RASGOS Y VIRTUDES DE PAULO FREIRE
2013052027 de Octubre de 2013
770 Palabras (4 Páginas)377 Visitas
RASGOS O VIRTUDES DE PAULO FREIRE
Los “Enfoques, conceptos y teorías sobre la Educación Popular” nos reta a recuperar los componentes para la transformación en el campo político, económico y cultural que se sintetizan en la concientización, participación y organización popular de la que se alimentaron y alimentan los procesos de los países latinoamericanos a lo largo de estos años.
Como se ha planteado anteriormente, los procesos de organización en América Latina surgieron y se consolidaron en un contexto signado por el impacto de la globalización y la revolución tecnológica como fenómenos que transformaron significativamente a estas sociedades en el campo político, económico y cultural. De esta realidad surge la siguiente pregunta: ¿cómo se puede a través de la Educación Popular resolver o tratar de resolver estas problemáticas en el contexto actual en el que vivimos?
Para dar respuesta a esta pregunta y para empoderar a los sujetos y/o actores sociales con los que trabajo (niños, jóvenes, comunidades barriales, familias, campesinos) de las virtudes propuestas por Paulo Freire a lo largo de más de 50 años de la vigencia de su pensamiento considero vitales las siguientes: lectura estructural de la sociedad y de la educación, la intencionalidad política de la educación popular, Los sectores populares: sujetos de su propia emancipación. A continuación desarrollo estas virtudes a la luz del estudio del pensamiento de Freire y de la filosofía de Luis Rebellato.
La lucha ideológica en la cual los sujetos expresen su resistencia mediante la construcción de alternativas populares se vuelve en la lucha a nivel económico, político y también cultural. En este sentido, la Educación Popular debe ser un aporte a este proceso transformador del sujeto colectivo.
Así, la confianza en las capacidades de los sectores populares de constituirse como nuevo bloque histórico, la integración de lo personal y lo colectivo, la elaboración de un pensamiento comprometido y la tarea militante del intelectual se vuelven temas centrales. Es decir, se necesita realizar una transformación radical, un cambio sustancial en las estructuras de la conciencia.
Asumiendo que la educación popular es un proyecto ético y político, una concepción metodológica y un movimiento cultural en construcción, Rebellato la concibe necesariamente integrada en:
• Prácticas sociales participantes en las comunidades, organizaciones, movimientos y redes locales relacionadas estratégicamente con los movimientos indígena, negro, de género, los foros cívicos alternativos, para contribuir en la producción de poderes locales.
• Una propuesta cultural antagónica a la del sistema hegemónico que produce explotación, exclusión, dominación, negación de las diferencias, que permita concebir la esperanza en lograr una sociedad igualitaria que promueva una ética solidaria y una mejor calidad de vida
• Una educación liberadora que asume la autenticidad del saber popular para trascender prácticas concretas y configurar una nueva cultura, mediante el aporte metodológico de teorías y disciplinas que colaboren en su transformación
Además, Rebellato analiza las prácticas discursivas que institucionalizan el poder desde el punto de vista de una praxis social dialógica en que los protagonistas sociales asumen un rol desde sus propias realidades con el objetivo de empoderarse de su realidad:
• El desarrollo del poder en los múltiples espacios y canales de comunicación;
• El reconocimiento de que ya no es posible continuar hablando tan sólo en nombre de, sino que es preciso aprender a hablar con;
• La superación de la distancia existente hoy entre la organización y los sectores en nombre de los cuales la organización supone
...