ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

RECURSOS NATURALES

norelyrivera24 de Junio de 2014

3.824 Palabras (16 Páginas)178 Visitas

Página 1 de 16

3. LITOSFERA, HIDROSFERA Y ATMÓSFERA

La composición de nuestro planeta está integrada por tres elementos físicos: uno sólido, la litosfera, otro líquido, la hidrosfera, y otro gaseoso, la atmósfera. Precisamente la combinación de estos tres elementos es la que hace posible la existencia de vida sobre la Tierra.

3.1. La Litosfera

La litosfera es la capa externa de la Tierra y está formada por materiales sólidos, engloba la corteza continental, de entre 20 y 70 Km. de espesor, y la corteza oceánica o parte superficial del manto consolidado, de unos 10 Km. de espesor. Se presenta dividida en placas tectónicas que se desplazan lentamente sobre la astenosfera, capa de material fluido que se encuentra sobre el manto superior.

Las tierras emergidas son las que se hallan situadas sobre el nivel del mar y ocupan el 29% de la superficie del planeta. Su distribución es muy irregular, concentrándose principalmente en el Hemisferio Norte o continental, dominando los océanos en el Hemisferio Sur o marítimo.

Las tierras emergidas se hallan repartidas en seis continentes:

Asia: Es el continente de más superficie, se extiende de Este a Oeste en el Hemisferio Norte, aunque su parte meridional se interna en la zona tropical.

Europa: En realidad es una gran península situada al Oeste del continente asiático o euroasiático. La separación entre Asia y Europa se ha fijado de forma convencional en los montes Urales, el río Ural y la cordillera del Cáucaso.

África: Situado al Suroeste de Asia y Sur de Europa, predominantemente en la zona intertropical, pero es mucho más ancho en el Hemisferio Norte que en el Hemisferio Sur.

América: Este continente se organiza en sentido de los meridianos y se distribuye tanto en el Hemisferio Norte como en el Hemisferio Sur. Debido a esta distinta situación de sus partes y a sus formas diferenciadas, suele hablarse de dos subcontinentes o incluso de dos continentes, América del Norte y América del Sur.

La Antártida: Es el único continente cubierto permanentemente por una gran masa de hielo, ya que se sitúa en su totalidad en el Polo Sur.

Oceanía: No es un conjunto continuo de tierras emergidas como el resto de los continentes, está formado por un número muy elevado de islas de tamaños y formas muy distintas, situadas al Sureste de Asia y en el océano Pacífico.

3.2. La Hidrosfera

La hidrosfera engloba la totalidad de las aguas del planeta, incluidos los océanos, mares, lagos, ríos y las aguas subterráneas.

Este elemento juega un papel fundamental al posibilitar la existencia de vida sobre la Tierra, pero su cada vez mayor nivel de alteración puede convertir el agua de un medio necesario para la vida en un mecanismo de destrucción de la vida animal y vegetal.

A) El agua salada: océanos y mares

El agua salada ocupa el 71% de la superficie de la Tierra y se distribuye en los siguientes océanos:

El océano Pacífico, el de mayor extensión, representa la tercera parte de la superficie de todo el planeta. Se sitúa entre el continente americano y Asia y Oceanía.

El océano Atlántico ocupa el segundo lugar en extensión. Se sitúa entre América y los continentes europeo y africano.

El océano Índico es el de menor extensión. Queda delimitado por Asia al Norte, África al Oeste y Oceanía al Este.

El océano Glacial Ártico se halla situado alrededor del Polo Norte y está cubierto por un inmenso casquete de hielo permanente.

El océano Glacial Antártico rodea la Antártida y se sitúa al Sur de los océanos Pacífico, Atlántico e Índico.

Los márgenes de los océanos cercanos a las costas, más o menos aislados por la existencia de islas o por penetrar hacia el interior de los continentes, suelen recibir el nombre de mares.

B) El agua dulce

El agua dulce, que representa solamente el 3% del agua total del planeta, se localiza en los continentes y en los Polos. En forma líquida en ríos, lagos y acuíferos subterráneos y en forma de nieve y hielo en los glaciares de las cimas más altas de la Tierra y en las enormes masas de hielo acumuladas entorno al Polo Norte y sobre la Antártida.

C) El ciclo del agua

En la Tierra el agua se encuentra en permanente circulación, realiza un círculo continuo llamado ciclo del agua.

El agua de los océanos, lagos y ríos y la humedad de las zonas con abundante vegetación se evapora debido al calor. Cuando este vapor de agua se eleva comienza a enfriarse y a condensarse en forma de nubes, hasta que finalmente precipita en forma de lluvia, nieve o granizo.

El ciclo se cierra con el retorno del agua de las precipitaciones al mar, la escorrentía, a través de las corrientes superficiales, los ríos, y de los flujos subterráneos del agua infiltrada en el subsuelo, los acuíferos.

3.3. La Atmósfera

La Tierra está rodeada por una envoltura gaseosa llamada atmósfera, que es imprescindible para la existencia de vida, pero su contaminación por la actividad humana puede provocar cambios que repercutan en ella de forma definitiva.

La atmósfera tiene un grosor aproximado de 1.000 km. y se divide en capas de grosor y características distintas:

La troposfera es la capa inferior que se halla en contacto con la superficie de la Tierra y alcanza un grosor de unos 10 km. Hace posible la existencia de plantas y animales, ya que en su composición se encuentran la mayor parte de los gases que estos seres necesitan para vivir. Además, aquí ocurren todos los fenómenos meteorológicos y actúa de regulador de la temperatura del planeta, ya que el denominado efecto invernadero hace que la temperatura no llegue a valores extremos ni aumente o disminuya bruscamente, al ser absorbido el calor por las partículas de vapor de agua de las nubes.

La estratosfera es la capa intermedia, situada entre los 10 y los 80 km. En la estratosfera la temperatura aumenta y el aire se enrarece hasta tal punto que los seres vivos no podrían sobrevivir en ella. Sin embargo es fundamental por tener la función de filtro de las radiaciones solares ultravioleta, gracias a la existencia en ella de la denominada capa de ozono.

La ionosfera es la capa superior y la de mayores dimensiones, en ella el aire se enrarece cada vez más y la temperatura aumenta considerablemente. Es fundamental porque provoca la desintegración de los meteoritos que llegan a ella desde el espacio.

http://almez.pntic.mec.es/~jmac0005/ESO_Geo/TIERRA/Html/Oceanos.htm

Atmosfera

Publicado en 8 de junio de 2012

SUSTANCIA PORCENTAJE %

Nitrógeno 78 %

Oxígeno 21%

Hidrógeno, CO2 y otros gases 1%

La atmósfera es importante para los seres vivos, ya que de ahí toman el oxígeno para su respiración el ser humano y otros organismos. De igual forma de la atmósfera, toman el bióxido de carbono las plantas y otros organismos fotosintéticos para llevar a cabo la fotosíntesis que produce carbohidratos y oxígeno. La reacción general de la fotosíntesis se muestra a continuación:

 6 CO2 + 6 H2O → C6H12O6 + 6 CO2.

También para ciertas especies de microorganismos es importante la atmósfera, ya que de ella toman ciertos elementos químicos, como el caso de las bacterias fijadoras de nitrógeno, que son muy importantes en el ciclo de este elemento.

Anteriormente se mencionó a los gases que conforman a la atmósfera en condiciones normales, pero en los últimos años, las actividades antropogénicas, particularmente las industriales, han estado emitiendo enormes cantidades de sustancias contaminantes tales como el CO2, CH4, etc, considerados gases de efecto invernadero, que aumentan la temperatura del planeta y causan el calentamiento global.

En las grandes metrópolis, por el gran número de habitantes, la gran cantidad de automóviles, e industrias, como son el caso de la ciudad de México, Monterrey y Guadalajara en nuestro país, la contaminación atmosférica es significativa, que afecta a la calidad de vida de sus habitantes, ocasionándoles enfermedades respiratorias, estrés y angustia, además el ruido es también considerado un contaminante atmosférico.

Los contaminantes del aire se clasifican en primarios y secundarios. Los primeros son aquellos que se emiten directamente a la atmósfera, como producto de las diferentes actividades humanas o como consecuencia de fenómenos naturales.

Algunas de las actividades que emiten contaminantes primarios a la atmósfera son:

 Funciones fisiológicas básicas de los seres vivos, como la liberación del CO2, producto de la respiración.

 Combustiones realizadas por el ser humano para ser utilizadas como fuentes de energía para operar fábricas, automóviles, y otros vehículos de combustión interna.

 Utilización de compuestos orgánicos halogenados o cloroflurocarbonados (freones) para el funcionamiento de los compresores o máquinas de refrigeración o como gas acarreador de productos en aerosol como pinturas, solventes, desodorantes etc.

 Descomposición de materiales orgánicos por medios biológicos en biodigestores, como el llamado “biogás”, compuesto por metano (CH4), amoníaco (NH3) y ácido sulfhídrico (H2S), considerados también como contaminantes.

 Fenómenos naturales como las tormentas de arena, tormentas eléctricas, erupciones volcánicas, las cuales emiten a la atmósfera sustancias nocivas del mismo tipo que aquellas derivadas de los procesos de combustión. A continuación se describe con detalle el proceso de formación de algunos de los contaminantes atmosféricos.

La

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com