Voto electronico presencial
Antonio RodriguezTesis17 de Marzo de 2023
6.688 Palabras (27 Páginas)87 Visitas
[pic 1]
INFORME FINAL EXAMEN DE TITULO
VOTO ELECTRONICO PRESENCIAL
DOCENTE GUÍA: MARCO ANTONIO PERELLI HENRIQUEZ.
FECHA ENTREGA: ABRIL 2022.
INTEGRANTES: JAIME PIZARRO RODRÍGUEZ.
CARRERA: ING. EN INFORMATICA - CIBERSEGURIDAD.
SEDE/CEAT: SANTA ISABEL
INDICE
Indice……………………………………………………………………………………………………………………… 2
Introduccion……………………………………………………………………………………………………………….. 3
Desarrollo…………………………………………………………………………………………………………………. 4
A. Consideraciones para la Ejecucion de Proyecto - Voto Electronico Presencial…………………………………... 4
B. Requerientos para la Ejecucion del Proyecto - Voto Electronico Presencial……………………………………... 5
C. Reestructuracion de las plazas actuales que componen la mesa de votacion……………………………………... 7
D. Diseño de la solcucion a implementar…………………………………………………………………………….. 8
Primera Capa……………………………………………………………………………………………………………….8
Diagrama Conceptual Capa Local………………………………………………………………………………………… 8
Segunda Capa………………………………………………………………………………………………………………9
Diagrama Conceptual Capa de Transporte………………………………………………………………………………... 9
Tercera Capa……………………………………………………………………………………………………………... 10
Diagrama Conceptual Capa Servel………………………………………………………………………………………. 11
Normas ISO requeridas para la implementación del modelo de solución Voto Electrónico…………………………….. 11
ISO/IEC 27001…………………………………………………………………………………………………………… 12
ISO/IEC 27002…………………………………………………………………………………………………………… 16
RFC 2196 (IETF)………………………………………………………………………………………………………… 17
E. Resultado Esperado………………………………………………………………………………………………. 18
Conclusion……………………………………………………………………………………………………………….. 20
Bibliografia………………………………………………………………………………………………………………. 21
INTRODUCCIÓN
Con la realización del presente informe, el cual está basado en generar una solución respecto a la materialización del voto electrónico, puntualmente enfocado en el voto electrónico presencial, debido a que esta solución es la más factible y aplicable bajo el escenario actual en chile.
Bajo esta premisa la solución planteada contiene elementos que se encuentran vigentes en otros países y que son parte activa de los procesos eleccionarios como en el caso de Perú. Además, integra las nuevas tecnologías basadas en sistemas integrados Cloud, lo cual es por así decirlo, el futuro de las tecnologías de información.
Esta solución la componen tres segmentos, los cuales están identificados como:
- Capa Local, la cual contempla el lugar de votación físico.
- Capa Transporte, tiene varias funcionabilidades, entre ellas es la encargada de la encriptación y trasporte de los datos, desde la capa local a la capa final de procesamiento.
- Capa Servel, en donde se realiza el proceso de votación en sí, es en esta capa en donde ocurren las validaciones necesarias y el registro del voto electrónico, además de su contabilización para luego ser publicados en forma sincrónica en la página oficial del Servel.
Una vez finalizada la inscripción del voto electrónico y registrado en las bases de datos, el sistema envía una respuesta al tótem que envió la solicitud de votación, esta respuesta imprime en forma Boucher dos impresiones, el primer Boucher contiene la información alusiva al votante, el lugar, fecha y hora de la votación, el cual queda como respaldo para el votante.
El segundo Boucher imprime la preferencia de votación y el número de registro de votación que se utiliza actualmente, este segundo Boucher, se imprime en papel pre doblado, el cual se debe depositar sellado en el sobre “Urna”, la cual esta poder del presidente de mesa, al finalizar esta acción el presidente de mesa devuelve la cedula de identidad al votante y el Rut del votante queda marcado en la base de datos como inhabilitado para votar nuevamente durante ese periodo eleccionario.
DESARROLLO.
[pic 2]
INFORME NRO 4: Preparación de presentación y cierre de Seminario de Título.
El presente informe final, previo a la presentación del examen de título, tiene como finalidad enunciar el desarrollo de una propuesta a la problemática de la votación electrónica y está basado en tres ejes principales sobre los cuales enfocaremos nuestra presentación y defensa para dicho examen. Para complementar lo mencionado, hemos considerado estructurar el informe con los siguientes aspectos:
- Consideraciones para la ejecución del Proyecto.
- Requerimientos para la ejecución del Proyecto.
- Reestructuración de las plazas actuales que componen la mesa de votación.
- Diseño de la solución a implementar.
En lo que respecta al diseño de la solución tiene su foco en las áreas de implementación, funcionamiento y resultado esperado del sistema de voto electrónico presencial, además establecer su cadena de custodia respectiva.
CONSIDERACIONES PARA LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO – VOTO ELECTRÓNICO PRESENCIAL
- El sistema de voto electrónico fue diseñado exclusivamente dentro de la red de Servel utilizando de esta manera sus interconexiones que permitan proveer la información necesaria y expedita para cumplimentar el desarrollo del proceso.
- El equipamiento necesario en lo que compete a la emisión voto electrónico, será proveído en su totalidad por el Servel, la empresa Skynet será la encargada del diseño de la solución de votación electrónica.
- En lo que respecta a la comprobación de los procesos ejecutados en el ciclo de votación que garantizarán la seguridad y auditabilidad del flujo, se realizará segmentación de seguridad de la red en capas.
- El único identificador valido a utilizar como comprobante de identidad en el proceso eleccionario corresponde al número de Cédula de Identidad.
- Respecto a la puesta de funcionamiento de la mesa se considera el desbloqueo del tótem realizado desde el programa de votación electrónica por el presidente de mesa, quien al ingresar con su usuario y contraseña visualiza los tótems disponibles para desbloquear, los selecciona y habilita haciendo click en la opción habilitada para estos efectos, también se imprime el recuento de cada Tótem en cero votos emitidos antes de comenzar con el proceso eleccionario.
- Se necesita además una preinscripción de cada votante en el Servel el cual enviará mediante carta certificada la contraseña de ingreso al Tótem. En caso de que en el día de votación el votante olvide o extravíe su contraseña, podrá solicitar al delegado de local una nueva, previa autentificación del solicitante, ésta se entregará impresa y sellada al votante.
- Para garantizar la Confidencialidad, Integridad y Disponibilidad de la información es necesario incluir la norma ISO/IEC 27001 en los flujos y establecer un Sistema de Gestión de Seguridad de la Información para obtener con esto la confianza del cliente tanto en el diseño como en el desarrollo de la obtención del objetivo final (voto electrónico). También se incluye la norma ISO/IEC 27002 de buenas prácticas para apoyar la implementación del SGSI indicado para establecer directrices y principios generales para el cumplimiento del PDCA indicado en la ISO/IEC 27001.
- Nuestro diseño incorpora directrices ya utilizadas en otros países con lo cual se rescatan las experiencias obtenidas en cada implementación, nuestro modelo contempla una base ya probada sobre el cual se realicen las implementación y mejoras acordes a la realidad de nuestro país, en función de la normativa vigente.
- Esta solución implica comprobación de identidad, proceso de votación electrónica, proceso de escrutinio final de votos.
- Los costos de Base de datos, Servicios Nube (Microsoft Azure – Data Box Gateway y Microsoft Intune), Web Servidor de Aplicación de Respuesta y Servidor de Aplicación de Consulta son de costo del mandante.
- Cabe mencionar que el proceso de elección de vocales de mesa (Rol Junta Electoral) u otros previo al procedimiento de votación y no son parte de esta solución.
REQUERIMIENTOS PARA LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO – VOTO ELECTRÓNICO PRESENCIAL
- Solicitud de Mejoras:
- Es necesario solicitar a Registro Civil mejorar la interfaz con Servel para despliegue de información accesible posterior al escaneo del código QR dispuesto en el reverso de la cédula de identidad.
El escaneo deberá mostrar los siguientes datos obtenidos desde el Registro Civil:
- Fotografía del ciudadano.
- RUN.
- Numero de Documento.
- Fecha de Nacimiento.
- Nombres y Apellidos.
- Indicar si la cédula está vigente o no.
- Firma.
- Habilitado para Sufragar (si/no).
Además, deberá incluir la siguiente información complementaria proveída por Servel:
- Mesa de Votación.
- Local de Votación.
- Comuna de Votación.
- Región de Votación.
- Establecer normativas en Firewalls u otros dispositivos de red en conjunto con Servel que aseguren la transmisión de los datos hasta el objetivo final (Visualización de Votos emitidos en sitio web Servel).
- Facilidad de acceso a información de Servel, red u otros necesarios para cumplir con el diseño, implementación y puesta en marcha del sistema de voto electrónico presencial.
- Establecer administrativamente los accesos permitidos en temas de seguridad, personal y responsabilidad e informarlos a Skynet para tener identificados a quienes pueden o no administrar la plataforma.
- Políticas de Seguridad establecidas por Servel para cumplimentar el proyecto.
- Acceso a la integración existente de información entre Servel y Registro Civil para la autentificación de usuarios.
REESTRUCTURACIÓN DE LAS PLAZAS ACTUALES QUE COMPONEN LA MESA DE VOTACIÓN
En comparación a la esquemática actual en lo que respecta a la mesa de votación, éstas se reestructurarán de la siguiente manera:
- Cada mesa de votación contará con el presidente de Mesa y un secretario. Además, en forma anexa existe un delegado de Servel encargado de supervisar el proceso en el local de votación.
- El presidente de mesa realiza labor de validación y autentificación del votante además realizara registro de asistencia del votante en padrón electoral electrónico dispuesto en el mismo sistema de votación.
- El registro de asistencia del votante se realiza mediante escaneo QR dispuesto al reverso de la cédula de identidad (funcionalidad indicada como mejora en requerimientos por parte Registro Civil – Servel)
- Los votos serán realizados desde un tótem touchpad el cual mostrará los candidatos a escoger en donde el votante seleccionará el de su preferencia.
- El tótem imprimirá dos comprobantes de votación, el primer Boucher contiene la información alusiva al votante, el lugar, fecha y hora de la votación, el cual queda como respaldo para el votante.
- El segundo Boucher imprime la preferencia de votación y el número de registro de votación que se utiliza actualmente, este segundo Boucher, se imprime en papel pre doblado, el cual se debe depositar sellado en el sobre “Urna”, que este poder del presidente de mesa, al finalizar esta acción el presidente de mesa devuelve la cedula de identidad al votante y el Rut del votante queda marcado en la base de datos como inhabilitado para votar nuevamente durante ese periodo eleccionario.
- Lo que compete a la firma actual final luego de emitir el voto en padrón electoral, se ejecutará actualmente cuando el votante desde el tótem marca la opción de su preferencia y guarda los cambios. Esta acción grabará automáticamente el voto emitido y notificará al presidente de mesa en el sistema de votación, que el votante RUT XX, ya ha emitido y grabado su sufragio. Esto reemplazará a la firma final y a la escritura manual del número de folio de la papeleta, ya que automáticamente se reporta de manera interna en el mismo sistema.
- Cada local de votación deberá contar conforme a la cantidad de mesas disponibles una cantidad determinada de personal de soporte técnico informático de Servel para realizar labores de asistencia en el sistema en caso de requerirse.
DISEÑO DE LA SOLUCIÓN A IMPLEMENTAR.
Implementación y Funcionamiento.
Como el sistema de votación electrónica será instalado y ejecutado dentro de la red del Servel, al igual que el envío de los votos desde los servicios Cloud, la verificación de datos del votante posterior al escaneo del QR, ocurrirá de la misma forma en función del esquema propuesto enunciado a continuación.
...