ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Programa De Trabajo De La Semana Nacional De Salud


Enviado por   •  23 de Mayo de 2012  •  2.014 Palabras (9 Páginas)  •  738 Visitas

Página 1 de 9

INTRODUCCIÓN.

El programa de vacunación universal creado en 1991, tomó y reorganizó las mejores experiencias de la vacunación en México, estableciendo el desarrollo de sus actividades en dos grandes estrategias:

• Vacunación permanente

• Acciones intensivas.

La vacunación se ha ofrecido sistemáticamente en las unidades de salud que cuentan con servicios de inmunizaciones y en el área de influencias de las mismas, mediante las visitas del personal médico, de enfermería y vacunadores.

Su principal objetivo es ofrecer permanentemente las vacunas que necesita el menor de cinco años para completar su esquema básico (vacunas BCG, antiheapatitis, pentavalente Acelular y triple viral), así como aquellas que se aplican en forma complementaria.

Las acciones intensivas de vacunación se implantaran con el propósito fundamental de elevar las coberturas de vacunación en un periodo muy corto. Su desarrollo se programó entes de la época de mayor incidencia de los padecimientos que las vacunas previenen o cuando las condiciones epidemiológicas así lo exigieran, con el fin de romper la cadena de transmisión del agente causante de la enfermedad inmuno prevenible (bloques vacunales).

Las semanas nacionales de salud se han caracterizado por ser el primer evento de salud pública en otorgar a la niñez mexicana acciones integradas de atención primaria, cuyo eje central son las acciones de vacunación.

En México, cada año se realizan tres semanas nacionales de salud. Las dos primeras se llevan a cavo en febrero y mayo respectivamente, tienen como actividad central la aplicación de vacuna sabin. En el mes de octubre se efectúa la tercera; también se promueven otras acciones de salud como distribución de sobres con sales hidratantes (Vida Suero Oral) y se proporciona información a los responsables de los niños menos de cinco años para la adecuada preparación y uso del V.S.O.

ANTECEDENTES

POLIOMIELITIS.

El último caso de poliomielitis en el país se registró en Tomatlán, Jalisco en octubre de 1990.

Las lecciones aprendidas de la poliomielitis paralítica por virus derivado de la vacuna señalan que al ser el principal factor de riesgo la baja cobertura de vacunación y la no vacunación en el plano individual se deben reforzar las actividades permanentes de vacunación y aprovechar al máximo las jornadas intensivas.

SARAMPIÓN.

Después de tres años de no existir la circulación del virus del sarampión en el país, en el año 2000, se presentaron 30 casos considerados como programaticamente no prevenibles por vacunación. En el año 2001 se presentaron tres casos en Quintana Roo, importados de los estados Unidos de América. En el año 2003, se registraron 44 casos y en el 2004 64 casos.

TÉTANOS NEONATAL.

Se ha mantenido un descenso de la mortalidad por esta enfermedad, y la tasa se encuentra por debajo del límite de la OMS considerada de “eliminación”. Su eliminación es difícil, el riesgo de contraer la enfermedad es persistente en sujetos susceptibles y en recién nacidos por partos atendidos en malas condiciones de higiene.

TÉTENOS NO NEONATAL.

Para el periodo 1997-2002 se observa una disminución de los casos, ya que en 1997 se presentaron 169 casos, en 1998 se registraron 148 casos, en 1999 un total de 119 casos, en el 2000 se reportaron 103 casos, en los años 2001 y 2002 se presentaron 101 casos, en el 2003 se registraron 105 casos y para el 2004 68 casos.

RUBÉOLA.

En el periodo de 1990 y 2001 la cifra de casos más alta por esta enfermedad se registró en 1993 con 67879 casos y a partir de la incorporación el esquema básico de vacunación de la vacuna Triple Viral, que incluye la protección contra esta enfermedad, se observo un descenso importante. A partir del año 2004, México se incorpora al plan para la eliminación de la Rubéola y del Síndrome de Rubéola Congénito.

PAROTIDITIS.

En 1997 se registraron 124 189 casos, de los cuales 30935 se presentaron en el grupo de menores de cinco años de edad. Con la introducción de la vacuna SRP en 1998, el número de casos en el año 2000, 2002 y 2003 fue de 3175, lo que indica una reducción del 89.47%.

TUBERCULOSIS MENÍNGEA

Considerada como la forma grave de la tuberculosis; la morbilidad en el grupo de menores de cinco años de edad, continúa en descenso, durante el periodo de 1990 a 2001 el registro de casos más alto fue en 1990 con 102 casos, y en el 2003 con 3 casos.

DIFTERIA.

En México esta enfermedad se encuentra eliminada, registrándose el último caso en Lázaro Cárdenas, Michoacán, en octubre de 1991.A pesar de ello, no han evidencia de que el agente causal este erradicado, por lo que se mantiene la vacunación.

TOS FERINA.

Se observa descensos y aumentos. Para el 2004 se reportaron 137 en todos los grupos de edad. Se ha identificado un aumento de formas clínicas atípicas en adultos, jóvenes que perdieron inmunidad y que constituyen fuentes de contagio potencialmente contagiosos.

HEPATITIS B.

A partir de 1999. Año en que se inicio la vacunación con pentavalente, que incluye la protección contra esta enfermedad se observa una disminución en la ocurrencia de nuevos casos.

Enfermedad neumococcica.

Los niños menores de un año presentan alta susceptibilidad, con una tasa de incidencia de 35 por 100.000. Las infecciones respiratorias agudas constituyen las principales razones de consulta medica, la causa principal de morbilidad y la tercera causa de mortalidad infantil. Desde la introducción de la vacuna contra la Hemofilis Influenza tipo B.

OBJETIVOS

Prevención

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (12.2 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com