Programacion De La Alimentacion
ray200413 de Abril de 2014
4.174 Palabras (17 Páginas)258 Visitas
1. FUNDAMENTACIÓN
- IMPORTANCIA DE LA ALIMENTACIÓN DESDE EL PUNTO DE VISTA EDUCATIVO EN LA ESCUELA INFANTIL.
La alimentación es trabajada en la escuela infantil, junto al resto de las rutinas, como eje metodológico ya que las encontramos dentro de la Programación Anual de Aula. La Propuesta Pedagógica se compone de las líneas metodológicas que se llevan a cabo en la escuela y está basada en el ECI
• El desarrollo del lenguaje como centro de aprendizaje: el niño prende a comunicarse mediante el lenguaje en el momento de pedir un alimento o un utensilio para comer.
• El conocimiento y progresivo control de su cuerpo: desarrollan en el momento de la comida la coordinación óculo-manual.
• El juego y movimiento: el niño coordina el movimiento de su brazo para llevarse la cuchara o el tenedor a la boca, además la cocinita le ayudará a familiarizarse con el entorno de la alimentación.
• El descubrimiento del entorno: Los niños reconocerán su sitio en la mesa y su animalito en el perchero y será capaz de organizar o coger los utensilios en el momento de la puesta y la recogida de la mesa.
• La convivencia con los demás: aprenderán a respetar a sus compañeros y sus respectivas comidas.
• El equilibrio y desarrollo de la afectividad: se siente mayor si ve que come solo y dispone de más autonomía, así le aumentará la autoestima.
• La adquisición de hábitos de vida saludables que constituyen el principio de una adecuada formación para la salud: en la escuela infantil les enseñaremos a adquirir un hábito de vida saludable concienciándoles que deben comer todo tipo de alimentos y en la cantidad adecuada que las educadoras les pongan.
- CARACTERÍSTICAS EVOLUTIVAS DEL GRUPO.
SENSORIALES
En esta franja de edad el niño aprende a utilizar sus sentidos de forma más precisa, lo que le ayudará a la hora de explorar todo lo que le rodea. Esto le permite asimilar y entender la información que van captando sus sentidos como por ejemplo: diferenciar las temperaturas, si hace frío o calor.
En el transcurso del año construye su pensamiento mediante acciones e interacciones con su entorno: realiza imágenes mentales con la información recogida y desarrolla la expresión oral para comunicarse y contar sus propias experiencias.
MOTORAS
A esta edad el niño ya es capaz de saltar, trepar y correr con equilibrio. Come él solo y se lava y se seca las manos antes y después de comer. Cuando llega a los 3 años ya es capaz de subir y bajar las escaleras sin ayuda del adulto alternando los dos pies.
Comienza la percepción, el niño ya mira lo que dibuja y hace trazos independientes intentando imitar a los de los adultos.
- CARACTERÍSTICAS DE LOS NIÑOS EN RELACIÓN A LA RUTINA DE LA ALIMENTACIÓN.
Esta programación está dirigida a niños entre 2 y 3 años, por tanto, su alimentación será equilibrada y entera, igual a la de los adultos.
El mobiliario que utilizaremos serán sillas y mesas como las de los adultos pero adaptadas a su tamaño y las organizaremos en grupos.
Los niños utilizarán ya utensilios de cristal (vaso, plato hondo y llano) resistente que no se rompa con facilidad. Empezarán a utilizar la servilleta y el mantel a esta edad y los tenedores y cucharas serán de dos tamaños diferentes y de metal.
Es fundamental que el espacio de la alimentación esté cuidado y sea lo suficientemente amplio y luminoso para que los niños se puedan mover, ya que a esta edad cogen el hábito de sentarse en la silla pero se levantan solos. El educador debe desplazarse por todo el espacio para supervisar la comida y servirla, por lo que debe estar libre de objetos. Tendremos un indicador que será un dibujo de la mascota de clase sentado en una mesa para que los niños puedan reconocer el espacio y un tren de las rutinas en el que la mascota, el ratón Simón, se moverá por todos los vagones en los distintos momentos de la mañana.
En este tramo de edad se les impone unas normas para la comida que deben ser cumplidas en todo momento, algunas de estas son: permanecer sentado, no gritar, utilizar correctamente los utensilios para comer, pedir permiso al acabar de comer para levantarse. Además empezarán a participar en la recogida y, a veces, en la puesta de la mesa y comenzarán con el reciclado.
El papel de sus iguales va a ser fundamental entre los 2 y 3 años porque comenzará a relacionarse y practicar la sociabilización.
El educador únicamente se encargará de preparar, servir los platos y supervisar el momento de la alimentación, es decir, su tarea es la de mantener la seguridad en dicho momento. Creará un buen ambiente cuidando el espacio y los utensilios. Siempre premiará con elogios y nunca castigará, utilizará un tono agradable y suave para dirigirse a los niños cantando canciones antes de sentarse en la mesa y mientras comen preguntándoles sobre los alimentos, en todo momento interactuando con los niños.
-CARACTERÍSTICAS CONCRETAS DE LOS NIÑOS.
En nuestra aula contamos con un ratio de 20 niños de entre 2 y 3 años, entre los cuáles tenemos 4 alérgicos: 2 al huevo, 1 a la lactosa y otro al gluten.
Cada niño tiene un sitio específico en la silla, el perchero de los baberos y el colchón identificado con un animal.
Se encuentran 2 niños en el aula que no han adquirido adecuadamente la capacidad de comer solos, por lo que tendremos que estar más pendiente. Para esto nos ayudará una educadora de apoyo que se encargará de prestar más atención a estos 2 niños junto con los 4 alérgicos.
2. OBJETIVOS.
- OBJETIVO GENERAL.
• Vivir esta rutina como un momento gratificante de aprendizaje de relación con los demás.
• Adquiere autonomía.
- OBJETIVOS DIDÁCTICOS.
1. Reconocer los distintos tipos de alimentos y sus características, distinguiendo entre: verduras, carne, pescado, fruta.
2. Manejar los diferentes utensilios: plato, cuchara, tenedor, babero, servilleta y vaso.
3. Distinguir su sitio para comer.
4. Reconocer su animal asignado en la silla, el perchero y el colchón.
5. Aceptar todos los alimentos.
6. Sentarse correctamente en la silla.
7. Respetar a los compañeros y sus comidas.
8. Pedir permiso para levantarse.
Ámbito/objetivos
Tipos de alimentos y sus características
Manejo
De los
Diferentes
utensilios
Sitio
Para
comer
Reconocer
El animal en la silla, perchero y colchón
Acepta los alimentos
Sentarse correctamente en la silla
Respetar a los compañeros
Permiso para levantarse
El desarrollo del lenguaje como centro de aprendizaje
El alumno/a sabrá nombrar los diferentes tipos de alimentos (carne, pescado, frutas y verduras).
Que el niño sepa utilizar la palabra tenedor…
El niños se expresa con palabras diciendo cuál es su sitio de la comida ayudándose por el animalito.
Mediante el lenguaje el niño dirá cuál es su silla, perchero y colchón.
No gritar a los compañeros.
Pide con buenas palabras permiso para levantarse de la mesa.
El conocimiento y progresivo control de su cuerpo
el alumno/a sabrá manipular los alimentos para así poder conocerlos y reconocerlos
más fácilmente,
Utilización de todos los utensilios.
Coordinación motora para ir a su silla.
Ya ha pasado de experimentar manipulando los alimentos a saber con qué utensilio comerlo
El niño sabe mantener una postura adecuada de su cuerpo para sentarse correctamente en la mesa.
No pegar a los compañeros.
El juego y movimiento
El alumno/a tiene que saber el color y la forma de los alimentos.
Movimiento del brazo y las cocinitas
El cuento del tenedor pegón.
El descubrimiento del entorno
El niño reconoce el cajón de los cubiertos y sepa llevar cada utensilio a su lugar
El niño reconocerá el espacio de la comida.
El niño conoce la silla, el perchero y colchón que lleva su animal en el espacio.
Comportarse bien en la mesa
La convivencia con los demás
El alumno/a no quitará a sus compañeros los alimentos que más le gusten.
Respeto a los demás mientras comen.
Sabe que no debe ocupar los sitios de otros porque él tiene el suyo con su animal asignado.
Respeta la silla, colchón y perchero de los demás compañeros.
No le quita los alimentos a sus compañeros
No empuja ni tira de la silla a los demás
No tocar la comida de los demás.
Respetará a los demás si ha pedido permiso y se puede levantar mientras el resto siguen comiendo.
El equilibrio y desarrollo de la afectividad
...