ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Qué es la fatiga

manzo8919 de Agosto de 2013

657 Palabras (3 Páginas)321 Visitas

Página 1 de 3

Qué es la fatiga

Todos sentimos en ocasiones fatiga. Forma parte de nuestra condición. Percibimos el

cansancio, generalmente después de un sobreesfuerzo o tensión sostenida. Bajo este

término se etiquetan estados de diferente intensidad (desde muy ligera hasta el

agotamiento total) y no es fácil dar con una definición única y aceptable para todos.

Podríamos decir que se manifiesta como una sensación de debilidad y agotamiento

acompañada de molestias, incluso dolor e incapacidad para relajarnos.

Características que se encuentran en común en los diferentes tipos de fatiga:

ƒ Generalmente se traduce en una disminución de la capacidad de respuesta o de

acción de la persona.

ƒ Es un fenómeno multicausal, aunque se pueda encontrar que en su origen pese

más un factor concreto.

ƒ Afecta al organismo como un todo (físico y psíquico) y en grado diverso, dado

que se percibe de manera personal.

ƒ Sus elevados aspectos subjetivos y psicosomáticos

Cómo se manifiesta

La fatiga se manifiesta en función de factores situacionales y características personales

y tienen siempre, además de unos efectos funcionales, un sustrato corporal subjetivo:

dolores de cabeza o musculares, picor de ojos, embotamiento, coraza tensional, torpeza

en los movimientos… Es decir, cada uno la experimentamos de nuestra propia

manera, en nuestro propio cuerpo y según la situación. Ese es el motivo de que se

encuentren diferencias entre unas personas y otras y en diferentes momentos de la

misma persona en cuanto a las formas y la intensidad de sentir la fatiga.

Fatiga Laboral

La fatiga laboral, es aquella que se origina en la relación persona - trabajo. La

persona no puede separarse del trabajador (es la persona misma quien trabaja, se

relaciona con sus amigos, disfruta y sufre, descansa, tiene un sueño reparador o se fatiga

más aún) y determinadas actitudes, vivencias o experiencias fuera del ámbito

estrictamente laboral van a condicionar tanto que se origine fatiga como la forma en que

va a ser percibida

}

Fatiga Mental

Ésta suele padecerse en trabajos que van acompañados de sedentarismo postural. Se

trata de actividades en apariencia cómodas, pero con carga física debido a que se

mantienen posturas estáticas, con frecuencia incorrectas o forzadas y con escaso

movimiento. Son tareas que exigen tratamiento de información y aplicación de

funciones cognitivas en intensidad variable (actividades mentales de comprensión,

razonamiento, solución de problemas; movilización de recursos como la atención, la

concentración, la memoria, etc.). Las molestias y el cansancio que manifiestan quienes

los desempeñan ponen de manifiesto el desgaste que suponen y contradicen la creencia

de que son trabajos descansados. Junto con la fatiga mental, que puede desembocar en

estrés, dan lugar a trastornos musculoesqueléticos. Ambos, estrés y trastornos

musculoesqueléticos están siendo en Europa las principales causas de baja por

enfermedad.

La constante actividad mental que solemos mantener, incluso en momentos de reposo, nos

impide estar en el aquí y el ahora y poner en juego solamente los recursos que precisamos

para la tarea concreta que estamos realizando. Eso nos lleva a ejercer tensión innecesaria

sobre nuestro sistema musculoesquelético y nos aleja del contacto con lo que nos está

pasando.

La monotonía es un estado de activación reducida, de lenta evolución, que puede

aparecer en el desarrollo de tareas largas, uniformes,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com