RIESGO DE CREDITO
ingrmc12 de Junio de 2014
13.167 Palabras (53 Páginas)349 Visitas
ARCHIVOS DE ECONOMÍA
La administración del riesgo de crédito en los
establecimientos de crédito: comparación crítica del
estándar internacional y su implementación en Colombia
(Tesis para optar al título de Abogada - Universidad Externado de
Colombia - Facultad de Derecho - Bogotá D.C., Colombia, 2008)
Mery Cecilia GUZMAN DELGADO
Documento 347
Dirección de Estudios Económicos
27 de Octubre 2008
La serie ARCHIVOS DE ECONOMÍA es un medio de divulgación de la Dirección de Estudios Económicos, no es un órgano
oficial del Departamento Nacional de Planeación. Sus documentos son de carácter provisional, de responsabilidad exclusiva
de sus autores y sus contenidos no comprometen a la institución.
Consultar otros Archivos de economía en:
https://www.dnp.gov.co/EstudiosEconomicos/ArchivosdeEconom%C3%ADa.aspx
http://www.dotec-colombia.org/index.php/series/118-departamento-nacional-de-planeacion/archivos-de-economia
i
La administración del riesgo de crédito en los
establecimientos de crédito: comparación crítica del
estándar internacional y su implementación en
Colombia
Mery Cecilia GUZMÁN DELGADO♣
megdelgado@hotmail.com
Resumen
El objeto principal del presente trabajo es el riesgo de crédito, específicamente
su adecuada administración. Con tal propósito examinaremos algunas de las
más importantes herramientas prudenciales establecidas en la regulación y
supervisión que tienen como finalidad identificar, evaluar, monitorear y
controlar o mitigar este riesgo.
Palabras clave: Sistema financiero colombiano, Riesgo de crédito;
Establecimientos de crédito, Administración del riesgo de crédito.
Clasificación JEL: G32, G33
♣ Abogada - Universidad Externado de Colombia - Facultad de Derecho -
Bogotá D.C., Colombia, Octubre 2008
Rector: Dr. Fernando Hinestrosa
Secretario General: Dr. Hernando Parra Nieto
Director de Departamento de
Derecho Económico: Dr. Emilio José Archila Peñalosa
Presidente de Tesis: Dr. Emilio José Archila Peñalosa
Director de Tesis: Dr. Mauricio Baquero Herrera
Examinadores: Dr. Luis Fernando López Roca
Dr. Fernando Silva García
ii
TABLA DE CONTENIDO
Página
INTRODUCCION................................................................................................................. iv
I. ESTABLECIMIENTOS DE CRÉDITO Y EL RIESGO DE CRÉDITO ...................... 1
A. Características Esenciales de los Establecimientos de Crédito ............... 1
B. Riesgo de Crédito Inherente a los Establecimientos de Crédito y su
Importancia ....................................................................................................... 3
C. El Comité de Basilea y los Principios de Supervisión Bancaria Efectiva
en punto a la adecuada Administración del Riesgo de Crédito.............. 5
II. ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO DE CRÉDITO SEGÚN LOS ESTÁNDARES
INTERNACIONALES ................................................................................................. 11
A. Principios Básicos de Basilea para una supervisión bancaria efectiva 11
1. Proceso de administración de riesgos ................................................ 13
2. Riesgo de crédito ................................................................................... 14
3. Activos en problemas, provisiones y reservas.................................. 24
4. El papel de los supervisores ................................................................ 29
B. Cupos individuales de crédito y límite a la concentración de riesgos. 30
1. Límites a la concentración de riesgos................................................. 32
2. Límites a las exposiciones individuales o cupos individuales de
crédito ..................................................................................................... 34
III. ADMINISTRACION DEL RIESGO DE CRÉDITO EN COLOMBIA ................... 36
A. Proceso de formación de la regulación financiera ................................... 36
B. Regulación del riesgo de crédito en Colombia: el SARC....................... 39
1. Elementos básicos del SARC ............................................................... 42
2. Reglas adicionales ................................................................................. 57
3. Controles adicionales............................................................................ 62
C. Cupos individuales de crédito..................................................................... 65
D. Límites a la concentración de riesgos......................................................... 72
CONCLUSIONES................................................................................................................. 74
BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................... 86
INDICE DE TABLAS
iii
Página
Tabla I-1. Clases de Instituciones Financieras........................................................3
Tabla II-1. Grupos de Principios Básicos de Basilea............................................11
Tabla II-2. Principios para la administración del Riesgo de Crédito................12
Tabla II-3. Grupos de Principios para la adecuada administración del Riesgo
de Crédito y para la evaluación para los Préstamos...........................................13
Tabla II-4. Estrategia para la Administración de Riesgo de Crédito ................16
Tabla II-5. Políticas y Procedimientos del riesgo de crédito ..............................17
Tabla II-6. Requisitos para el otorgamiento de créditos .....................................19
Tabla II-7. Sistemas que integran el proceso de administración, monitoreo y
medición del riesgo de crédito ...............................................................................21
Tabla II-8. Controles adicionales del riesgo..........................................................24
Tabla II-9. Controles internos del proceso de evaluación y valoración de
préstamos ..................................................................................................................26
Tabla III-1. Aspectos fundamentales del SARC...................................................40
Tabla III-2. Políticas de administración de RC.....................................................43
Tabla III-3. Responsabilidades de los órganos del establecimiento de crédito45
Tabla III-4. Criterios del proceso de otorgamiento en la primera etapa ..........47
Tabla III-5. Criterios y requisitos de la etapa de seguimiento y control ..........49
Tabla III-6. Requisitos de la etapa de recuperación.............................................50
Tabla III-7. Componentes de los modelos internos de estimación ...................52
Tabla III-8. Requisitos de los modelos de referencia e internos ........................53
Tabla III-9. Procedimiento para la evaluación de los modelos internos ..........54
Tabla III-10. Clases de provisiones ........................................................................56
Tabla III-11. Reglas adicionales del SARC............................................................57
Tabla III-12. Controles adicionales ........................................................................62
Tabla III-13. Aspectos generales de los cupos individuales de endeudamiento
.....................................................................................................................................66
Tabla III-14. Condiciones para la acumulación en persona jurídica.................68
Tabla III-15. Casos de acumulación en personas naturales................................69
Tabla III-16. Excepciones a la acumulación..........................................................69
Tabla III-17. Excepciones a la cuantía máxima de las operaciones activas de
crédito ........................................................................................................................70
Tabla III-18. Aspectos generales de las garantías admisibles ............................71
Tabla III-19. Aspectos generales de los límites de concentración de riesgos...73
iv
INTRODUCCION
Las actividades que los establecimientos de crédito realizan en desarrollo de
su objeto social llevan implícitos riesgos que parecen ser inevitables. Es así
como las operaciones de captación y colocación de los recursos del público
exponen a estos intermediarios a diferentes circunstancias que deben
conocerse y controlarse adecuadamente. En consecuencia, si ciertos riesgos
son connaturales a las actividades financieras es importante establecer reglas
prudenciales para su gestión.
En las últimas décadas se han identificado en la actividad de los
establecimientos de crédito diferentes clases de riesgos, como por ejemplo de
crédito, de mercado, de liquidez, de tasas de interés, cambiario, operacional,
del uso del sistema financiero para el
...