Protagonismo del pueblo en lo politico. Formas de participacion politica en la democracia Venezolana
duverperniaMonografía19 de Julio de 2011
6.736 Palabras (27 Páginas)1.397 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LAS
TELECOMUNICACIONES E INFORMÁTICA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
MISIÓN SUCRE ALDEA UNIVERSITARIA “FELIPE LARRAZABAL”
CAGUA ESTADO ARAGUA
MODULO II. MEDIOS DE PARTICPACION Y PROTAGONISMO DEL PUEBLO EN LO POLITICO. FORMAS DE PARTICIPACION POLITICA EN LA DEMOCRACIA VENEZOLANA
Facilitador: Abg. Alexis Balsa Participantes: Pacheco, Carlos
Peña, Alberto
Ramírez, Teresita
Reyes, Argenis
Sección: 05
Equipo N° 2
Noviembre 2009
INDICE
Introducción………………………………………………………………………….III
La elección de cargos públicos…………………………………………………… ….V
Definición de elecciones……………………………………………………………..VI
Nociones sobre el sufragio…………………………………………………………..VI
El sufragio y la soberanía………………………………………………………… ..VII
Naturaleza jurídica del sufragio…………………… ………………………………VIII
Principios del sufragio……………………………………………………………. .VIII
Sistema electoral venezolano………………………………………………………VIII
Fundamento constitucional y legal del sistema electoral venezolano……………. ...IX
El poder electoral…………………………………………………………………….XI
El referendo, la consulta popular y la revocatoria del mandato………………..XI, XII
Nociones generales sobre el referéndum……………………………………………XII
Procedimientos……………………………………………………………………XIIII
Naturaleza jurídica del mandato……………………………………………………XV
La iniciativa legislativa, constitucional y constituyente…………………………...XVI
La reforma constitucional…………………………………………………………XVII
Referencia a la iniciativa y asamblea constituyente del 1999…………………….XVII
Procedimiento para la creación y reforma de las leyes en la constitución
de la República Bolivariana de Venezuela….… ……………………….……XVIII
El cabildo abierto………………………………………………………………… XX
Naturaleza jurídica……………………………………………………………….. XXI
Características……………………………………………………………………. XXI
Fines……………………………………………………………………………… XXI
La asamblea de ciudadanos y ciudadanas: nociones generales,
Marco constitucional y legal. ............................................................................. .XXI
Ley Orgánica del Poder municipal..........................................................................XXII
Deferencias entre cabildo abierto, el referéndum, consulta popular y
La asamblea de ciudadanos y ciudadanas………………………………………XXIII
Conclusión…………………………………………………………………… XV
Bibliografía….......….………………………………………………………… XXVII
INTRODUCCION
La participación ciudadana y protagonismo del pueblo, ahora entendida como institución, tiene un carácter multidimensional por cuanto comprende no solo el aspecto ideológico, político y jurídico de la actividad humana, sino también lo económico y social. En otras palabras, se está en presencia de términos innovadores que posee múltiples connotaciones y que puede estar referido a distintas prácticas sociales que existe en nuestro país de acuerdo a la normativa jurídica vigente.
Desde 1935, con la excepción del período dictatorial de Marcos Pérez Jiménez, y hasta 1998, Venezuela vivió un largo proceso de democracia representativa y bipartidista en donde sólo se convocaba y se tomaba en cuenta al pueblo cada cinco años en época de elecciones. Con la llegada del Presidente Hugo Chávez Frías en las elecciones de 1998 con su proyecto político, tomó la sabia decisión de llamar a una Asamblea Nacional Constituyente con la finalidad de refundar la República y transformar el Estado. Es así como se elaboró un nuevo texto constitucional en el año 1999 que incorporó, de manera novedosa, la figura de la participación popular y protagonismo del pueblo, además dentro de sus fines, valores y principios están la búsqueda del bienestar social, justicia, libertad y la paz.
Esta novedosa Constitución ha permitido ampliar los espacios para tal fin, transformando en derechos políticos de todos los ciudadanos, sin exclusión, a través de las figuras del referéndum, en sus distintas modalidades, la Consulta Popular, Cabildo Abierto y Asambleas de Ciudadanos y Ciudadanas y otros mecanismos que posibilitan la participación popular.
Además, Venezuela pasó de tener la figura tradicional de tres Poderes Públicos, incorporando dos poderes adicionales, que son: el Poder Electoral y el Poder Ciudadano para contar ahora con una estructura pentapartista.
Con la creación del Poder Electoral, se busca mayor legitimidad en todo lo relacionado con los procesos electorales que regulan todas las instancias relacionados con la participación ciudadana en el sufragio, sus derechos y garantías.
Dar a conocer otros aspectos son las distintas iniciativas constitucionales para la creación de las leyes en diversas instancias, el Poder Constituyente y su convocatoria para la elaboración de la Carta Magna y los distintos mecanismos para aprobar o derogar las leyes o revocar el mandato a funcionarios públicos de elección popular.
Al aportar y divulgar el conocimiento de los derechos y deberes socio-políticos que tiene el pueblo venezolano hará que se transforme la gestión pública mediante la participación protagónica e impulsara el desarrollo democrático en la búsqueda de una sociedad, solidaria, amamante de la paz, de justicia y de derecho.
LA ELECCION DE CARGOS PUBLICOS:
La Constitución Bolivariana indica que Venezuela, es un Estado democrático y social de Derecho y de Justicia (Artículo.2), un Estado federal descentralizado (Artículo.4) en el cual la soberanía, es decir el Poder Público, reside intransferiblemente en el pueblo, quien la ejerce directamente conforme a la misma Constitución y la Ley, o indirectamente por los órganos que ejercen el Poder Público, mediante el sufragio (Artículo 5). Ahora Venezuela es un Estado democrático de soberanía directa, ejercida por el pueblo mediante la descentralización del poder público desde el nivel nacional hacia el estadal, municipal, parroquial y el vecinal, hasta cada ciudadano o ciudadana.
A diferencia de la Constitución de 1961, donde se reconocía el sufragio como un deber y, por ende, su ejercicio obligatorio, en el actual texto constitucional se declara al sufragio como un derecho, que se ejercerá mediante votaciones libres, universales, directas y secretas.
En cuanto a la definición de los electores se da ese carácter a los venezolanos y venezolanas que hayan cumplido dieciocho años de edad, ampliándose este derecho a los extranjeros que hayan cumplido dicha edad, pero limitado a las elecciones parroquiales, municipales y estadales, exigiéndose en todo caso como una condición el tener más de diez años de residencia en el país.
El derecho a desempeñar funciones públicas y ejercer cargos de elección popular se otorga de manera igualitaria a los electores venezolanos y venezolanas, que sepan leer y escribir, con las solas restricciones derivadas del propio texto constitucional o de las condiciones de aptitud exigidas por las leyes para determinados cargos.
Como una respuesta a las demandas de los venezolanos ante las graves desviaciones del sistema político y a la corrupción desmedida se incluye la prohibición de optar por cargos de elección popular a aquellas personas que hayan si
do condenadas por delitos cometidos durante el tiempo en que ejercieron las funciones públicas, así como por otros delitos que afecten el patrimonio público.
Este es el más revolucionario cambio político del mundo actual, pues antes el pueblo sólo ejercía la soberanía para elegir un presidente y cada cinco años, quienes luego confiscaban el poder público para ejercerlo todos los días, sin importar la opinión del pueblo y aún en su contra; era la mal llamada democracia
...