ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

RESEÑA HISTORICA DE LA INTITUCION U.E.N N°544 CEMENTERIO

ninoska27Trabajo11 de Octubre de 2017

2.747 Palabras (11 Páginas)206 Visitas

Página 1 de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA

VICERRECTORADO ACADEMICO

BARQUISIMETO LARA

PRACTICA PROFESIONAL 1

BARQUISIMETO, MAYO 2017

INTRODUCCION

La observación de las situaciones educativas es un campo más o menos que va desde la situación de una madre con su hijo, cuando se inicia en la dinámica de la comunicación con el entorno, comienza a organizarse y estructurarse su conducta, hasta la compleja situación de un sistema concebido para una acción educativa, como es el establecimiento escolar.

Las situaciones educativas pertenecen a la vida cotidiana, pero mediante la observación pueden ser estudiadas con una visión nueva a través de la descripción de su funcionamiento y el análisis de su proceso con el fin de descubrir la significación que extrañan para las personas que están implicadas en ellas.

Sea el que sea el método que se emplee, el intento de estudio debe de tener como objetivo final la realidad existente, es por ello, que nuestro trabajo se basa principalmente en la observación, documentación teórica y realidad, lo cual se realizara en la E.P.B. “VIRGINIA DE ANDRADE” en tres momentos o fases divididos en la siguiente forma :

• Momento de familiarización con la institución y comunidad.

• Momento de la observación del maestro regular.

• Momento de la observación del especialista del aula integrada.

Finalizando de esta manera, con el análisis de la eficacia de las situaciones educativas, siendo de gran importancia la ética de una escuela o el clima social y educativo de la misma, ya que ética y clima son fruto de un conjunto de ideas y representaciones de comportamientos asociados, relativos a los objetivos de escalas de valores vigentes , al estilo de relaciones que hay crear, a las modalidades de la toma de decisiones y de comunicación de las informaciones, al tipo de control social y a los recursos que hay que proporcionar.

RESEÑA HISTORICA DE LA INTITUCION U.E.N N°544 CEMENTERIO

Datos de la Institución:

Nombre: U. E. N° 544 CEMENTERIO.

Dirección: Barrio El cementerio Rio Claro Estado Lara parroquia juarez municipio arribaren.

Turno: Mañana Y tarde.

Esta institución educativa se encuentra ubicada el Barrio El Cementerio de la población de Rio Claro, el cual lleva ese nombre debido a que está situado dentro de su ámbito territorial el cementerio parroquial.

Este barrio debe su fundación a los invasores que llegaron de Quibor y el Tocuyo, quienes viéndose en la necesidad de un sitio donde habitar, tomaron posesión de estas tierras, que pertenecen al Instituto Nacional de tierras, antiguo IAN.

La U.E N° 544 actualmente cementerio pertenece al NER 139, en sus inicios tenía una matrícula muy baja y no poseía una estructura física adecuada para el desempeño de las labores educativas.

Esta escuela fu fundada el 25 de noviembre de 1975, por las docentes Francia Serrano, en la primera etapa y Aura Rivero en la segunda etapa, siendo el coordinador del NER el profesor Jose Coronado. Las actividades educativas se realizaban en un salón dividido, contando en sus inicios con una matrícula de treinta alumnos.

A los dos años se construye otra R-1 por la demanda de los alumnos que existía en el barrio, el cual necesita atender a una gran cantidad de niños que estaban sin estudiar, unos porque los inscribieron tardíamente, otros por que provenían de familias recién mudadas al barrio y era necesario una preparación escolar para sus hijos. Fue necesario incorporar nuevos docentes entre los cuales destacan Felix Quintero, Esther Martinez, Maria Madrid, Jhonny Perez, Zaida Yajure, quienes con gran dedicación laboraron en esta institución durante muchos años. Actualmente algunos de ellos están jubilados y otros laboran en la ciudad de Barquisimeto.

Es necesario señalar que se tiene poca información sobre la historia de la escuela; sin embargo, se puede afirmar que anteriormente la escuela funcionaba en la casa del Sr Valentin Rodriguez, en una pieza pequeña que este alquilaba, la cual estaba ubicada al final del terreno donde actualmente funciona la institución. Posteriormente en el año 1975, se construyó la primera R-1, donde los alumnos recibían clases de 1° a 6° grado respectivamente.

A medida que iba aumentando la población se fabrican nuevas aulas, sin embargo actualmente la infraestructura no reponde a las exigencias de la comunidad. También se debe destacar, que gracias al apoyo de ESCAINCO, a través de un proyecto, la institución logro la construcción de un comedor el cual es atendido en la actualidad por FUNDAPAEL (Programa de Alimentación Escolar).

Sin embargo es necesario dar a conocer la problemática actual que confronta la institución, como lo es la carencia de un espacio físico para la ejecución de actividades deportivas y culturales. La planificación desarrollada no se cumple a cabalidad por las limitaciones existentes, ya que estas se realizan en la cancha deportiva, que no cuenta con las condiciones necesarias para la ejecución de las mismas, siendo expuestos los niños y niñas, por largo tiempo, al sol y la lluvia.

MISION

“Concientizar y sensibilizar al colectivo con el fin de integrar activamente las actividades programadas para alcanzar los objetivos propuestos exitosamente”

VISION

“Brindar a la comunidad estudiantil una educación de calidad para optimizar los principios éticos, morales aptos para la vida promoviendo la agricultura”

PROCESOS DE LA PLANIFICACION EDUCATIVA

1. La formulación: es la preparación del plan, se formulan los objetivos y las metas concretas, se estiman los recursos y se evalúan las alternativas.

2. Discusión y aprobación: en esta etapa deben participar las unidades superiores y los medios auxiliares.

3. Ejecución: una vez que se aprueba el plan, corresponde a las unidades ejecutivas la ejecución de los programas y subprogramas, en esta etapa participan todos los integrantes de la organización para el éxito de esta etapa se hace necesario la coordinación y la comunicación efectiva y eficiente.

4. Control y valoración: es la etapa donde se lleva acabo el control del cumplimiento de las metas, la aplicación de la misma permite realizar correctivos a tiempo.

CLASIFICACION

• Flexible: su construcción implica un trabajo cooperativo de los actores sociales comprometidos e involucrados en el proceso educativo centrada en una valoración sistémica de la práctica de acuerdo a la pertinencia de los contextos socioculturales.

• Sistémica: considera a la sociedad como una gran escuela formadora de ciudadanos y ciudadanas. Desde esta perspectiva, la escuela es el espacio

de integración de todos los ámbitos del que hacer social. Fomenta la convivencia, reflejándose en el trabajo integrado entre familia, escuela y comunidad.

• Intencionada: responde a los preceptos legales, entre ellos, Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, los planes y proyectos nacionales y los fundamentos del Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivariano. Tiene por finalidad la formación del nuevo y la nueva republicana.

TIPOS DE PLANIFICACION

Según tiempo invertido:

• Planificación anual: se trata de un diseño que contempla los aprendizajes que se espera lograr durante todo un año de clases. Como es un periodo extenso de tiempo, se compone de varias unidades didácticas que, idealmente deberían presentar cierta entre sí.

• Planificación clase a clase: es más específica que la unidad didáctica y corresponde al trabajo personal del docente para preparar de forma detallada cada una de sus clases. Más que a la planificación, se asocia a la noción de diseño de la enseñanza.

Según modelo pedagógico:

• Planificación en T: es un tipo de planificación que se estructura en cuatro secciones: capacidades -destrezas, valores-actitudes, procedimientos-estrategias y contenidos conceptuales. Se inserta tanto en el modelo cognitivo (habilidades adquiridas) como en el constructivista (formade adquirir las habilidades).

• Planificación Heurística: este tipo de planificación se asocia principalmente al modelo cognitivo y puede ser muy útil para el docente, en términos de evidenciar el sustento teórico que esta tras su unidad didáctica.

EL MATERIAL DIDÁCTICO Y LOS RECURSOS USADOS EN LA EDUCACIÓN

La mejor forma que tiene un profesor de acceder al estudiante, es mediante la educación. Para eso, es necesario que el profesor cuente con todo tipo de material didáctico y recursos necesarios para acceder a estos materiales, como por ejemplo saber usar cd interactivos que por una parte podrá alivianarle el trabajo y por otra, hacer de su trabajo algo más divertido para sus estudiantes. Así como también existen programas de televisión educativa que los mismos profesores pueden recomendar a sus niños. Así como la tecnología avanza y el material educativo se ha vuelto casi multimedia, es necesario también capacitar a los profesores para que vayan siempre a la par con los adelantos tecnológicos y sepan usar estos al bien de la educación.

EL MATERIAL DIDÁCTICO COMO RECURSO EDUCATIVO

La actividad del maestro, es decir, la enseñanza, se considera como una actividad de mediación entre la cultura, en su sentido más amplio, representada en el currículo, y el estudiante. Por tanto,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (125 Kb) docx (20 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com