ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

REGIÓN LAMBAYEQUE


Enviado por   •  16 de Noviembre de 2013  •  7.019 Palabras (29 Páginas)  •  432 Visitas

Página 1 de 29

REGIÓN LAMBAYEQUE

1. PRINCIPALES CENTROS TURÍSTICOS

PIMENTEL

A 10 minutos de Chiclayo, es un hermoso balneario moderno y atractivo. Ofrece la posibilidad de practicar el surfing, la motonautica, la pesca y otros. Al sur de la playa podremos apreciar la labor del pescador artesanal, dedicado a la confección de caballitos de totora, embarcación utilizada hace cientos de años por los lambayecanos. Su famoso muelle le da un sello característico al paisaje, con atardeceres de ensueño.

CATEDRAL DE LA CIUDAD DE CHICLAYO

De estilo Neoclásico, data del año 1869. Presenta una portada de dos cuerpos, sostenidas por columnas dóricas que se anteponen a los tres arcos de la entrada. en esta Iglesia, formada por tres naves, destaca la imagen tallada en madera del Cristo Pobre.

ZAÑA

Ubicado a 46 Km al sureste de la ciudad de Chiclayo. En Zaña se aprecian los restos de los que fue una ciudad virreynal fundada en 1563. Fue destruida por el Fenómeno del Niño en el año 1720. En la actualidad se aprecian los restos de los conventos San Agustín, San Francisco y el pórtico de la Iglesia La Merced. Fue cuna de las danzas afroamericanas como el erótico "Golpe de Tierra", Tonderos y Festejos.

LA CASA MONTJOY (LOGIA MASÓNICA)

Fue construida hace más de 400 años, en cuyos aposentos se reunieron los patriotas para conspirar contra la colonia. Se ubica a una cuadra de la Iglesia San Pedro, en la cuidad de Lambayeque. Presenta un balcón que es considerado el más extenso del Perú, mide 67 metros y dobla la esquina. La arquitectura de esta casona es soberbia, presenta anchas paredes y grandes patios, esclaeras y balcones. Fue declarado patrimonio nacional en abril de 1963.

RESERVA ECOLÓGICA CHAPARRI

Territorio de 34,412 ha. perteneciente a la comunidad campesina Muchik Santa Catalina de Chongoyape. Se trata de la primera área de conservación privada en el Perú. Su principal objetivo es la conservación de los bosques secos de la zona y de la rica biodiversidad que albergan. Alberga importantes especies en peligro de extinción como el Oso de Anteojos, el Guanaco, la Pava Aliblanca y el Condor Andino.

SANTUARIO HISTÓRICO BOSQUE DE PÓMAC

Este bosque seco es a su vez un refugio de algarrobos, aves y restos arqueológicos de la cultura Sicán. Se han hallado 20 estructuras preincaicas, como Huaca las Ventanas, Huaca Lucía, Huaca la Merced o Huaca Rodillona, entre otras. El bosque presenta una flora variada de zapotes, guarangos y algarrobos.

“SIPAN”.

Ubicacion:Se encuentra localizado a 28 kms. al este de la Ciudad de Chiclayo. La Av. Bolognesi nos llevará hacia la carretera a Pomalca, distante a 7 Kms., donde debe tomar una vía hacia la derecha que lo llevará hasta Sipán.

Características y datos informativos:En la ruta el paisaje está enmarcado de extensos cañaverales. Se aprecian pequeñas elevaciones y un pequeño cañón formado por el cause del río Reque. El complejo arqueológico presenta áreas diferenciadas unas de otras, registrándose áreas monumentales, patios, cementerios, áreas domésticas, fortificaciones, etc. El área monumental del complejo es conocida también como Huaca Rajada. Está conformada por varias estructuras como el Mausoleo Real de 80 X 130 ms. Y 15 ms. de altura, el mismo que registra importantes evidencias sobre las costumbres funerarias de los Moches. Este rico santuario Pre Inca es considerado como el más importante de la Cultura Inca, siglos I al VI Las investigaciones y los descubrimientos continúan en Sipán, El ajuar funerario y toda la majestuosidad del Gran Señor, Rey de los Moches las apreciará en el Museo de Sitio y en el Museo Bruning de Lambayeque

.“SICAN, DESCUBRIENDO LA CULTURA LAMBAYEQUE”.

Características y datos informativos:La Cultura Sicán se desarrolló luego del colapso Mochica, alrededor de los años 700 - 750 DC. Alcanzó su máximo esplendor entre los años 900 a 1100 DC, teniendo como centro político y religioso el Bosque Pómac. Esta zona, conocida desde el siglo XVI como Sicán, en lengua Mochica significa Casa de la Luna. Al terminar su época de apogeo (1100 DC) el centro político religioso se trasladó al Purgatorio, en Túcume, donde continuaron gobernando hasta la conquista Chimú, a fines del siglo XIV. La Cultura Sicán es el resultado de una síntesis de la tradición cultural Mochica y la influencia sureña de Wari. Es así que, luego del colapso de la primera y decadencia de la segunda, Sicán surge poderoso, nuevo, ideológico y políticamente autónomo. El auge de la sociedad Sicán se baso en un fuerte poder económico, sustentado en la gran productividad agrícola de sus valles, irrigados por una alucinante red de grandes canales, los cuales lograron unir todos los valles de la región en un solo sistema hidrológico. La actividad metalúrgica fue de gran tecnología y a escala sin precedentes. En esta zona se ha encontrado el 90% del oro de Lambayeque, con producción de todo tipo de metal; y una amplia red de intercambio de objetos rituales, con lo cual se controlaba la extracción de moluscos en la costa ecuatoriana. Todo este auge económico estaba apoyado en una religión de mucho prestigio e influencia.

2. COSTUMBRES:

• El padrino para el primer corte de pelo del niño y el primer corte de uñas.

• El luto cerrado en las mujeres y las visitas al cementerio en los aniversarios o el día de muertos.

• Motupe, El 05 de agosto atrayendo a cientos de miles de devotos al año. Otros casos incluyen las devociones del señor cautivo de Monsefu y Ayabaca (14 de septiembre y 3 de octubre)

• Divino niño del milagro de villa eten (22 de julio) y las veneraciones de los difuntos sobre todo en Morrope (1° de noviembre).

3. PRINCIPALES BAILES:

LA MARINERA: Tiene su origen en el Baile Negro Inspirado en el Ritmo del Apareamiento del Gallo y la Gallina, por lo que se denominó "Zamba Cueca" y después "Zamacueca". La Marinera durante su evolución tuvo varios nombres: Mozamala, Pelea de Cajón, Chilena; en 1879 por sentimientos Patrióticos Nacionalistas contra Chile se invocó no llamarla Chilena sino Marinera (En Homenaje a Nuestra Heroica Marina de Grau). Es una Baile Mixta de Pareja Independiente, Expresa la Coquetería, Astucia e Inteligencia en el Enamoramiento del Hombre a la Mujer. La Música es Española por su Métrica, así como por los Instrumentos Utilizados: el Laúd y la Guitarra; es Africana por la forma como se Cantan los Versos, por el uso del Pañuelo y el Cajón.

TONDERO: Baile extremadamente representativa del Norte de nuestra patria, especificamente del Departamento de Piura. Se dice que esta es una coregrafia que representa el apareamiento y enamoramiento de las Aves. Este "Romance" se expresa bellamente a traves de las coreografías llenas de plasticidad y hermosura. Esta es una manifestación genuina del espíritu festivo de la gente del Norte.

4. PLATOS CARACTERÍSTICOS:

Entre los primeros están el chinguirito, el cebiche de pescado, los mariscos, chirimpico, panquitas, cecinas y humitas, todos acompañados de yucas sancochadas y mote. Entre los segundos tenemos el arroz con pato a la chiclayana, el seco de cabrito, la causa ferreñafana, El frito (chancho), chilcano de pescado, los aguaditos, el espesado, pepián de pavo y tortilla de raya.

5. ¿QUÉ PUERTOS Y CALETAS TIENE LAMBAYEQUE?

Puertos y Caletas El Departamento Cuenta con dos puertos:

El de Ten y Pimentel, ambos están abandonados, sin uso; los muelles de Pimentel están ruinosos; los de Eten han sido reparados pero no cuenta con los lanchones para el embarque y desembarque, lo que es más las autoridades, los importadores y exportadores entre ellos las cooperativa azucareras prefieren emplear el puerto de Salaverry. Falta una política planificada y decidida para reflotarlos.

Sus caletas son:

San José, Santa Rosa y Chérrepe. San José fue e puerto que sustituyó al de Chérrepe después de la destrucción de Zaña.

CIUDAD DE FERREÑAFE

Provincia y ciudad ubicada en la Región Lambayeque, en el Perú, fue fundada el 13 de diciembre de 1550. Es conocida como "Tierra de la Doble Fe", ya que según cuenta la leyenda sus pobladores creían fielmente en la ley de los espíritus y seguían la religión católica. La plaza de armas posee un trazo típicamente español. Agricultores, comerciantes y campesinos se reúnen en esta plaza, su población se dedica al cultivo del arroz.

FUNDACION

Se acepta como la fundación española el 13 de diciembre de 1550, día en que tomo posesión de la encomienda el Capitán don Alonso de Osorio, quien la bautizo con el nombre de Santa Lucia de Ferrenafe, en honor a Santa Lucia de Siracusa (SICILIA) cuyo aniversario de santificación se conmemoraba ese día.

ALCALDE

SEÑOR JACINTO MURO TAVARA

CAPITAL

• Ferrenafe

DISTRITOS:

• Canaris

• Incahuasi

• Pitipo

• Pueblo Nuevo

• Mesones Muro

• Ferrenafe

FLORA

Existe una asociación de vegetación variadísima la que está integrada de acuerdo a sus regiones geográficas

1) EN LA COSTA O CHALA (Distritos de Pítipo, Mesones Muro, Pueblo Nuevo)

a) Montes Ribereños, cuya vegetación crece en sus valles que forman parte de sus distritos costeros. Las especies que lo forman son: carrizo, caña brava, pájaro bobo, molle, hierba santa, junco, sauce, espino, etc. Especies cultivables se tiene arroz, maíz, lenteja, camote, etc.

b) Vegetación de zonas áridas, presenta algarrobos que son árboles de talo grueso, robusto, resistente retorcido y muy duro

c) Vegetación en zonas húmedas, mayormente se presenta en las zonas donde fluyen aguas subterráneas que permiten el crecimiento de la totora, la cola de caballo, la campanilla, el llantén, etc.

d) Árboles frutales Se puede apreciar mangos, mamey, guanábanas, ciruelos, guanábana, palto, puma rosas, etc.

2) EN LA REGIÓN YUNGA (entre los 500 a 2500 m.s.n.m.)

En esta región geográfica de la provincia de Ferreñafe (parte de Pítipo, Incahuasi y Cañaris) la Vegetación es herbácea en abundancia, predominando los pastos naturales, destacando las siguientes especies: la verdolaga, el yuyo, el maicillo, etc.

Además se encuentra sábila, maguey, y en los montes ribereños yungas destaca el carrizo

3) EN LA REGIÓN QUECHUA (Incahuasi y Cañaris)

En está región geográfica crece una densa vegetación herbácea como consecuencia de las lluvias relativamente constantes, aquí observamos abundante pasto natural un valiosísimo recurso andino.

También se puede apreciar arbustos y árboles autóctonos como el saucillo, guayacán, gualtaco, pino, bálsamo del Perú, guayaco santo chinchiculma, eucalipto, etc.

4) EN LA REGIÓN SUNI (Incahuasi y Cañaris)

Se puede apreciar abundante vegetación herbácea (pastos naturales) que sirven de sustento para su animales, arbustiva (taya taya y el chocho) y arbórea (saúco y el quinual)

LA FAUNA

La Provincia de Ferreñafe, tiene una variada gama de especies animales, las cuales citaremos de manera general ya que en su mayoría se establecen en los diferentes pisos altitudinales, pues son adaptados al mismo; entre estos tenemos, las vacas, ovejas, chivos, toros, burros o asnos, conejos, patos, pavos, viscachas, cuyes, garzas, tortolas, palomas, cuculí, gallareta, huerequeque, gorrión, chiroque, peche, perico, picaflor, chilala, lagartijas, sapos, hormigas, etc.

IGLESIA SANTA LUCÍA DE FERREÑAFE

Esta hermosa Iglesia de tipo barroco colonial, fue declarado MONUMENTO HISTORICO por Decreto supremo Nº 2900 del 28 de diciembre de 1972. Según la historia fue iniciada su construcción en 1552 y concluida en 1684, conforme figura en las inscripciones que obran en la pila bautismal. El material de la puerta es de fuerte madera de algarrobo, de estilo colonial. En la parte superior y céntrica de la puerta, se encuentra el escudo de la iglesia que está sostenida por dos ángeles con sus respectivos adornos. En el centro del escudo hay un platillo, con los azules ojos de Santa Lucía.

MUSEO NACIONAL SICAN

Inaugurado el 20 de marzo de 2001, el museo nacional sicán es el resultado de 23 años de investigación ininterrumpida que el proyecto arqueológico sicán (pas), dirigido por el dr. Izumi shimada (southern illinois university), realizada en la reserva nacional arqueológica y ecológica de poma, en batán grande (valle de la leche, departamento de lambayeque), conocida en lengua mochica como sicán o "casa de la luna". La exhibición se centra en todos los aspectos del pueblo sicán y su cultura, y procura proporcionar una visión global de la misma. Todos los artefactos que se muestran provienen de excavaciones científicas o son réplicas cuidadosamente elaboradas mediante la utilización de los conocimientos disponibles de las antiguas tecnologías.

BOSQUE DE POMAC

El santuario histórico bosque de pomac protege el 0.2% del total que abarca el desierto pacífico tropical. Se desarrolla sobre dos de las tres zonas de vida que abarca el desierto pacífico tropical (el desierto superárido tropical y el desierto superárido premontano tropical). Alberga la formación natural de algarrobo más importante del país. Posee una diversidad biológica alta, especialmente de las aves (26 especies de aves y 7 de mamíferos), aún cuando el bosque está degradado. Posee varias comunidades vegetales como los bosques densos y semidensos, matorrales y algarrobales. El algarrobal es la comunidad boscosa que domina el paisaje en el norte del país. Este bosque tiene un alto valor económico, en productos no maderables, como la recolección de algarroba, miel y para el ecoturismo

El santuario histórico bosque de Pomac se ubica en el distrito de Pítipo, provincia de Ferreñafe y departamento de Lambayeque. El extremo sur se encuentra a 3.5 km. Al noreste de la localidad de Pítipo, a 11.5 km. De la localidad de Ferreñafe y a 31.5 km. De la ciudad de Chiclayo. Abarca una superficie de 5 887.38 ha que representa el 0.41% del área del departamento, atravesada en su parte central por el río la leche.

PUERTAS LATERALES DE LA IGLESIA

Antiguamente la iglesia contaba con dos puertas laterales; la puerta izquierda ha desaparecido hace más de un siglo, como consecuencia de los sismos y las lluvias torrenciales; cubriendo dicho espacio el altar de fino cedro "Barroco" de la Virgen de las Mercedes.

La puerta lateral derecha, aún existe, teniendo en la parte superior ornamentaciones e inscripciones en latín.

Esta puerta está frente a la calle Nicanor Carmona, habiéndosele habilitado un jardín con noques y veredas dentro del límite que le corresponde a la Iglesia.

CENTRO DE INTERPRETACIÓN

Distrito: pítipo

Construido en 1998 por foptur (fondos de promoción turística), con la finalidad de permitir el entendimiento de los recursos ecológicos y arqueológicos a la entrada del shbp. Para su construcción se siguieron las técnicas arquitectónicas tradicionales, para lo cual se utilizó el adobe, vigas de algarrobo, etc.

Con el pasar del tiempo, el centro de interpretación paso a manos del inrena, el cual lo usa como base para la jefatura y como lugar de acceso para los visitantes.

ÁRBOL MILENARIO

Emblema del bosque, tiene unos 500 años aprox.; según los biólogos. Es el árbol más antiguo del bosque de pomac y está unido a la ideología de las comunas que viven alrededor, ya que éstos lo consideran como un árbol tutelar. Según sus pobladores este árbol esta lleno de mitos y leyendas.

Los pobladores que han intentado cortar algunas de sus ramas; han recibido grandes castigos por parte de este. Según cuenta la leyenda.

MIRADOR SALINAS

• Departamento: lambayeque

• Provincia: ferreñafe

• Distrito: pítipo

• Categoría: sitos naturales

• Tipo: lugar de observacion de flora y fauna

• Subtipo: posibilidades de observacion

El mirador del cerro salinas esta compuesto por una base que permite ver la extensión del bosque, la riqueza cultural y ecológica.

Ubicado en el límite suroeste del shbp.

CASA KARL WEISS

Construida en el año 1950, por el ing. Karl weiss, que desarrollo la industria apícola y utilizo al bosque de pomac como fuente de ésta. Hoy en día se esta reconstruyendo para que se utilice como centro de esta actividad, y así mostrar un tipo de uso del bosque no destructivo, además se podrá presenciar el proceso de elaboración de miel de abeja.

Esta casa esta construida a base de adobe revestida de barro y otros materiales que se han tomado en cuenta para el fortalecimiento de la misma. Actualmente ya se puede apreciar la casa totalmente terminada.

COMPLEJO ARQUEOLÓGICO BATAN GRANDE

En ésta área se dieron manifestaciones de la etapa dominada por la cultura sicán o lambayeque alrededor de los años 900 -1100 d.c. algunos de estos templos fueron en realidad de dimensiones monumentales; formadas por plataformas de múltiples niveles, que ocupan 160 hectáreas. La distribución espacial de las pirámides del complejo arqueológico sicán es muy particular: las pirámides de huaca loro (huaca oro), la merced, las ventanas y la colorada (el moscón), rodean un espacio abierto que ha sido denominado la “gran plaza” y así mismo se encuentra: huaca corte, rodillona, etc.

Algunas de ellas se han deteriorado con el pasar del tiempo y por ciertos desastres naturales.

CERRO CHAPARRI

Su silueta es hermosa vista desde batán grande, semejado a un buque como "el huáscar", debido a su fama tenebrosa, nadie lo ha escalado completamente, a excepción de tres japoneses que lo hicieron por los años 20, residentes en la hacienda, quienes pusieron una bandera peruana y otra japonesa; su ecología en la altura debe guardar microclimas tropicales.

Famoso por su leyenda, constituye un hito geográfico entre chongoyape y batán grande.

INKAWASI

• Distrito: inkawasi

• Categoría: folclore

• Tipo: grupos étnicos

• Subtipo: lugar de asentamiento

Se encuentra ubicada en la parte noreste del departamento a lo largo de la cuenca media alta del río la leche, entre los paralelos 6º 05' 00'' y 6º 24' 30'' latitud sur y los meridianos 79º 16' 10'' y 79º 30' 00'' de longitud oeste, presentan alturas que van de los 310 a 4,000 metros sobre el nivel del mar. La superficie es de aproximadamente 41,735 hectáreas, tiene 79 centros poblados rurales con categoría de caseríos.

El clima predominante es el típico de los valles de la vertiente occidental de los andes. La temperatura media anual varía entre 12º a 17º c. La flora y fauna se localizan en las márgenes del río moyán con mayor predominancia en la zona de puna alta; existen bosques, arbustos, árboles y plantas medicinales (toronjil, manzanilla, romero, lauchi, uña de gato, culén, matico, etc.) Sajino, venados, perdiz, pava aliblanca, iguanas, culebras verdes, etc. Además, su población es quechua – hablante. El costo actual del pasaje es de 10.00 nuevos soles.

LAQUIPAMPA

• Departamento: lambayeque

• Provincia: ferreñafe

• Distrito: inkawasi

• Categoría: sitios naturales

• Tipo: parques nacionales y reservas de flora y fauna

• Área natural protegida, ubicada en el distrito de inkawasi.

JAGUEYES DE MAYASCON

• Departamento: lambayeque

• Provincia: ferreñafe

• Distrito: pítipo

• Categoría: sitios naturales

• Tipo: parques nacionales y reservas de flora y fauna

UYURPAMPA

• Departamento: lambayeque

• Provincia: ferreñafe

• Distrito: inkawasi

• Categoría: sitios naturales

• Tipo: parques nacionales y reservas de flora y fauna

KAÑARIS

• Departamento: Lambayeque

• Provincia: Ferreñafe

• Distrito: kañaris

• Categoría: folclore

• Tipo: grupos étnicos

El distrito de kañaris se encuentra ubicado en el extremo nor oriental del departamento de Lambayeque, en un ramal de la cordillera. La temperatura media anual es de 17º c. La altura promedio mínima es 2.262 metros sobre el nivel del mar.

Existen tres zonas climáticas, la más baja llamada temple con un clima más caluroso y en lo que predomina la producción de café, frutas, caña de azúcar y que corresponde a caseríos como: tute, quinua, chilasqui, huayabamba, pandachí, suychuco, mollepata, atupampa, chinama y el naranjo. La segunda que podríamos llamarla intermedia, que presenta un clima más frío, produce maíz, habas, cebada, papas, trigo, la producción de frutas es escasa; y por último la parte alta que llega hasta los 3800 msnm, en la que se cultiva la coca, olluco, quinua, existiendo amplios pastizales naturales. Además, su población es quechua – hablante.

LOS PORTALES

• Departamento: lambayeque

• Provincia: ferreñafe

• Distrito: ferreñafe

• Categoría: manifestaciones culturales

• Tipo: obras de arte y técnica

• Subtipo: antigüedad y estado de conservación

Los portales era una joya arquitectónica de su época que José mesones encargó para su construcción a un arquitecto alemán de apellido berht. Constaba de dos plantas en la primera planta había amplios salones tenía sala de billar y demás juegos como el cachito con sus dados, juego de naipes, etc. Tiendas comerciales las mejores de todo el norte del Perú. También funcionó un cine mudo llamado "pathé". También hubo elegantes peluquerías. En el frontis contaba con dos espaciosos corredores, sostenidos con enormes columnas de madera, espaciados cada 3 metros. En la parte alta estaban los dormitorios, cada dormitorio tenía dos o tres camas. Tenía magnífica ventilación pues estaban dotados de grandes ventanales, que daban hacia un enorme balcón. Los dormitorios eran empapelados con los mejores diseños de parís. Cada cuarto tenía su propio baño con agua y desagüe. La parte alta se conectaba en forma independiente con una cómoda escalera de madera, formada en toda su extensión con tabiques completos. Cada fin de semana se congregaba al portal mesones los señores de la alta sociedad lambayecana. Este edificio tuvo su apogeo hasta cerca del año 1925. En la parte posterior vivió hasta el año 1925 el explorador manuel mesones muro. Por razones de negligencia este edificio estuvo abandonado un largo tiempo originando que individuos de rapiña desmantelaran esta reliquia histórica.

Está ubicado entre las calles nicanor carmona y grau, en la actualidad existe solo la primera parte y donde se puede observar todavía su belleza arquitectónica.

COSTUMBRES:

La Jarana Criolla.

Costumbre que hasta hoy se subsiste, con sabor netamente peruanista, donde pone su nota saltante la marinera norteña de guitarra y cajón en la que los asistentes se lanzaban pañuelo en mano y en alto a sacar su pareja, rompiendo el zapato, donde la compañera mostraba la gracia y coquetería y los mozos ferreñafanos alentados por la chicha, el yonque expresaban toda su alegría y sacaban a relucir sus amoríos para terminar entre cantos de gallos.

Los Gallos:

Las peleas de gallos fueron espectáculos de gran novedad y atracción con tardes alegres y bullangueras. En estos espectáculos el lenguaje empleado por los aficionados era libre y expresivo poniendo en el su entusiasmo sin preocuparle la opinión de los demás.Se realizaban sábados, domingos y feriados alcanzando resonancia en fiestas tradicionales como: Aniversario patrio, aniversario de la ciudad; el Señor de la Justicia y año nuevo.

Los Aguadores:

Ferreñafe antiguamente los encargados de vender el líquido elemento para abastecimiento de la población y ganarse el pan de cada día; era 1, "Aguadores". Al principio el agua se cargaba en burro, de cuyo pescueso colgaba una campanita que sonaba conforme andaba, anunciando su paso, después surgieron los "Carreteros", quien en una carreta tirada por macho y con capacidad para doce pipas cargaban el agua, siendo el valor cada pipa en sus inicios de un real, luego veinte centavos, posteriormente cincuenta y más tarde un sol. Posteriormente aparecen los camiones cargadores de agua, con capacidad para veinte pipas, siendo uno. de los propietarios los hermanos Inga. Entre los "Aguadores" mencionamos a los hermanos: Casas, Juan Ñaño hermanos Morales, Julio Liza, Toribio Piscoya, Victor Ascencio, entre otros. El agua que estos "aguadores" vendían en sus inicios la recogían de b acequias cercanas a la ciudad, luego la compraban en los que eran los baño municipales (ubicados en el lado norte del hoy Hostal Municipal) pagano cincuenta centavos por carretada y un sol por camionada. En tiempos en que en Ferreñafe se instalan los servicios de agua potable estos "aguadores" poco a poco fueron desapareciendo.

Las Lloronas:

Cuando ocurría un fallecimiento en Ferreñafe de antaño y siendo necesario solemnizarlo con toda pompa, se contrataba a un determinado número de mujeres llamadas "Lloronas" que durante el duelo y el traslado del difunto de su casa al cementerio, cantaban a modo de llanto los dones, vicios y virtudes del difunto. Por lo general era gente de cierta edad la que desempeñaban estas funciones, vestidas de negro con grandes mantos del mismo color, con el que se cubrían el rostro y la cabeza.

A las famosos "Lloronas" se le suponía conocedoras de estos menesteres; ya que el llanto que expresaban era fúnebre y podía durar medio día o un día, dando a conocer 10 que en vida había hecho el difunto.

Si era agricultor, informaban detalladamente 10 que sembraba. Las "Lloronas" iniciaban su llanto de esta manera: "Ya se murió don Piscoyita, tan bueno y trabajador como era; en su chacra todo sembraba: camote, maíz y yuca. Pobrecita Ña Simona, ya no tiene la buena yuca". Para estas escenas la mujer del difunto también asistía al entierro y en el camino imitaba los llantos de las "Lloronas". Hoy han desaparecido estas humildes mujeres que dieron colorido a nuestro antiguo Ferreñafe.

PATRONA SANTA LUCÍA

Deacuerdo a actas de Santa Lucía, cuyos padres eran nobles y ricos, había nacido en Siracusa de Sicilia. La niña fue educada en la fé cristiana, perdió a su padre durante la infancia y se consagro a Dios desde muy joven, sin embargo mantuvo en secreto su voto de virginidad, de suerte que su madre la exhortó a contraer matrimonio con un joven pagano. Lucía persuadió a su madre de que fuese a Catania a orar ante la tumba de Santa Agata para obtener la curación de unas hemorragias. Ella misma acompaño a su madre y Dios escucho sus oraciones. Entonces la Santa dijo a su madre que deseaba congregarse a Dios. La madre le dio permiso de hacer lo que quisiese. El pretendiente de Lucía se indigno profundamente y delató a la joven como cristiana ante el gobernador. La persecución de Diocreciano estaba entonces en todo su furor. Como Lucía no cediese, el gobernador la condenó a perder su virginidad en una casa de prostitución. Pero Dios impidió que los guardias pudieran mover a la joven del sitio en que se hallaba.

Entonces los guardias trataron de quemarla en la hoguera, pero también fracasaron, finalmente la decapitaron.

En la edad media se invocaba a la Santa contra las enfermedades de los ojos, probablemente porque su nombre está relacionado con la luz. Esto dio origen a varias leyendas como la del tirano que mandó a los que le sacaron los ojos y de la que ella misma se los arranco para entregarle a un pretendiente inoportuno que estaba prendado de su belleza. En ambos casos cuenta la leyenda que Lucía recobró la vista y que sus ojos eran más hermosos que antes.

FERIA SEÑOR DE LA JUSTICIA

Cuentan algunos pobladores ferreñafanos que hace muchos años caminaban por la tierra tres hombres comunes -eran hermanos- y quiso la gracia divina que se convirtieran en santos. Uno de ellos se transformó en el Señor de la Justicia, el otro en el Cautivo de Monsefú y el otro en el Señor Cautivo de Ayabaca. Esta es la versión mitificada mestiza del origen de los “cautivos”. El Señor de la Justicia de Ferreñafe (Señor del arroz) celebra el 25 de abril su fiesta de año y el 25 de octubre el medio año.

La propiedad agraria en 1933 era básicamente dual: latifundio y minifundio. El campesino recurría a las “habilitaciones” con el fin de tener dinero y poder cultivar su chacra. Dado lo estacional del agua, al culminar la campaña agrícola muchas propiedades pequeñas incrementaban los latifundios.

Don Manuel Alcántara era un conocido habilitador que poseía uno de los dos molinos con los que contaba la ciudad; al lado de uno de ellos se había construido una pequeña ramada para que descansara la Virgen Purísima de Túcume. Los días viernes era de “habilitación” y cientos de campesinos se reunían en busca del dinero que les permitía continuar con las labores que demandaba el cultivo.

De junio a octubre estos préstamos eran pagados en dinero. Se encargaba de llevar la contabilidad su secretario, en ese tiempo don Emiliano Zapata, quien en 1933 cae poseído por un extraño mal que médicos y brujos lambayecanos no pdieron curar, teniéndose que marchar a Lima donde es internado en una clínica. Por casualidad se encontraba en la habitación donde estaba su lecho de enfermo una imagen del Señor de la Justicia, a la que prometió que si se curaba le realizaría una fiesta.

El “milagro” se cumple y Zapata sana. Regresa a Ferreñafe y le comunica a su patrón, don Manuel, aceptando gustoso el cumplimiento de la promesa. La imagen es encargada a un italiano que residía en Lima, tallándose en madera cedro. Ese año se conforma la primera junta directiva, estando constituida por los señores Amador Gonzales, dueño de la hacienda Moyán, Manuel Alcántara, Luis Mesones dueño de la hacienda Laquipampa, Zapata y otros vecinos.

En febrero de 1934 se celebra por primera vez la fiesta, 21 arcos de flores y frutas se paran desde la capilla hasta el puente de la “Alameda”. Hay corridas de toros, juegos populares, etc. En 1935, por acuerdo del comité se cambia de fecha la celebración para el 25 de abril, ya que al Señor de Justicia, como patrón de los sembradores de arroz, es necesario que se venere cuando se ha culminado de sembrar, rogándole para que “cuaje” el arroz, que no falte el agua. Es tradicional que ese día llueva. El medio año se celebra el 25 de octubre, agradeciendo la buena cosecha y cumpliendo con el milagro ofrecido. El 26 de setiembre de 1936 se inaugura la capilla.

LA FIESTA.

A diferencia de otros pueblos ésta se celebra alejada de la plaza de armas, en el sitio denominado “La Alameda”, al norte de la ciudad. En abril y octubre este tranquilo lugar toma un movimiento inusitado, 5l toldos multicolores poblados por trashumantes comerciales que vienen desde Chepén, Pacasmayo y otros lugares expenden picarones, carne seca, cerveza, chicha; los artesanos y torteros de Cajamarca; las dulceras de Zaña; los juegos mecánicos y los “suerteros” de diversos tipos provocan alegría y decepción en los jóvenes que ven diluida su propina en estos juegos de azar.

Por las noches los bailes en el malecón de la acequia “El Pueblo” se llenará de personas de diversas edades, las jovencitas estrenarán vestidos nuevos - muchas no llegarán a dormir a sus casas-. A los tres meses formarán su hogar. Los celos harán que más de un guapo termine al interior de la acequia “El Pueblo”; otros con peor suerte dormirán en la cárcel. Algunas madres armadas de correas o palos ingresarán intempestivamente al baile, repartiendo golpes en busca de sus hijas a quienes castigarán en el momento que encuentren. Consideran “que aún no tienen edad para bailar”. Algunos acompañantes correrán igual suerte.

En el campo ferial es imposible caminar. Se forman grupos de muchachos que enamorarán y se divierten. El Señor de la Justicia no es el patrón del pueblo, pero muchas personas ahorran para poder “gastar” en esta fiesta, pues su carácter aglutinante de la fe campesina y de diversión la han convertido en la principal de la zona costeña ferreñafana.

La procesión recorrerá el pueblo de Ferreñafe acompañada de banda de músicos. El segundo día se realizará al interior de este pueblo joven. Desde 1985 se celebra un Señor pequeño en la parte norte de este pueblo joven. Llama la atención el adorno de sus arcos poblados de panes y frutas producto de la influencia serrana.

Hace más de diez años que murió don Manuel Alcántara y la dirección de la fiesta está a cargo de la Hermandad, integrada por vecinos que dejan de trabajar para dedicarse a homenajear al santo; pero el libro de fundación, el de actas, las memorias, los balances, la escritura de un pequeño terreno han desaparecido. 50 socios año a año cotizan para poder pagar misas, fuegos artificiales, banda y todo lo concerniente a los actos celebratorios de esta gran fiesta tradicional.

La fiesta del Señor de la Justicia en un acontecimiento que marca dos períodos en el ciclo productivo del arroz; el fin del trasplante y la culminación de la cosecha. Esta actividad es la principal ocupación de los ferrañafanos. La feria es de carácter religioso y festivo, aquí no se realizan grandes transacciones comerciales, todos los toldos y carpas tienen como objetivo y finalidad que los concurrentes se diviertan; además se dice que la feria estuvo buena o no, de acuerdo al año agrícola.

PLATOS TIPICOS:

Platos de Entrada:

Cebiche, Carne seca, Tamales, Humitas de choclo, Poda, Tortitas de choclo, Pastel de yuca, Papa rellena

Comidas: Migadito, Frito, Causa Ferreñafana, Sopa de Cholo, Espesado de Pecho de Res, Pepián de Pava.

Bebidas: Chicha de Jora, Chicha de Manzana, Chicha de Lenteja, Chicha de Maní

Dulces: Alfeñiques, Champús, Cocadas, Tofes, Conserva de Mamey, Conserva de Ciruela, Conserva de Higo, Bocadillos de membrillo.

CREACIÓN

El presidente José Balta proyectó la creación del departamento de Lambayeque por Decreto Supremo del 7 de enero de 1872. El 1 de diciembre de 1874, durante el gobierno de Manuel Pardo y Lavalle, se confirmó su creación por el dispositivo legal firmado por el Vicepresidente Manuel Costas; en su origen sus provincias fueron Chiclayo y Lambayeque y su capital la ciudad de Chiclayo, ambas provincias desmembradas del departamento de Trujillo. El 17 de febrero de 1951, por ley Nº 11590, se creó la provincia de Ferreñafe, desmembrándola de la provincia de Lambayeque.1

HISTORIA

Los inciertos orígenes de la civilización de los lambayeques, admirados por su orfebrería, se remontan hasta el legendario rey Naylamp, quien llegó por mar y decretó la adoración de Yampallec. Quizá la cultura Lambayeque o Sicán aparece cuando colapsa la cultura Moche debido a la intrusión de un nuevo concepto social, ideológico y estilístico llamado Wari. Siglos después fueron incorporados al reino Chimú, distinguiéndose por sus extraordinarias obras hidráulicas como el canal de Raca Rumi, que unía Chongoyape con la costa. Finalmente, en las luchas que abarcaron cuatro décadas, los incas sometieron a los chimús apenas un siglo antes de la invasión española.

En las acciones por la Independencia del Perú se distinguió el prócer Juan Manuel Iturregui. Los marinos peruanos Elías Aguirre Romero y Diego Ferré pelearon en el "Huáscar" y murieron en el Combate Naval de Angamos durante la guerra con Chile.

El territorio de Lambayeque fue recortado por disposición del Gobierno Revolucionario de las FF.AA. presidida por el gobierno del General E.P. Juan Velasco Alvarado, en el distrito de Olmos cediendola a Piura restándole a Lambayeque 1059 km2. Ya en 1996 el distrito de Olmos cambió su configuración y la sub región II Lambayeque que a su vez integraba la Región Nor Oriental del Marañón en una línea transversal que dividía Lambayeque de Piura. En el gobierno del presidente Alejandro Toledo eliminó las regiones y como estaban configuradas y se volvió al esquema departamentos y se tomó como partida la demarcación hecha por el Gral. E.P. Juan Velasco Alvarado.

GEOGRAFÍA

SUPERFICIE

El territorio del departamento de Lambayeque es el segundo más pequeño de la República del Perú, después del Departamento de Tumbes. Esta integrado por un sector continental y un sector insular.

La superficie del sector continental mide 14 213,30 km²2 y esta conformada por las tres provincias de la Región. De ellos corresponden 3 161.48 km² a la Provincia de Chiclayo, 1 705.19 km² a la Provincia de Ferreñafe y 9 346.63 km² a la Provincia de Lambayeque.3

La superficie del sector insular mide 18.00 km²2 3 4 y esta conformada por dos islas: la Isla Lobos de Afuera (2.00 km²) y la Isla Lobos de Tierra (16.00 km²), que forman parte de la Provincia de Lambayeque.2 4

La superficie total de todo el departamento de Lambayeque, sumados ambos sectores continetal e insular hace un total de 14 231,30 km².2 3

UBICACIÓN

Ubicación del departamento de Lambayeque en el norte del Perú.

El departamento de Lambayeque está situado en la costa norte del territorio peruano, a 765 kilómetros de la capital de la república (Lima).

• Limita al norte con las provincias de Sechura, Piura, Morropón y Huancabamba, del departamento de Piura.

• Limita al este con las provincias de Jaén, Cutervo, Chota, Santa Cruz y San Miguel, del departamento de Cajamarca.

• Al oeste es ribereño con el Océano Pacífico.

• Limita al sur con la provincia de Chepén, del departamento de La Libertad.

DIVISIÓN ADMINISTRATIVA

El Departamento de Lambayeque es jurisdicción del Gobierno Regional de Lambayeque y tiene sede en la ciudad de Chiclayo por ser la capital del Departamento. Es dirigida por un Presidente Regional (Jefe de Gobierno) y un Consejo Regional, los cuales sirven por un período de cuatro años.

Se divide en 3 provincias: Chiclayo, Lambayeque y Ferreñafe, cada provincia es gobernada civilmente por una Municipalidad Provincial, encabezada por un alcalde, elegido por sufragio universal cada cuatro años, quien dirige la política provincial.

Provincia de Chiclayo

 Chiclayo

 Cayaltí

 Chongoyape

 Eten

 José Leonardo Ortiz

 La Victoria

 Lagunas (Mocupe)

 Monsefú

 Nueva Arica

 Oyotún

 Pátapo

 Picsi

 Pimentel

 Pomalca

 Pucalá

 Puerto Eten

 Reque

 Santa Rosa

 Tumán

 Zaña

Provincia de Lambayeque

 Motupe

 Lambayeque

 Chóchope

 Íllimo

 Jayanca

 Mochumí

 Mórrope

 Olmos

 Pacora

 Salas

 San José

 Túcume

Provincia de Ferreñafe

 Ferreñafe

 Cañaris

 Incahuasi

 Mesones Muro

 Pítipo

 Pueblo Nuevo

POBLACIÓN

Según el censo del 21 de octubre de 2007, el departamento de Lambayeque tiene una población estimada de 1.112.868 de habitantes, de los cuales son varones 541.944 y mujeres 570.924.5 Su densidad poblacional es de 80,1 hbt/km²6 y su tasa de crecimiento anual es de 0.9 %.7 La población urbana equivale al 79.5% mientras que la población rural al 20.5% del total.5

CHICLAYO

Chiclayo “Ciudad de la Amistad”, ubicada en el departamento de Lambayeque, en la parte norte del Perú, ofrece a nuestros visitantes y turistas una gran variedad de destinos turísticos, entre los que se encuentran, restos arqueológicos, museos, reliquias y mas... Heredados de un pasado milenario, los mismos que marcan una gran parte de la historia del Perú.

En la ciudad de Chiclayo también encontrará todo el confort de una estadía agradable, con la gran variedad de hoteles, restaurantes, agencias de turismo, centros de recreación, rutas turísticas, empresas de transporte. Al mismo tiempo podrá disfrutar de las comidas y bebidas típicas de nuestra ciudad, región y del encanto de nuestras costumbres…

La Ciudad de la Amistad, Chiclayo, es una de las ciudades importantes del Perú que no fue fundada por los conquistadores españoles, su reconocimiento oficial como provincia fue gestionada por nuestro prócer José Leonardo Ortiz y refrendado por decreto del 18 de abril de 1935.

Chiclayo se dice, viene de Chidayep o Chiclayoc, que esencialmente son vocablos mochicas, cuyo significado es “verde que cuelga” (probablemente el chinche o cipche), otra versión desde el punto de vista etimológico, en lengua mochica, son las palabras semejantes a Chiclayo, por ejemplo: Chiclayap o Chekliayk, que quiere decir “lugar donde hay ramas verdes”.

El Distrito de Chiclayo, se encuentra ubicado en la parte noreste en la provincia de su nombre, ubicada entre los ríos Reque y Lambayeque. Limitada por el norte, con los distritos de de Lambayeque, José Leonardo Ortiz y Picsi por el norte, por el este con Pomalca; en tanto que en el sur con Monsefú y la Victoria y por el Oeste con Pimentel.

Fue creado en la época de la independencia estando conformado su territorio por lo que ahora son los distritos de Pimentel, Leonardo Ortiz, La Victoria y Pomalca.

ALCALDE: Roberto Torres Gonzáles

DIVISIÓN ADMINISTRATIVA

La provincia tiene una extensión de 3 288,07 km² y se divide en veinte distritos.

• Chiclayo

• Cayaltí

• Chongoyape

• Eten

• Puerto Eten

• José Leonardo Ortiz

• La Victoria

• Lagunas

• Nueva Arica

• Oyotún • Pátapo

• Picsi

• Pimentel

• Pomalca

• Pucalá

• Reque

• Santa Rosa

• Tumán

• Saña

• Monsefu

POBLACIÓN

Según el X Censo de Población y Vivienda, realizado el año 2005 la ciudad de Chiclayo alberga 546.054 habitantes relativos al casco urbano pero en la provincia homónima. Contando con la población del Distrito de San José (Lambayeque) en términos absolutos, es decir en forma continuada la población total de la ciudad con 558.210 hab (2005).

ATRACTIVOS TURÍSTICOS

PARQUE PRINCIPAL.- Ubicado en el pleno centro de Chiclayo, antiguamente fue construido en dos tramos, cuenta con una pileta provista de tres válvulas de agua las cuales dan origen a tres chorros de agua que forman la bandera del Perú. Alrededor de ella se encuentran centros comerciales, el RENIEC, su hermosa Catedral, el Hotel Royal, el Antiguo Cine Teatro Tropical y Colonial, así como edificios republicanos y muchos lugares donde cualquier turista o ciudadano podría disfrutar.

CATEDRAL.- Ubicada en el parque principal de la ciudad, su construcción es de estilo neo clásico y data de 1869 según diseño y planos de Gustavo Eiffel. La portada es de dos cuerpos, sostenido el primero por columnas dóricas que se anteponen a los tres arcos de entrada. El segundo presenta capiteles corintios, en cuyos intercolumpios se aprecian balcones o miradores. A ambos lados de la fachada destacan campanarios rematados con cupulillas. En su interior, de tres cuerpos, destaca la hermosa talla del Cristo Pobre y la casa de Antonio.

PALACIO MUNICIPAL.- Se levantaba en el ala norte del parque principal, ubicado en la calle San José 823. Edificio de elegante construcción (1919), costó algo más de 30.000 libras de oro. Fue de estilo republicano con amplios ventanales y puertas de fierro forjado. Fue destruido por un incendio provocado por una deplorable gresca política entre el Teniente Alcalde José Barreto Sánchez de ese entonces y su contrario Alcalde reincorporado, Arturo Castillo Chirinos, quien pretendió recuperar el cargo amparándose en un fallo del Tribunal Constitucional a sólo dos meses de culminar el periodo para el que fue elegido, en octubre de 2006. Actualmente ya está restaurado y ahora funciona como un museo.

CAPILLA LA VERÓNICA.- Ubicada en la calle Torres Paz 294. Fue construida a fines del siglo XIX y declarada monumento histórico nacional. El altar mayor y el retablo adyacente presentan un revestimiento de plata y pan de oro. Fue declarada Monumento histórico nacional en 1987.

BASÍLICA SAN ANTONIO.- Se sitúa entre la calle Torres Paz y la Avenida Luis Gonzales. Denominada San Antonio de los Padres Descalzos de Chiclayo, de arquitectura moderna y sencilla (1949). La nave principal es bastante amplia, presenta arcos de medio punto y, en su altar mayor, destaca el Cristo crucificado articulado, escultura en madera policromada.

PLAZUELA ELÍAS AGUIRRE.- Ubicada entre las calles Elías Aguirre y San José. Ésta fue la primera plaza que divisaba el viajero cuando bajaba del tren en la estación de ferrocarril de Eten. Obra del escultor peruano David Lozano, su construcción data de 1924, y fue erigida en honor al comandante Elías Aguirre, héroe chiclayano en el Combate de Angamos (1879).

BIBLIOTECA MUNICIPAL JOSÉ EUFEMIO LORA Y LORA: Cuenta con una de las mejores infraestructuras de su tipo en el Perú. Su colección es exiguamente pobre y obsoleta. Carece de servicios como Internet y material multimedia. No tiene sucursales (se requieren cuatro o cinco sólo en el distrito capital) y merece le den prioridad como plan de inversión. La colección debe ser de entyre 50,000 a 90,000 títulos, organizada y renovada permanentemente.

GASTRONOMÍA

Entre los platos destacados están: cebiche, arroz con pato, cabrito a la chiclayana con loche (un zapallo precolombino natural de la zona), espesado de choclo molido con carne de pecho de res y arroz amarillo, carne seca, manías, batea en zarza, causa a la ferreñafana, tortilla de raya, langoraya (una variable de la tortilla de raya hecha con langostinos), pancas de lifes ahumadas, pellejito de cerdo en zarza, cebiche de caballa salada, cebiche de conchitas saladas, sudado de conchitas, rellena (especie de morcilla pero de mayor tamaño y suavidad, condimentado con hierbas y especias), chirimpico, patita de cerdo en zarza, migado.

El loche, este fruto es originario de esta zona de la costa norte peruana. Este vegetal se cultiva en los valles de Mórrope, Túcume, Íllimo, Ferreñafe, Pítipo, Pimentel y Monsefú, incluso, las civilizaciones que poblaron esas tierras tres mil años atrás registraron la presencia y el uso del zapallo loche en sus ceramios, afirma Carlos Wester, director del museo Brüning.

"En ceramios de civilizaciones previas a la Mochica, el loche ya aparece no solo como un fruto, sino como parte de la dieta alimenticia".

ARROZ CON CABRITO . . . . ARROZ CON POLLO

CEVICHE CHICLAYANO. . . . . .ARROZ CON PATO

PRINCIPALES AVENIDAS

• Avenida salaverry

• Avenida José Balta

• Avenida Sáenz Peña

• Avenida Bolognesi

• Avenida Luis Gonzáles

• Avenida Pedro Ruiz

• Avenida José Leonardo Ortiz

...

Descargar como  txt (45.6 Kb)  
Leer 28 páginas más »
txt