ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Prospectiva de diseño para el Voto Electrónico

DiJuarezExamen28 de Mayo de 2013

3.172 Palabras (13 Páginas)329 Visitas

Página 1 de 13

Prospectiva de diseño para el Voto Electrónico

LOS SISTEMAS ELECTORALES: PRIMEROS PASOS.

Los primeros sistemas electorales utilizados en la antigüedad para seleccionar a las personas encargadas de representar y defender los puntos de vista de una población (que actuaran como órganos de gobierno) eran, en extremo simples; levantar la mano en público en el caso de la antigua Grecia, o bien dejando caer piezas de cerámica, en un espacio determinado para esa función, en algunas sociedades de Asia y el Pacífico, o bien mediante grupos de decisión estructurados a partir de cierto tipo de criterios a fin de obtener el consenso de la comunidad. También has existido ambientes donde los poderes de toma de decisión quedan restringidos a un número reducido de personas por su carácter noble, por su poder comercial y/o político y por su jerarquía.

En todo caso y aunque tales “comunidades” pudieron haber sido muy restringidas y por ello tuvieron posibilidades limitadas de influir y/o expresar sus preferencias personales; igualmente, pudieron estar sujetas a medidas de intimidación cuando fuesen percibidas como desfavorables en sus opiniones, lo cierto es que, aún reconociendo todo esto, los mecanismos descritos antes constituyen los primeros pasos y experiencias de comunidades y sociedades en cuanto a los procesos de toma de decisiones y de votación.

Así las características sociales, políticas, religiosas y culturales propias de los grupos y sociedades estuvieron ligadas de manera intrínseca al desarrollo de su organización y permitieron que tales mecanismos de toma de decisión fueran viables. Tales antecedentes culturales tienen una influencia importante en la evolución y/o mantenimiento de dichos mecanismos incluso en la actualidad. Sin embargo, no es sino hasta la aparición de la Nación (finales de siglo XVII) que se identifica una evolución importante en cuando a la democratización del poder público y por tanto de sus sistemas de elección.

UN ENFOQUE INDIVIDUAL

La gradual extensión del voto secreto desde finales del siglo XIX y con el propósito de proteger las opiniones personales en sociedades crecientemente individualistas, propició el surgimiento de procedimientos de votación más formales y, con ellos, la necesidad de estructuras administrativas encargadas de la votación y de suministrar un catálogo amplio de materiales electorales. Esta tendencia marcada por las preocupaciones propias de sociedades de corte individualista ha logrado influir de manera definitiva en la organización y definición de los procesos electorales.

En efecto, dicha necesidad se acentúo con la emergencia de movimientos sociales paralelos que han pugnado a favor de la extensión del derecho al sufragio para todos los sectores de la sociedad, algunos de los cuales continúan hasta la fecha en otras latitudes. Así, la protección y la confidencialidad del voto constituye un derecho de todo ciudadano y comienza en el momento en que un elector asiste a una casilla de votación y expresa por escrito su elección. Aquí es donde comienza la tarea de las autoridades responsables en una elección de garantizar al ciudadano elector la privacidad y confidencialidad necesaria para expresarse libremente. Por otro lado, la tarea de garantizar el ejercicio de voto a todos los individuos y comunidades indica la otra característica que deben observar los procesos electorales: el desarrollo de mecanismos que permitan la votación masiva y que mantenga, a la vez, el derecho a la privacidad y confidencialidad del voto de los ciudadanos.

LA VOTACIÓN MASIVA

La extensión del derecho al sufragio a todos los ciudadanos (con capacidad para votar) demandó una organización más compleja, no sólo en cuanto a la provisión de facilidades para permitir votar a la gente (lugares de votación, materiales electorales, personal capacitado), sino además en cuanto a los procedimientos requeridos para asegurar que, una votación masiva, fuera administrada de forma tal que se garantiza su honestidad, la pulcritud de sus resultados y la oportunidad de que todos los votantes participaran libremente.

En la actualidad la utilización de papeletas producidas en masa, fueron del tipo en el cual los electores marcan al candidato de su preferencia, o bien, del tipo en el cual el elector selecciona la que contiene el nombre del partido y corresponde al candidato de su preferencia, está última se convirtió y se conserva como la forma más difundida de realizar y registrar los votos.

En suma, la extensión del sufragio, al igual que los métodos utilizados para determinar y registrar a las personas elegibles en una votación; la privacidad y confidencialidad del voto pero también la necesidad de contar con procesos trasparentes y confiables son condiciones que han ejercido una influencia significativa en la creación y operación de los dispositivos propios de la logística electoral. Estos, a su vez, han determinado los métodos a utilizar en la fase siguiente del proceso electoral: los relativos al conteo o escrutinio de los votos. Como podemos ver las necesidades de un proceso electoral combinan entonces desde cuestiones técnicas que van desde la elaboración de urnas y papeletas y pasan por la definición de mensajes y cuestiones operativas que garanticen el acceso de toda la población, en edad de votar, a una casilla hasta aspectos de confiabilidad y transparencia de las elecciones. En este contexto las diversas autoridades, técnicos y diseñadores encargados de cumplir con todas las exigencias de un proceso electoral deben contemplar tanto los aspectos técnicos, de diseño, operativos, económicos y políticos involucrados.

LAS RESPONSABILIDADES.

El sustancial incremento de los electores potenciales, la complejidad de los procedimientos de votación y la cantidad y atribuciones de las instituciones electivas, han modificado gradualmente las percepciones que se tienen sobre las responsabilidades implicadas en la participación electoral. Se ha pasado de una situación en la cual la participación era una decisión basada solamente en la información que se procuraba en lo individual cada votante, a otra en la cual el Estado asumía la responsabilidad de informar a los electores sobre sus derechos, obligaciones y oportunidades para votar.

Por otro lado la creciente movilidad de la población requirió del reconocimiento de que segmentos cada vez mayores, de una enorme población, se encontraban fuera de su lugar habitual de resistencia el día de las elecciones, en estas condiciones se hacía necesario ofrecer a los electores un amplio repertorio de opciones y facilidades para poder votar.

LAS PREOCUPACIONES ACTUALES.

La gradual incorporación de tecnología en los procedimientos de votación mediante la producción de listas nominales permanentes y el uso de máquinas, especialmente de computadoras, para votar en otras latitudes del mundo le han abierto paso a nuevas formas más eficientes y potencialmente más precisas y seguras de realizar el recuento de los votos.

Sin embargo, y aún cuando representa un avance significativo en materia electoral, el registro electrónico de los votos genera una serie de preocupaciones relativas a la protección de la secrecía en su emisión, la posibilidad de manipular los sistemas y a la necesidad de lograr que estas tecnologías estén al alcance y resulten comprensibles para todos los votantes potenciales.

El desarrollo de una nueva propuesta o modalidad de realizar las votaciones en nuestro país es prácticamente un paradigma, si bien es cierto que somos consumidores de nuevas tecnologías que hemos incorporado a la nuestra vida diaria, no podemos dejar de considerar que no todos los habitantes de este país cuentan con ellas. Recordemos que para poder desarrollar un proyecto tan ambicioso es necesario considerar a los usuarios directos. En donde muchos de estos usuarios o participantes son habitantes de zonas rurales y les genera desconfianza las nuevas tecnologías.

Adicionalmente, en la era de las comunicaciones se observa un creciente énfasis en el mundo entero por la necesidad y el derecho q que se desarrollen elecciones transparentes. Así tanto la presión interna como la internacional, demandan el establecimiento de instituciones de gobierno elegidas de manera libre y justa sobre todo en aquellos países previamente gobernados bajo el estigma de la ilegitimidad, ello ha llevado a la adopción de las normas logísticas electoral desarrolladas en Occidente, las cuales elaboradas bajo un espectro democrático gozan de un prestigio ampliamente reconocido. Frente a una presión de esta naturaleza si bien adecuada no puede soslayarse, sin embargo, la discusión sobre la pertinencia de las nuevas tecnologías así como las cuestiones relacionadas con su costo.

LA NECESIDAD DE UN COSTO-BENEFICIO

Al considerar el nivel apropiado del diseño y la tecnología que ha de usarse en los diferentes procesos de la logística electoral, los factores de costo merecen una consideración especial. Pueden ser muy persuasivas las consideraciones de carácter operativo y de imagen pública, el servicio y la fiabilidad que se espera de los sistemas y el aura de modernidad que le puede reportar la nueva tecnología en las nuevas propuestas tecnológicas, los recursos pueden ser utilizados de manera poco efectiva.

Es por eso que es importante revisar las diferentes alternativas de producción y materiales sustentables que consideren además de las características de funcionalidad el medio ambiente en la faceta de producción evitando así que durante su desarrollo se emitan sustancias peligrosas, vapores o líquidos que contaminen el medio ambiente.

La investigación y selección de los materiales

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com