, infraestructura de apoyo a la producción, logística y distribución.
Construir los pivotes de la integración productiva bolivariana de Nuestra América, definiendo los eslabones de cadenas productivas compartidas y estratégicas para las necesidades sociales de nuestro pueblo; en especial en las áreas de salud, alimentación,
...