ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

REPORTE DE INFLACION

karina211281154 de Agosto de 2013

832 Palabras (4 Páginas)262 Visitas

Página 1 de 4

i. Entre diciembre y febrero, el entorno internacional continuó favorecido por las medidas

dictadas por los bancos centrales de las economías desarrolladas y por la evidencia

de estabilidad en las economías emergentes. Sin embargo, desde fines de febrero,

algunos eventos como la situación política en Italia y la ausencia de un acuerdo para

elevar el límite de la deuda pública de Estados Unidos han incrementado nuevamente

la incertidumbre global y han afectado la confianza de consumidores e inversionistas.

Ante ello, la mayoría de los bancos centrales de las principales economías desarrolladas

han reiterado su compromiso para mantener bajas las tasas de interés y los programas

de expansión monetaria.

En este contexto, las proyecciones de crecimiento mundial se mantienen para el año

2013. Se estima que la economía mundial crecería 3,2 por ciento en el año 2013. En

el año 2014, el crecimiento sería de 3,8 por ciento, similar al ritmo de crecimiento que

observaba la economía mundial antes de la crisis financiera.

ii. El crecimiento de la economía peruana se ha estabilizado alrededor de su nivel

sostenible de largo plazo. En el año 2012 la economía peruana creció 6,3 por

ciento, como consecuencia de un mayor dinamismo de la demanda interna, en

particular de la inversión privada y pública. Para los años 2013 y 2014, el escenario

central de proyección considera tasas de crecimiento del PBI en niveles estables

cercanos a su nivel potencial, prevaleciendo el mayor impulso de factores de

demanda en un entorno en el que persiste la incertidumbre con respecto al

escenario internacional.

iii. En el año 2012 la cuenta corriente de la balanza de pagos registró un déficit de 3,6 por ciento

del PBI (US$ 7,1 mil millones), cifra superior al déficit de 1,9 por ciento del PBI en 2011,

como consecuencia del deterioro de los términos de intercambio, el menor crecimiento

en el volumen de exportaciones y el alto dinamismo de las importaciones en un entorno

de un mayor ritmo de expansión de la demanda interna. No obstante, el financiamiento

externo excedió ampliamente los requerimientos del déficit de la cuenta corriente por la

importante entrada de capitales de largo plazo del sector privado, que alcanzó US$ 16,3 mil

millones.

Para 2013 se revisa el déficit en cuenta corriente de 3,7 por ciento del PBI en el reporte

previo a 4,0 por ciento del PBI en la proyección actual, en línea con la revisión al alza

del crecimiento de la demanda interna. Este mayor déficit considera el menor superávit

comercial previsto para el año, principalmente por menores exportaciones de oro y de

productos no tradicionales; compensado parcialmente por menores egresos por renta

de factores ante las menores utilidades esperadas en el sector minero. El déficit en

7

Reporte de Inflación. Marzo 2013

cuenta corriente mostraría una trayectoria decreciente, ubicándose en 3,9 por ciento

del producto en 2014, como consecuencia del inicio de operaciones de importantes

proyectos.

iv. El sector público no financiero alcanzó en el año 2012 un superávit económico de

2,1 por ciento del PBI, ligeramente superior al 1,9 por ciento obtenido en 2011.

Este incremento obedece, de un lado, al incremento en los ingresos corrientes del

gobierno general, lo que fue parcialmente atenuado por el crecimiento real del gasto

no financiero del gobierno general en 8,0 por ciento, asociado a una mayor ejecución

en la formación bruta de capital.

Para 2013 y 2014 se ha revisado ligeramente a la baja el resultado económico

de 1,1 por ciento

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com