ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Racionalidad del régimen cambiario actual

mafa1122Ensayo17 de Noviembre de 2013

602 Palabras (3 Páginas)363 Visitas

Página 1 de 3

BCN

El mercado cambiario opera bajo el marco de un tipo de cambio reptante con una tasa de deslizamiento del Córdoba respecto al Dólar norteamericano de 5 por ciento al año, siendo el crawlingpeg la principal ancla nominal para los mecanismos de formación de precios de la economía.

Racionalidad del régimen cambiario actual

A partir de 1993, después de un período de inestabilidad macroeconómica caracterizado por períodos de alta inflación e incluso de hiperinflación, Nicaragua entró en un proceso de estabilización macroeconómica estableciendo como ancla un esquema de tipo de cambio reptante (12% anual), ello con el propósito de mantener la inflación en un rango tolerable y atenuar la apreciación del tipo de cambio real.

Este esquema, en el marco de un programa de estabilización macroeconómica creíble, cumplió con su objetivo al reducir la inflación. No obstante, este régimen incentivó paulatinamente el desarrollo de mecanismos de indexación cambiaria e incluso un mayor grado de dolarización. Estos elementos reforzaron de manera estructural el anclaje de los precios, materializándose en un elevado traspaso del tipo de cambio a precios.

En este sentido, la tasa de inflación se ha mantenido cercana a la variación del tipo de cambio más la inflación internacional, validando el cumplimiento de la paridad relativa de poder de compra. Desviaciones respecto a esta relación de largo plazo son explicadas principalmente por choques de oferta, como son los incrementos en los precios internacionales de petróleo y de alimentos, así como variaciones en el precio de productos perecederos resultado de fenómenos climáticos.

No obstante lo anterior, el elevado grado de traspaso de tipo de cambio a precios indujo a una pérdida de efectividad para lograr mejoras de tipo de cambio real vía devaluaciones nominales. En estas condiciones, el régimen cambiario se ha caracterizado como piso para la inflación más que un instrumento que promueva la competitividad de la economía nicaragüense. Es así que, la autoridad monetaria decidió implementar en 1999 una reducción de la tasa de deslizamiento de 12 a 6 por ciento anual, lográndose reducir la tasa de inflación a niveles de un dígito. Luego,en enero de 2004 se redujo nuevamente la tasa de deslizamiento hasta alcanzar el 5 por ciento anual, que prevalece actualmente.

Política Cambiaria en Nicaragua

La Ley Orgánica del Banco Central de Nicaragua (BCN) establece que el objetivo fundamental de la Institución es la estabilidad de la moneda nacional y el normal desenvolvimiento de los pagos internos y externos. Así mismo, la Ley Orgánica establece que el BCN determinará y ejecutará la política monetaria y cambiaria atendiendo en primer término el cumplimiento de ese objetivo fundamental, y que es atribución del Consejo Directivo del BCN determinar el régimen cambiario y los lineamientos de la política cambiaria.

Con base en lo dispuesto en la Ley Orgánica, el Consejo Directivo del BCN ha definido el marco normativo del mercado de cambio en Nicaragua, delimitado en el Capítulo I de las Normas Financieras vigentes, en el cual se establece que los bancos, sociedades financieras, casas de cambio y las personas naturales y jurídicas podrán comprar y vender libremente al público dólares de los Estados Unidos de América (USD) o cualquier otra moneda libremente convertible, por cualquier monto y concepto.

En relación al régimen cambiario, desde enero de 1993 ha prevalecido en Nicaragua un régimen de minidevaluaciones diarias preanunciadas, modalidad conocida como “crawling peg”, mediante el cual la devaluación del Córdoba con respecto al USD se conoce con anticipación.

Dada la importancia de la política cambiaria y a fin de proveer a los agentes económicos de estadísticas sobre el tipo de cambio oficial y el mercado de cambio nicaragüense,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com