Propuesta Para Un Canal En Nicaragua
elias162713 de Agosto de 2013
784 Palabras (4 Páginas)582 Visitas
El Canal de Nicaragua es una propuesta de construcción de una vía fluvial que conectaría el mar Caribe, el océano Atlántico con el océano Pacífico a través de Nicaragua en América Central. Dicho canal iría por río hasta el Lago Cocibolca (Lago Nicaragua), y cruzaría el istmo de Rivas para alcanzar el Pacífico.
Índice [ocultar]
1 Ruta
2 Historia
2.1 Año 2004
2.2 Nuevo proyecto (2013)
3 Véase también
4 Bibliografía
5 Referencias
6 Enlaces externos
Ruta[editar · editar fuente]
La idea de la construcción del canal aprovechando el curso del Río San Juan data de la época colonial ya que este río nace en el lago y desemboca en el Caribe. Más tarde Napoleón III escribió un artículo a inicios del s. XIX y posteriormente hubo interés por parte de los Estados Unidos, ya que tuvieron un primer plan para construir una obra similar en el Istmo de Tehuantepec el cual fracasó por su elevado costo.
Se propusieron varias rutas, todas ellas empleando el Lago Nicaragua (el segundo más grande de América Latina, que está a 32 msnm) :
Una de las rutas propuestas en 1902. En Notes on the Nicaragua Canal de Henry Isaac Sheldon.
Mapa alemán de 1888 que mostraba las rutas proyectadas de un canal interoceánico en Panamá (arriba), proyectado por los franceses y sin esclusas, no como el existente, y en Nicaragua (abajo).
de Bluefields a río Escondido y de ahí a un canal artificial al lago.
de Punta Gorda al Río Punta Gorda y de ahí a un canal artifical al lago.
de San Juan del Norte al Río San Juan y de allí al lago.
Un canal artificial cortaría el Istmo de Rivas (su punto más bajo está a 56 msnm) y alcanzaría el océano Pacífico en San Juan del Sur.
Estos planes del gobierno estadounidense fueron abandonados a principios del s. XX con la compra de los derechos y las obras abandonadas por los franceses del Canal de Panamá.
Historia[editar · editar fuente]
Año 2004[editar · editar fuente]
Localizaciones relativas de los canales de Panamá y de Nicaragua.
En 2004, el gobierno nicaragüense consideró la propuesta de un canal que permitiría a barcos de mayor calado que los del canal de Panamá hacer su travesía a través de Nicaragua.
Sin embargo, el costo sería del orden de 25 mil millones de dólares estadounidenses (25 veces el presupuesto anual de dicha nación centroamericana) y se toparía con oposición de ambientalistas.
Nuevo proyecto (2013)[editar · editar fuente]
El 3 de julio de 2012 la Asamblea Nacional de Nicaragua aprobó con amplia mayoría la ley que autoriza construir un canal interoceánico de gran calado entre el Caribe y el Pacífico, una obra que durará unos 15 años y costará 40.000 millones de dólares.
El 7 de junio de 2013 Nicaragua entregó a China la concesión del nuevo canal y el 13 el congreso adjudicó su construcción a una firma china.1
El 13 de junio, la Asamblea aprueba construcción del Canal. Con 61 votos a favor, 25 en contra, dos presentes y una abstención, la legislación fue aprobada la "Ley Especial para el Desarrollo de Infraestructura y Transporte Nicaragüense atingente a El Canal, Zona de Libre Comercio e Infraestructuras Asociadas", tras un debate que duró tres horas.2 La ley otorga la concesión por 50 años, prorrogables por el mismo periodo, a la empresa china HK Nicaragua Canal Development.3 Además, esta concesión le otorgaría a la nueva “Empresa Desarrolladora de Grandes Infraestructuras S.A”, la construcción de un oleoducto que conectaría espacios en litorales del Pacífico y del Atlántico; la construcción de dos puertos de aguas profundas, uno en el Pacífico y otro en el Caribe, ambos serían unidos por un canal
...