ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Protección civil y administración de desastres

246278322 de Noviembre de 2013

2.850 Palabras (12 Páginas)328 Visitas

Página 1 de 12

Protección civil y administración de desastres.

Es el conjunto de disposiciones, medidas y acciones destinadas a la preparación, respuesta y rehabilitación de la población ante los desastres.

Esta especialmente dedicada a prestar la asistencia por parte del Estado y a coordinar la participación ciudadana, frente a situaciones de desastres, sean estos a nivel Nacional, Estatal o Municipal dependiendo del ámbito territorial, están dedicadas a:

1-. Ejecutar la Política Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres.

2.- A garantizar la coordinación de los esfuerzos interinstitucionales.

3.- La dotación de recursos materiales y equipos.

4.- El entrenamiento y capacitación del personal de Protección Civil.

5.- La realización de los programas educativos formales e informales, de preparación de la ciudadanía frente a desastres.

Antecedentes históricos de PCAD a nivel mundial y en Venezuela.

Historia de la Protección Civil en el mundo

Lo que hoy conocemos como Protección Civil, antes denominada Defensa Civil, surgió en 1935, durante la segunda Guerra Mundial. Principalmente en Inglaterra.

Que haya nacido posterior a una acción bélica, no significa que su expansión se debió exclusivamente a actos de armas, sino a desastres como terremotos o inundaciones.

En América, Chile fue uno de los países pioneros en estructurar la Defensa Civil; en la mayoría de los países del mundo sino existe dicho organismo hay redes u organizaciones que se encargan de atender situaciones similares a las atendidas por Protección Civil.

Hay sucesos que cambiaron la estructura de la organización y que son referencia histórica, aunque cada año se presentan decenas de hechos que van aumentando la lista de desastres.

- Terremoto en San Francisco, EE.UU., el día 18 de abril de 1906, provocó varios incendios, que generaron un mega incendio que dejó 700 muertos.

- El hundimiento del Titánic en el Atlántico norte, el 14 de abril de 1907. De 2 200 pasajeros, 1200 perecieron.

- Un tornado que abarcó Missouri, Illinois e Indiana el 18 de marzo de 1925, afectó a 2 200 personas y mató a 289.

- Un Tsunami en el Suroeste de Kioto, Japón, en marzo de 1927 provocó la muerte de 1.100 personas.

- Sismos en la ciudad de México en los días 19 y 20 de septiembre de 1985, de 8.1 grados en la escala de Richter, dejaron un saldo de 7 000 muertos, 50 000 heridos y 500 000 personas sin hogar.

- Terremoto en Armenia, el 7 de diciembre de 1988, dejó un saldo de 25 000 muertos, 15 000 víctimas y 500 000 sin hogar.

- Sismo en Gujarat, India, el 26 de enero de 2001, de 6.9 grados en la escala de Richter, más de 16 muertos y 100 mil personas sin vivienda.

Según datos, diariamente mueren 411 personas en promedio por desastres naturales, 150.015 al año, una cifra que puede aumentar ya que cada vez son más recurrentes las catástrofes.

- Historia de Protección Civil en Venezuela

Datos oficiales indican que se inició en Noviembre de1943, (aunque aún no tenía el nombre de Defensa Civil), esto motivado a inundaciones ocurridas en ese año. Avalado por el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, bajo el decreto Nº 175 se creó la Junta Nacional de Socorro, sin embargo, previo al mencionado decreto, ya habían existido grupos de asistencia y rescate, aunque no con rango de decretos.

Por mencionar un ejemplo histórico de Leyes relacionadas con la protección Civil, el 17 de Julio de 1938 se creó la Ley de Seguridad Nacional donde se estableció que el Servicio de Sanidad, conjuntamente con autoridades civiles encargadas de calamidades públicas, y también se le asignaron misiones a la Guardia Nacional.

Todos estos datos también son referencia, no obstante, el primer registro histórico de atención producida por un órgano similar al hoy llamado Protección Civil, ocurrió en Septiembre de 1943 por inundaciones acaecidas en el Río Orinoco. Para esa fecha aún el epónimo de esta Organización no era Defensa Civil.

El término Defensa Civil en Venezuela, se comenzó a utilizar el 21 de Mayo de 1958 por medio de la resolución que creó la División de Socorro y Defensa Civil, adscrita a la dirección de asuntos sociales.

Dentro de éste organismo existía un comité consultivo integrado por: La Cruz Roja de Venezuela, Sanidad Militar, Seguros Sociales, Hospital Universitario y la Gobernación del Distrito Federal.

En 1961 se creó la Comisión Nacional de Socorro a través de un decreto presidencial, con el objetivo de coordinar y ayudar a sectores afectados por eventos naturales.

6 años más reciente el 29 de Julio de 1967 se produjo otro suceso natural que ocasionó graves daños y pérdidas humanas, el terremoto que sacudió Caracas con una magnitud de 6.5 grados, lo que llevó a la creación del Comando Unificado Asistencial, integrado por los organismos de salud del estado.

El 16 de Junio de 1969 se emitió el decreto presidencial Nº 96 donde se creó el Fondo de Solidaridad Social (Funda social), el cual tenía por misión la coordinación de tareas de prevención y reparar los daños ocasionados por las acciones de origen natural que afecten a la ciudadanía.

Posteriormente el 07 de Septiembre de 1971 nació la Comisión Nacional de Defensa Civil, con la función del órgano anterior pero también socorrer a la población.

La comisión la presidía el Ministerio de Interior y Justicia y sus integrantes eran: Los Ministerios de: Obras Públicas, Transporte y Comunicaciones, Sanidad y Asistencia Social, CORDIPLAN, La Cruz Roja y un representante del sector Privado.

Para reforzar los antiguos decretos se promulgó la Ley Orgánica de Seguridad y Defensa, donde se acordó que el presidente de la República dictará las disposiciones para la Organización y Funcionamiento de la Defensa Civil. Esto el 18 de Agosto de 1976.

Además se sugiere que los ciudadanos no incorporados a las Fuerzas Armadas participen en la Defensa Civil, si se les requiere.

Más tarde, el 10 de Agosto de 1979, la Comisión Nacional de Defensa Civil pasó a formar parte del Consejo de Seguridad y Defensa, ello llevó a la eliminación de Fundasocial, el 03 de Octubre de 1986.

En 1996 fue aprobado el reglamento de la Ley Orgánica de Seguridad y Defensa, relacionado con la Defensa Civil. Fue publicado en Marzo de 1997 donde se señala al organismo de prevención como Sistema Nacional.

El cambio más reciente fue realizado hace una década en la Constitución Aprobada el 15 de Diciembre de 1999 donde su artículo 332 ordinal 4 establece la creación de la Organización Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres.

En la reseña constitucional, se evidencia que la Protección Civil es un deber del estado y un derecho del ciudadano.

Finalmente fue el 13 de Noviembre de 2001 cuando este Organismo tiene su propio decreto con Fuerza de Ley, ya que aunque estaba previsto en la nueva Constitución fue en esta fecha donde se publicó en Gaceta Oficial, y se manifiesta que es un organismo de Seguridad Ciudadana, adscrito al Ministerio de Interior y Justicia.

Importancia de PCAD.

La necesidad de proteger y defenderse de las adversidades, es tan antigua como la vida misma, la historia es proclive en hechos que son ejemplos de preparación, previsión, rescate y rehabilitación que afianzaron la supervivencia de la humanidad.

En el mundo La Defensa Civil, denominado así en sus inicios, surge como consecuencia de la guerra en algunos países, siendo Inglaterra el primer país en implementarlo, antes de 1935, convirtiéndose en una necesidad durante la segunda Guerra Mundial.

El efecto devastador de las nuevas armas empleadas por Alemania, contra Inglaterra específicamente, causó daños de tal magnitud que los medios tradicionales empleados para atender calamidades, en tiempos de paz, fueron rebasados totalmente.

Estos ataques tenían el objetivo de quebrantar la moral y el espíritu de la lucha del pueblo Inglés, sembrando el pánico en la ciudadanía, sin embargo, ante tal situación se organizaron cuadrillas de voluntarios civiles con el objeto de reforzar a los bomberos y demás organizaciones existentes para socorro y salvamento, e incluso para actuar donde estos no podían llegar, por falta de tiempo y de medios.

Los resultados finales son de todos conocidos: Inglaterra resistió y Alemania fracasó en sus propósitos. Esta organización surgida de la imperiosa necesidad de sobrevivir, consolida su existencia por el

Consejo de Defensa en 1940, convirtiéndola en un ente integrante de la Defensa Nacional.

En Francia, la Defensa Civil tuvo su origen en las maquis, denominación de la resistencia francesa contra la ocupación alemana durante la Segunda Guerra Mundial y protectores de la población ante los desmanes realizados por el ejército de ocupación contra los pobladores franceses.

En otros países el origen de la defensa civil no obedeció a circunstancias de orden bélico, sino a la alta incidencia de desastres de origen natural: terremotos, inundaciones, actividades volcánicas, etc., las cuales, dada la magnitud y gravedad de sus efectos, hacían perentoria y obligada la participación organizada de todo o gran parte de los recursos de la nación, disponibles para restablecer

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com