ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Reporte De Inflacion

mdcvc19 de Diciembre de 2013

28.849 Palabras (116 Páginas)315 Visitas

Página 1 de 116

Índice

PRESENTACIÓN ............................................................................................................................................................... 5

RESUMEN .......................................................................................................................................................................... 7

I. COMPORTAMIENTO RECIENTE DE LA INFLACIÓN ...........................................................................................9

I.1 Contexto y evolución reciente de la inflación ....................................................................................................... 9

I.2 Inflación por divisiones del IPC .......................................................................................................................... 12

I.3 Inflación por ciudades ......................................................................................................................................... 14

Recuadro I.1: Precios de bienes y servicios regulados e inflación ..............................................................................15

II. EVALUACIÓN DEL BALANCE DE RIESGOS Y SUPUESTOS DE LA INFLACIÓN

PROYECTADA EN EL IPM DE ENERO DE 2009 ................................................................................................... 17

II.1 La inflación observada respecto al nivel previsto en enero de 2009 ...................................................................17

II.2 Evaluación del balance de riesgos de la inflación proyectada en el IPM de enero de 2009................................20

II.2.1 Riesgos a la baja ....................................................................................................................................... 20

II.2.2 Riesgos hacia el alza................................................................................................................................. 22

III. LAS POLÍTICAS DEL BCB EN EL PRIMER CUATRIMESTRE DE 2009.............................................................25

III.1 Política monetaria ................................................................................................................................................ 25

III.2 Política cambiaria ................................................................................................................................................ 30

III.3 Otras políticas...................................................................................................................................................... 32

IV. LA INFLACIÓN IMPORTADA COMO UN DETERMINANTE DE LA

INFLACIÓN BOLIVIANA........................................................................................................................................ 35

IV.1 La transmisión de la inflación importada a la inflación nacional ........................................................................35

IV.2 La inflación internacional relevante para Bolivia y sus repercusiones

en la inflación boliviana en los últimos años....................................................................................................... 37

Recuadro VI.1: Los canales de transmisión de la inflación importada........................................................................42En el marco de la nueva Constitución Política del

Estado, promulgada en febrero del presente año, y la

Ley Nº 1670 del Banco Central de Bolivia (BCB), el

Ente Emisor realiza la rendición de cuentas a la

sociedad a través de la publicación de la Memoria

Anual.

A partir de 2006 con el fin de ofrecer mayores

mecanismos de control social, el BCB publica

semestralmente en enero y julio el Informe de Política

Monetaria (IPM), que ha adquirido cada vez mayor

importancia porque explica los determinantes de la

evolución reciente de la inflación y sus perspectivas

en el bienio en curso.

Entre cada IPM, desde octubre de 2007, el BCB también

publica semestralmente el Reporte de Inflación, con

los objetivos de comparar la evolución de los precios

con la prevista en el IPM anterior y analizar un tópico

económico de relevancia en la coyuntura. En el presente

número, el tópico especial es el efecto de la inflación

importada en la inflación boliviana.

El presente documento cambió su estructura respecto

a los Reportes previos. Luego del capítulo inicial de

descripción de la evolución de la inflación en el primer

cuatrimestre de 2009; se incluye un capítulo donde se

revisan las coincidencias y discrepancias entre los

supuestos y riesgos esbozados en el IPM de enero

del presente año con el escenario efectivamente

observado, con la finalidad de evaluar si el balance de

riesgos se inclina a la baja o hacia el alza.

Posteriormente, se presentan las acciones de política

del BCB en el período de referencia y, finalmente, se

aborda el tópico especial señalado.

El principal mensaje del presente Reporte es que la

inflación nacional ha descendido sustancialmente

debido a la caída de la inflación importada y a los

efectos de las políticas aplicadas por el BCB y el

Gobierno. El balance de riesgos se encuentra sesgado

hacia abajo, por el descenso más pronunciado de la

inflación importada, y es probable que la inflación

continúe en una trayectoria por debajo del nivel central

previsto en enero de 2009 (8%) y cierre la gestión

alrededor del límite inferior del rango esperado. Este

descenso da mayor margen para que las políticas

económicas sigan orientándonse a mitigar los efectos

de la crisis internacional en el sector real de la

economía.

El presente Reporte fue aprobado en sesión ordinaria

del Directorio del BCB del 5 de mayo de 2009.

La Paz, mayo de 2009.

BANCO CENTRAL DE BOLIVIA

5

PresentaciónBANCO CENTRAL DE BOLIVIA

7

Resumen

En el primer cuatrimestre de 2009, la variación

acumulada del Índice de Precios al Consumidor (IPC)

fue negativa (-0,6%) y por debajo del nivel proyectado

en el Informe de Política Monetaria de enero del

presente año. Hasta abril de 2009 la tasa de inflación

anual registró una sustancial disminución ubicándose

en 5,3%, es decir 6,5pp por debajo del cierre de 2008

(11,8%), constituyéndose en la mayor caída en un

cuatrimestre desde 1972. Las medidas de inflación

núcleo e inflación subyacente se encuentran por debajo

de 5%. Se destaca la reducción en los precios de la

división de alimentos de la canasta del IPC durante

2009, en tanto que en la mayoría de las restantes

divisiones los precios aumentaron levemente. Las

perspectivas indican que la reducción de las presiones

inflacionarias continuará y que la inflación al cierre de

2009 estaría por debajo de la proyección central prevista

en el IPM de enero de 2009 (8%) y alrededor del límite

inferior del rango esperado.

La evaluación de las políticas y del balance de riesgos

previstos para la inflación proyectada en el IPM de

enero, señala que los efectos de las medidas de política

adoptadas desde 2007 para controlar las presiones

inflacionarias, la crisis económica internacional que se

reflejó en menores presiones de inflación importada,

la reducción de las expectativas inflacionarias y la

recuperación de la oferta de alimentos son los

principales factores que coadyuvaron a la reducción

de la inflación anual en el primer cuatrimestre de 2009.

Los riesgos a la baja relacionados con el entorno

externo se concretaron, mientras que no se evidenció

la concreción de los riesgos hacia el alza, por lo que

el balance de riesgos se inclinó a la baja.

Las políticas del BCB, en coordinación con el Ministerio

de Economía y Finanzas Públicas (MEFP), cambiaron

de orientación a partir del último trimestre de 2008 y

continuaron en esa misma línea en el primer

cuatrimestre de este año con el objetivo de mitigar los

efectos de la crisis financiera internacional. En efecto,

se registraron redenciones netas de títulos públicos y

las tasas del mercado monetario descendieron. Por

su parte, la paridad cambiaria continuó estable en un

entorno externo de marcada volatilidad, contribuyendo

a consolidar el descenso de la inflación y mantener la

monetización de la economía. Adicionalmente, el BCB

en coordinación con la autoridad de supervisión del

sistema financiero, promovió medidas para fortalecer

la estabilidad del sistema financiero.

Finalmente, se analiza la relación entre la inflación

internacional y nacional, destacando que la inflación

boliviana fue afectada de manera importante por la

inflación externa relevante para Bolivia. Ésta se

compone de la inflación de los socios comerciales, de

sus movimientos cambiarios y también de la evolución

del tipo de cambio en Bolivia. En el caso de la primera,

aumentó desde 2007 por el dinamismo de la economía

mundial

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (241 Kb)
Leer 115 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com