Química En El Peru
drapo200726 de Septiembre de 2014
814 Palabras (4 Páginas)276 Visitas
La ciencia y la civilización van de la mano en un constante proceso de mutua
contribución. En este escenario, diversos acontecimientos vinculados a la
química, han marcado la historia del Perú. Al mencionar algunos de ellos, sin
perjuicio de valor de muchos otros de gran importancia, tal vez el más
relevante haya sido la conquista del Imperio Incaico. Esta civilización, que aún
hoy deslumbra al mundo, dominaba diversas áreas de la ciencia como la
química, agronomía, medicina, sanidad vegetal, astronomía, etc. Conocía no
sólo de tecnología química, para convertir el oro en piezas delicadas o de lujo,
sino que también desarrolló los procesos químicos para convertir las pieles y
fibras de auquénidos en prendas de vestir, tejidos y mantos.
De las semillas, frutos y hojas, obtuvieron extractos medicinales y pigmentos
cuyos colores permanecen inalterables hasta el día hoy en diversos tejidos,
paredes y cerámicos. Utilizaron magistralmente las propiedades químicas del
agua para convertir bloques de granito en admirables piezas de arquitectura.
Además, fueron prodigiosos en el arte y la técnica de la orfebrería, en la
extracción, procesamiento, manipulación y aleación de varios metales como
oro, plata, cobre, hierro, etc. que convertían en utensilios para uso doméstico,
como material quirúrgico o material de guerra.
En la agricultura utilizaron los principios químicos como filtración, lixiviación,
salinización, los que, quizás sin el conocimiento de las propiedades químicas
de los ácidos húmicos, promovieron el uso racional del agua en los sistemas
de irrigación para cultivos a grandes alturas, manejo de pasturas y aplicación
de nutrientes (minerales) para alimentar a sus animales domésticos y de
carga. Sabían que con determinados granos podían producir alimentos
nutritivos, aunque sin tener el conocimiento de las proteínas, lípidos,
vitaminas, carbohidratos y minerales (componentes químicos – nutrientes - de
un alimento), necesarios para que sus hijos crezcan sanos o para que sus
guerreros puedan recuperar la salud. Utilizaban hojas para promover o
mitigar las sensaciones fisiológicas sin tener conocimiento de la química de los
alcaloides o glucósidos presentes en esos materiales. También emplearon la
MANTO INCAICO VASO CEREMONIAL PIEZAS DE ORO ciencia y la tecnología química para obtener fibras (compuestos
principalmente de carbohidratos y proteínas) que después de teñidas y
sabiamente organizadas en diferentes tamaños y colores (quipus),
constituyeron su propio sistema de escritura.
No obstante que la ciencia y tecnología química del Perú incaico seguirá
siendo objeto de muchos estudios, los productos químicos en el Perú colonial,
también tuvieron un impacto sobre las civilizaciones, basta recordar no sólo el
oro, metales preciosos, granos y hortalizas (el tomate, ahora conocido como la
mejor fuente de licopeno), que fueron transportados a Europa y otras materias
primas traídas de allá. De esta época se puede recordar el efecto de los
fertilizantes en la agricultura (salitre, guano de las islas), compuestos
químicos naturales abundantes en el Perú, que fueron explotados hasta la
devastación de los ecosistemas marinos y terrestres.
La Amazonía peruana suministró al mundo el látex del árbol del caucho,
desarrollándose una industria química con él. La explotación del "caucho" en
las poblaciones amazónicas, hizo florecer las civilizaciones y la riqueza de la
amazonía peruana, aunque sin establecer
...