ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿Qué se entiende por alfabetización?.

marilaurosaneApuntes29 de Noviembre de 2016

5.990 Palabras (24 Páginas)626 Visitas

Página 1 de 24

¿Qué se entiende por alfabetización?

BRASLAVSKY

Antes la alfabetización debía iniciarse en un momento determinado del desarrollo individual, donde los sistemas formales regularon normas paran su comienzo a los 6-7 años con una duración de 3-4 o 6 años de escolarización.

En la década de la alfabetización (2003-2012),  se presenta una visión renovadora, donde en la actualidad se entiende a la alfabetización como un largo proceso que comprende todo el desarrollo humano que cambia con la cultura, lo político, la historia de la sociedad y transciende en edades.

La palabra alfabetización aparece en el siglo XIX y se la utilizaba como una concepción originalmente ambigua y sin consenso. No existe una definición académica de la alfabetización, ya que la política afecta a su definición por la cual el diccionario de la asociación internacional de la lectura da 38 definiciones diferentes sobre alfabetización, al señalar que una única definición sobre alfabetización es casi imposible. De igual manera enumera varias definiciones que se refieren a habilidades de leer, niveles de lectura, escritura, de comprensión, dimensiones funcionales, sociales y culturales.

En 1997 el diario clarín da también una definición de lo que consideran que es alfabetización a partir de dos acepciones: “enseñanza de las primeras letras” y “acción para combatir el alfabetismo”. Desde aquí se comienza a despejar la noción de la “metáfora de la alfabetización”, que alude a la importancia que ha tenido a fines del siglo pasado, al designar tipo de saberes, capacidades, competencias, que en nuestro mundo técnico-científico, corresponderá a lo que fue la alfabetización en el siglo pasado.

Además la alfabetización es concepto selectivamente aplicado a los dominios de nuestra actividad socio-mental, donde es un proceso cognitivo, creativo de comprensión y reelaboración del universo preceptivo simbólico-lógico-imaginativo, producto de la cultura de una determinada etapa histórica.

Los términos alfabetizado/analfabeto (letrado/iletrado) surgen en la segunda mitad del siglo XVI. En la edad media significaba saber leer, no comprendía la lectura, pero a partir de los cambios tecnológicos como el uso del papel e instrumentos de escritura, se consideraba letrada a la persona que podía leer o mejor dicho descifrar la lengua nativa.

Niveles de alfabetización: Durante la primera guerra mundial los reclutas podían leer o escribir, por el cual se origina el concepto de alfabetización funcional. Más tarde Gray (1957) publica los niveles de alfabetización, en donde distingue entre las normas mínimas y la alfabetización funcional. La primera comprendía técnicas para leer o para resolver alguna necesidad de la vida cotidiana. En cuanto a la segunda, el alumno era capaz de escribir un párrafo de su lengua vernácula y escribir una carta con todos los requisitos formales. Para logra esto era necesario 3 años de educación formal.

Con el paso del tiempo el concepto evoluciona y en 1978 se definió al alfabetizado como alguien que puede comprender o escribir un texto corto o breve de su vida. Además para ser un alfabetizado funcional debía ser capaz de intervenir en todas sus actividades, es decir era una definición que dependía del contexto social, pero además debía incluir dos condiciones, la primera era tener una habilidad en la lectura y escritura y la segunda es que ese dominio permitía cumplir con las exigencias de la comunidad,

Nuevos niveles y “Alfabetización Avanzada”: Chall en 1990 siguiere los diferentes niveles: por debajo del nivel funcional (comprende el iletrado hasta el que lee signos o etiquetas); nivel funcional (permite leer textos simples, como artículos fáciles de revistas o periódicos); lectura avanzada (lectura de textos escritos de manera abstracta, con la capacidad de resolver problemas.

Analfabetismo vs alfabetización:

En los países desarrollados se consideraba que el analfabetismo estaba eliminado, en 1990 tu tasa era del 3%. En los países en desarrollo la mayoría de las personas analfabetas se encontraban en tres regiones, sudasiatica, este asiático y sub shara africana; en donde se compara el analfabetismo por edades, las tasas eran mayores para las personas de 44 años, en los niños era de 6. 3%.

Para que un niño llegue a estar alfabetizado primero debía pasar por la prueba del hambre y la desnutrición y demás condiciones deplorables para sobrevivir.

La diferencia de género en el analfabetismo era mayores en los hombres que en las mujeres en países centrales/periféricos, pero en los países emergentes es mayor la taza femenina que la masculina.

En 1992 se determinó que una de las causas más críticas en el desarrollo de la alfabetización surge en el entorno familiar.

En la sociedad post-industrial muchos de los que estaban alfabetizados se trasforman en analfabetos funcionales ya que según señala Rían podemos leer una página de un libro pero no podemos comprender un página con estadísticas, podemos leer un mapa pero no comprender un diagrama de un circuito de electricidad. Sin más que decir todos somos analfabetos funcionales en algunas áreas como matemática, física, química, etc. El alfabetismo funcional es un problema importante para todos los países.

Modelos de la Alfabetización: los enfoques utilizados para identificar la alfabetización son a partir de los modelos de Street que los identifica como autónomo e ideológico. El primero trata a la escritura como una variable independiente y considera a la alfabetización asociada al progreso, civilización, libertad individual. Se trata de la autonomía del sujeto a la hora de aprender. El segundo reconoce que la práctica de alfabetización no es neutral sino que es producto de una cultura, de las instituciones en que se adquiere: la familia, la escuela, la iglesia, las organizaciones populares, etc. Esto significa que aparecen otros aspectos porque a partir de la socialización el niño va a aprender.

Por último se encuentra el modelo constructivista de Hagell y Tudge, quienes sugieren un modelo basado en el enfoque histórico cultural vigostkiano. A diferencia de otros modelos considera y explica el desarrollo individual en términos complejos de interacción de factores individuales, culturales, sociales e históricos.

Conclusión: Para la autora la alfabetización originalmente está referida a la adquisición de la lectura y la escritura, es un proceso cambiante de la evolución cultural e histórica, que se va a ir construyendo socialmente en el continuo de la evolución  del individuo. Es decir que es un producto cambiante en el tiempo por lo cual va a estar ligado al momento histórico y a los interés de la sociedad.

El niño no comienza la alfabetización en la escuela sino que se inicia en su entorno familiar, por lo cual la diferencia que existe entre los niños que en su primera edad han sido socializados mediante el lenguaje oral cuando los padres tienen un bajo nivel de escolaridad y los que por el contrario tuvieron la oportunidad de interactuar con el lenguaje escrito gracias a la mediación de los padres. De esta manera demuestra cuán importante es la contribución escolar para el desarrollo de la primera etapa de la alfabetización.

Las nuevas perspectivas de la alfabetización temprana

BRASLAVSKY

A partir de los primeros años de vida de los niños constituye el periodo más importante para el desarrollo de la alfabetización, es decir a la adquisición de la lengua escrita.

La alfabetización temprana antes llamada alfabetización emergente se refiere a la adquisición de la lengua escrita en toda su complejidad desde la primera infancia.

La alfabetización temprana se va a explicar a partir de dos enfoques:

Enfoque Psicolingüístico: se da en 1989, sus principales referentes son Teale y Sulzby, quienes presentaron un cuadro de los niños pequeños como aprendices de la alfabetización.

Concepto de la alfabetización: es una compleja actividad socio psicolingüística, ya que comprende distintos aspectos (la lengua en su aspecto funcional) y como aparece el papel del adulto.

Características del desarrollo de la alfabetización: casi todos los niños en una sociedad letrada, comienzan a leer y a escribir muy tempranamente. Las funciones de la alfabetización forman parte integral del proceso de aprendizaje. La lectura y escritura se desarrollan de manera concurrente e interrelacionada. Aprenden la lectura y escritura a través de un compromiso activo, construyendo la comprensión del funcionamiento del lenguaje escrito.

Rol del Docente: Debe intervenir en los aprendizajes a través de la demostración tacita que ellos hacen de la alfabetización cuando escriben y leen en diferentes situaciones, en interacción con los niños, a través de la lectura interactiva y sin dejar de lado los saberes previos de los niños. En un andamiaje un facilitador.

Rol del Alumno: Son aprendices activos, como constructores de la significación del lenguaje escrito, lo cual es central en la alfabetización emergente.

Evaluación: No tiene relevancia, solo se hacía de manera estética en la medición del test

Significancia: es una capacidad que se va desarrollando en el contexto familiar a través de la experiencia de la lectura y escritura. Esta comienza a partir de los 6 años, diferente a la alfabetización temprana.

Enfoque Sociocultural: Se da en 1998, sus principales referentes son Susan Neuman.

Concepto de la alfabetización: En las primeras edades la alfabetización es un proceso profundamente social que entra en la vida de los niños a través de interacciones desde la más temprana edad.

Características del desarrollo de la alfabetización: la diversidad es inherente a todos los aspectos de la enseñanza de los niños pequeños. La interacción social promueve la motivación y la habilidad para el uso de la lectura y la escritura. Los niños necesitan desarrollar conocimientos y habilidades en la alfabetización. La activa participación en la lectura y escritura integra a los niños, no solo en la práctica de lo que para que es, sino también de cómo funciona. El involucramiento de los padres favorece la continuidad y la coherencia de la alfabetización temprana. La escuela tiene la responsabilidad de descubrir lo que los chicos ya saben sobre la lectura y escritura y ayudarles a hacer conexiones con lo creemos que deben saber.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (38 Kb) pdf (244 Kb) docx (23 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com