REPORTE DE LECTURA . EL MUNDO DE LA ANTIGÜEDAD TARDIA
victo432Resumen9 de Agosto de 2021
496 Palabras (2 Páginas)100 Visitas
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Arquitectura
Licenciatura en Arquitectura
Arquitectura Occidental Europea
Nombre (por apellidos): | Pérez Mendoza Victor |
Matrícula: | 201918630 |
Nombre del profesor: | Dr. Christian Enrique De La Torre Sánchez |
Periodo: | Otoño 2021 |
Ficha bibliográfica
Autor (por apellidos): | BROWN PETER | ||
Título: | EL MUNDO DE LA ANTIGÜEDAD TARDIA | ||
Editorial: | EDITORIAL CREDOS, S. A. | Ciudad: | Madrid |
Año: | 2012 | Páginas: | 87-110 |
REPORTE DE LECTURA
- Descripción general de la estructura del texto, 100 a 200 palabras.
Para Peter Brown es más que un placer cuando la marcha de su discurso le lleva a tratar la figura de Agustín de Hipona. El motivo profundo de dedicarle nada menos que tres capítulos a los cuarenta primeros años de la vida de su héroe radica en que Agustín es un testigo privilegiado –y denso en testimonios escritos que han llegado hasta nosotros– de una crisis más profunda del Imperio que la que sus inmediatos antecesores podían haber imaginado. Agustín es además importante para los fines de este libro por lo que significa en Occidente, en primer lugar, la creación de una comunidad de amigos –primero filosófica y luego religiosa– que supuso la incorporación plena al mundo latino de la vida monástica iniciada ya en Egipto hacía casi un siglo, lo que será uno de las rasgos distintivos de la religión en le Edad Media. Y en segundo, por las reflexiones y actitudes hacia la riqueza y su uso en la sociedad.
Las reflexiones de Agustín no carecían de profundidad porque iban unidas a otras sobre la naturaleza humana y la función de la gracia divina junto con el libre albedrío. La amistad, la confianza y la concordia entre los humanos, experimentada por Agustín en su juventud, más los beneficios de un patronazgo efectivo, fueron fundamentales en su búsqueda de la perfección del ser humano no como individuo aislado, eremita, sino como ser eminentemente social. Ya en su etapa de maniqueo había reunido Agustín en torno a sí a otros amigos que profesaban su misma fe para discutir de lo divino y de lo humano. Una atmósfera grupal de silencio y reflexión era ideal para el placer del desarrollo intelectual y religioso.
- Reflexiones en torno a la lectura, 100 a 200 palabras.
En realidad, el cristianismo nació sin tener siquiera en mente que habrían de tener la necesidad de construir lugares especiales para desarrollar sus actividades. Hasta el siglo IV la iglesia no construyó templos, y esto por diversas razones, entre las principales es que no tenía el poder económico, político y social para hacerlo. Las primeras generaciones creían en el inmediato regreso de Cristo y no se preocupaban por construir templos. El primer edificio que se reconoce en la actualidad como una modificación y adaptación consciente para celebrar un culto cristiano, según la investigación arqueológica, a las orillas del río Éufrates, la que en el año 256 fue adaptada para celebrar la liturgia, incluyendo la realización de bautismos, como lo atestigua la gran pila bautismal que contiene, a la cual se desciende a través de varios escalones y bueno fue una serie de adaptaciones que nutrió a la arquitectura y ayudo a un avance tecnológico.
...