ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

REGIÓN LAMBAYEQUE

16 de Noviembre de 2013

7.019 Palabras (29 Páginas)490 Visitas

Página 1 de 29

REGIÓN LAMBAYEQUE

1. PRINCIPALES CENTROS TURÍSTICOS

PIMENTEL

A 10 minutos de Chiclayo, es un hermoso balneario moderno y atractivo. Ofrece la posibilidad de practicar el surfing, la motonautica, la pesca y otros. Al sur de la playa podremos apreciar la labor del pescador artesanal, dedicado a la confección de caballitos de totora, embarcación utilizada hace cientos de años por los lambayecanos. Su famoso muelle le da un sello característico al paisaje, con atardeceres de ensueño.

CATEDRAL DE LA CIUDAD DE CHICLAYO

De estilo Neoclásico, data del año 1869. Presenta una portada de dos cuerpos, sostenidas por columnas dóricas que se anteponen a los tres arcos de la entrada. en esta Iglesia, formada por tres naves, destaca la imagen tallada en madera del Cristo Pobre.

ZAÑA

Ubicado a 46 Km al sureste de la ciudad de Chiclayo. En Zaña se aprecian los restos de los que fue una ciudad virreynal fundada en 1563. Fue destruida por el Fenómeno del Niño en el año 1720. En la actualidad se aprecian los restos de los conventos San Agustín, San Francisco y el pórtico de la Iglesia La Merced. Fue cuna de las danzas afroamericanas como el erótico "Golpe de Tierra", Tonderos y Festejos.

LA CASA MONTJOY (LOGIA MASÓNICA)

Fue construida hace más de 400 años, en cuyos aposentos se reunieron los patriotas para conspirar contra la colonia. Se ubica a una cuadra de la Iglesia San Pedro, en la cuidad de Lambayeque. Presenta un balcón que es considerado el más extenso del Perú, mide 67 metros y dobla la esquina. La arquitectura de esta casona es soberbia, presenta anchas paredes y grandes patios, esclaeras y balcones. Fue declarado patrimonio nacional en abril de 1963.

RESERVA ECOLÓGICA CHAPARRI

Territorio de 34,412 ha. perteneciente a la comunidad campesina Muchik Santa Catalina de Chongoyape. Se trata de la primera área de conservación privada en el Perú. Su principal objetivo es la conservación de los bosques secos de la zona y de la rica biodiversidad que albergan. Alberga importantes especies en peligro de extinción como el Oso de Anteojos, el Guanaco, la Pava Aliblanca y el Condor Andino.

SANTUARIO HISTÓRICO BOSQUE DE PÓMAC

Este bosque seco es a su vez un refugio de algarrobos, aves y restos arqueológicos de la cultura Sicán. Se han hallado 20 estructuras preincaicas, como Huaca las Ventanas, Huaca Lucía, Huaca la Merced o Huaca Rodillona, entre otras. El bosque presenta una flora variada de zapotes, guarangos y algarrobos.

“SIPAN”.

Ubicacion:Se encuentra localizado a 28 kms. al este de la Ciudad de Chiclayo. La Av. Bolognesi nos llevará hacia la carretera a Pomalca, distante a 7 Kms., donde debe tomar una vía hacia la derecha que lo llevará hasta Sipán.

Características y datos informativos:En la ruta el paisaje está enmarcado de extensos cañaverales. Se aprecian pequeñas elevaciones y un pequeño cañón formado por el cause del río Reque. El complejo arqueológico presenta áreas diferenciadas unas de otras, registrándose áreas monumentales, patios, cementerios, áreas domésticas, fortificaciones, etc. El área monumental del complejo es conocida también como Huaca Rajada. Está conformada por varias estructuras como el Mausoleo Real de 80 X 130 ms. Y 15 ms. de altura, el mismo que registra importantes evidencias sobre las costumbres funerarias de los Moches. Este rico santuario Pre Inca es considerado como el más importante de la Cultura Inca, siglos I al VI Las investigaciones y los descubrimientos continúan en Sipán, El ajuar funerario y toda la majestuosidad del Gran Señor, Rey de los Moches las apreciará en el Museo de Sitio y en el Museo Bruning de Lambayeque

.“SICAN, DESCUBRIENDO LA CULTURA LAMBAYEQUE”.

Características y datos informativos:La Cultura Sicán se desarrolló luego del colapso Mochica, alrededor de los años 700 - 750 DC. Alcanzó su máximo esplendor entre los años 900 a 1100 DC, teniendo como centro político y religioso el Bosque Pómac. Esta zona, conocida desde el siglo XVI como Sicán, en lengua Mochica significa Casa de la Luna. Al terminar su época de apogeo (1100 DC) el centro político religioso se trasladó al Purgatorio, en Túcume, donde continuaron gobernando hasta la conquista Chimú, a fines del siglo XIV. La Cultura Sicán es el resultado de una síntesis de la tradición cultural Mochica y la influencia sureña de Wari. Es así que, luego del colapso de la primera y decadencia de la segunda, Sicán surge poderoso, nuevo, ideológico y políticamente autónomo. El auge de la sociedad Sicán se baso en un fuerte poder económico, sustentado en la gran productividad agrícola de sus valles, irrigados por una alucinante red de grandes canales, los cuales lograron unir todos los valles de la región en un solo sistema hidrológico. La actividad metalúrgica fue de gran tecnología y a escala sin precedentes. En esta zona se ha encontrado el 90% del oro de Lambayeque, con producción de todo tipo de metal; y una amplia red de intercambio de objetos rituales, con lo cual se controlaba la extracción de moluscos en la costa ecuatoriana. Todo este auge económico estaba apoyado en una religión de mucho prestigio e influencia.

2. COSTUMBRES:

• El padrino para el primer corte de pelo del niño y el primer corte de uñas.

• El luto cerrado en las mujeres y las visitas al cementerio en los aniversarios o el día de muertos.

• Motupe, El 05 de agosto atrayendo a cientos de miles de devotos al año. Otros casos incluyen las devociones del señor cautivo de Monsefu y Ayabaca (14 de septiembre y 3 de octubre)

• Divino niño del milagro de villa eten (22 de julio) y las veneraciones de los difuntos sobre todo en Morrope (1° de noviembre).

3. PRINCIPALES BAILES:

LA MARINERA: Tiene su origen en el Baile Negro Inspirado en el Ritmo del Apareamiento del Gallo y la Gallina, por lo que se denominó "Zamba Cueca" y después "Zamacueca". La Marinera durante su evolución tuvo varios nombres: Mozamala, Pelea de Cajón, Chilena; en 1879 por sentimientos Patrióticos Nacionalistas contra Chile se invocó no llamarla Chilena sino Marinera (En Homenaje a Nuestra Heroica Marina de Grau). Es una Baile Mixta de Pareja Independiente, Expresa la Coquetería, Astucia e Inteligencia en el Enamoramiento del Hombre a la Mujer. La Música es Española por su Métrica, así como por los Instrumentos Utilizados: el Laúd y la Guitarra; es Africana por la forma como se Cantan los Versos, por el uso del Pañuelo y el Cajón.

TONDERO: Baile extremadamente representativa del Norte de nuestra patria, especificamente del Departamento de Piura. Se dice que esta es una coregrafia que representa el apareamiento y enamoramiento de las Aves. Este "Romance" se expresa bellamente a traves de las coreografías llenas de plasticidad y hermosura. Esta es una manifestación genuina del espíritu festivo de la gente del Norte.

4. PLATOS CARACTERÍSTICOS:

Entre los primeros están el chinguirito, el cebiche de pescado, los mariscos, chirimpico, panquitas, cecinas y humitas, todos acompañados de yucas sancochadas y mote. Entre los segundos tenemos el arroz con pato a la chiclayana, el seco de cabrito, la causa ferreñafana, El frito (chancho), chilcano de pescado, los aguaditos, el espesado, pepián de pavo y tortilla de raya.

5. ¿QUÉ PUERTOS Y CALETAS TIENE LAMBAYEQUE?

Puertos y Caletas El Departamento Cuenta con dos puertos:

El de Ten y Pimentel, ambos están abandonados, sin uso; los muelles de Pimentel están ruinosos; los de Eten han sido reparados pero no cuenta con los lanchones para el embarque y desembarque, lo que es más las autoridades, los importadores y exportadores entre ellos las cooperativa azucareras prefieren emplear el puerto de Salaverry. Falta una política planificada y decidida para reflotarlos.

Sus caletas son:

San José, Santa Rosa y Chérrepe. San José fue e puerto que sustituyó al de Chérrepe después de la destrucción de Zaña.

CIUDAD DE FERREÑAFE

Provincia y ciudad ubicada en la Región Lambayeque, en el Perú, fue fundada el 13 de diciembre de 1550. Es conocida como "Tierra de la Doble Fe", ya que según cuenta la leyenda sus pobladores creían fielmente en la ley de los espíritus y seguían la religión católica. La plaza de armas posee un trazo típicamente español. Agricultores, comerciantes y campesinos se reúnen en esta plaza, su población se dedica al cultivo del arroz.

FUNDACION

Se acepta como la fundación española el 13 de diciembre de 1550, día en que tomo posesión de la encomienda el Capitán don Alonso de Osorio, quien la bautizo con el nombre de Santa Lucia de Ferrenafe, en honor a Santa Lucia de Siracusa (SICILIA) cuyo aniversario de santificación se conmemoraba ese día.

ALCALDE

SEÑOR JACINTO MURO TAVARA

CAPITAL

• Ferrenafe

DISTRITOS:

• Canaris

• Incahuasi

• Pitipo

• Pueblo Nuevo

• Mesones Muro

• Ferrenafe

FLORA

Existe una asociación de vegetación variadísima la que está integrada de acuerdo a sus regiones geográficas

1)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (46 Kb)
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com