ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ramón Amaya Amador (1916-1966)

LJRR25Biografía18 de Julio de 2015

3.718 Palabras (15 Páginas)447 Visitas

Página 1 de 15

Esta novela es sin duda una de las más populares en Honduras, no por la perfección de su arte literario, sino por su valiente denuncia de las condiciones de explotación de los trabajadores hondureños por parte de las compañías bananeras norteamericanas.

Ramón Amaya Amador (1916-1966)

Ramón Amaya Amador nació en Olanchito, departamento de Yoro, el 29 de abril de 1916, siendo sus padres Isabel Amaya y Guillermo R. Amador.

Plasmó en sus novelas los grandes conflictos de su época, así como su absoluta solidaridad e identificación con los intereses de los más pobres de su tierra. Actitud que le acarreó, tanto al escritor como a sus obras, la persecución por parte de gobiernos y empresas bananeras no sólo durante la mayor parte de su vida sino también después de muerto.

Su producción literaria incluye más de treinta obras entre novelas, cuentos, ensayos, poesía y teatro. Varias de las cuales han sido traducidas al alemán, checoslovaco, chino, ruso y recientemente al inglés.

Sus novelas Prisión Verde, Cipotes, Los Brujos de Ilamatepeque y Jacienta Peralta, son los libros más leídos de Honduras, Mientras que Destacamento Rojo es fuente permanente de consulta de reconocidos historiadores hondureños.

Entre sus obras re editadas recientemente se encuentran: Operación Gorila y El Señor de la Sierra. Sin embargo, permanecen inéditos aún más de dieciocho títulos entre los cuales se destaca Morazaneida, novela histórica en cinco tomos sobre la vida del héroe centroamericano, Francisco Morazán, escrita por Amaya Amador en 1966pocos meses antes de su muerte.

Veinticinco años después de su fallecimiento en un accidente de aviación su producción literaria fue declarada tesoro cultural nacional.

Marco Histórico-Literario de la Obra

Prisión Verde, es una Obra escrita por Ramón Amaya Amador;

En esta obra, se logró plasmar la mezquindad de las clases dominantes hondureñas y sus políticos al servicio del capital extranjero. Pero lo más importante, el proceso que lleva a la formación de la conciencia de clase entre los trabajadores, desde la resignación ante el poder, pasando por el estallido de corto alcance, hasta llegar a la propuesta de un cambio radical en la sociedad haciendo de la clase obrera la clase gobernante

Desde Prisión Verde Amaya Amador le habla a la Resistencia de nuestros días a través de Máximo Luján: En política necesitamos algo distinto al caudillismo tradicional, al compadrazgo. Necesitamos que los anhelos de las masas trabajadoras se plasmen en un ideal político, y este ideal, en un verdadero partido de trabajadores, partido revolucionario de verdad. Ya no debemos creer en los hombres-ídolos: de sus promesas está llena nuestra historia política.

Cronología

Esta obra fue publicada por primera vez en el año de1950, el lugar que nos relata esta novela son las plantaciones de banano al norte del país y nos describe las condiciones inhumanas en que laboraban los trabajadores, el maltrato que recibían por partes de sus superiores y la falta de apoyo por parte de las autoridades.

Sinopsis

Según el escritor Armando García, Prisión Verde “ha sido el libro más perseguido del país. Por mucho tiempo fue prueba de convicción para el encarcelamiento. Los viejos del pueblo aún bajan la voz al sólo mencionar su nombre. Muchas veces fue enterrado vivo en la soledad de los patios después del Golpe de Estado”

Amaya Amador empieza su relato en el ambiente de una de las oficinas de las compañías, en la que un “jefe gringo” —Míster Still— intenta convencer al terrateniente Luncho López para que le venda sus tierras a la compañía bananera. En su intento para convencerlo le ayudan dos amigos de López: Sierra y Cantillano, quienes ya vendieron sus tierras e intentan influenciar a su amigo para que haga lo mismo, pero él se rehúsa tercamente.

Después de la reunión con los terratenientes, aparece en mala facha el señor Martín Samayoa, quien después de haber derrochado el dinero que le dio la compañía por su terreno, buscaba la ayuda de Míster Still para que le diera un trabajo de capataz, pero éste lo despreció y lo mandó a buscar trabajo de peón. Desalentado por el desaire y sin dinero, Samayoa tuvo la suerte de conocer al campeño Máximo Luján, quien lo llevó a vivir a su casa, un lugar miserable en el que vivía con otros trabajadores de la bananera y le consiguió trabajo como regador de veneno.

El capataz de la compañía, que le dio el trabajo a Samayoa y para el cual trabajaba también Máximo Luján, era un hondureño que hablaba con acento agringado, porque era tanto su servilismo que quería imitar a sus jefes, con lo que se ganaba el desprecio y la burla de los que para él trabajaban, aunque por razones obvias no se atrevían a decírselo de frente.

Siempre hay alguna injusticia de parte de la Compañía que provoca la indignación de los compañeros aunque no todos tienen la misma conciencia de su situación, hay quienes se han acostumbrado a la opresión la ven como lo más normal del mundo, y no protestan. Pero el grupo de Máximo Luján va adquiriendo cada vez más conciencia social en contra de los que proponen la violencia ciega como respuesta a la opresión —como el viejo Lucio Pardo— Luján propone que la victoria de la clase obrera reside en su capacidad de organización y que hasta que no hayan creado su propio partido político y derribado a la dictadura no podrá haber un cambio en las condiciones de vida de los campeños.

La muerte de un compañero regador de veneno —Don Braulio— produce indignación y hace reflexionar a los campeños. Frente al cadáver de su compañero, quien murió doblegado por la tuberculosis en plena faena, Luján dice: “Este hombre fue uno de los tantos engañados y explotados. Puso su fuerza vital en las plantaciones, primero con el anhelo de hacer fortuna y, después, por la necesidad de ganar un mendrugo. ¡Se lo comió el banano! Murió de pie, con la ‘escopeta’ en la mano, sirviendo a los amos extranjeros”. Amaya Amador empieza su relato en el ambiente de una de las oficinas de las compañías, en la que un ´jefe gringoµ ³Míster Still³ intenta convencer al terrateniente Luncho López para que le venda sus tierras a la compañía bananera. En su intento para convencerlo le ayudan dos amigos de López: Sierra y Cantillano, quienes ya vendieron sus tierras e intentan influenciar a su amigo para que haga lo mismo, pero él se rehúsa tercamente.

A una mujer del grupo de Luján —Catuca Pardo— el capitán Benítez la viola, la deja embarazada y luego no se hace cargo del niño. Un jefe gringo —Míster Jones— se enamora de Juana, otra mujer del grupo de Luján, pero ésta tiene marido, por lo que rechaza sus ofrecimientos. Ante esto, otro jefe gringo decide mandar a matar al marido para dejarle abierto el camino a su compañero. Luego de un tiempo, Juana hace un acuerdo de sexo regular para el gringo enamorado a cambio de dinero, además de un trabajo como regadora de veneno. Esto lo hizo para ayudar al hijo de Catuca. Juana nunca supo quién había matado a su marido. El agringado capitán Benítez también estuvo involucrado con ese asesinato. El viejo Lucio Pardo, como venganza de la muerte de Luján, a quien le tenía aprecio como si fuera un hijo, hace volcar el motocarro en el que se conducían un jefe gringo: Míster Foxer; dos capataces: Encarnación Benítez y Carlos Palomo; y el coronel que mató a Luján.

Todos ellos mueren en el accidente. Los jefes gringos quieren dar un castigo ejemplar, y por medio de torturas pretende hacer confesar a Lucio y sus amigos sin lograrlo. Pero los ex-terratenientes Sierra y Cantillano, que no son tan fuertes, confiesan bajo tortura un crimen que no cometieron. Ya iban a matar a Sierra y Cantillano cuando Lucio Pardo, con el fin de liberar a los inocentes, se presenta ante sus verdugos para confesar que él fue el autor del atentado. Lucio Pardo muere ahorcado a mano de los militares.

El libro se cierra con los amigos recordando a Máximo Luján y su legado: La prisión verde no es solo oscuridad. 

Argumento

Este libro recoge la experiencia, dolorosa y brutal, del novelista como trabajador bananero. Es en cierto sentido una obra-testimonio, en ella cuenta fielmente la historia cotidiana de nuestro pueblo. Prisión verde es un libro escrito sobre la base de una de las experiencias más vividas y probablemente la que más golpeó la sensibilidad humana del novelista.

La obra se titula “Prisión Verde,” escrita por el Hondureño Ramón Amaya Amador, toma lugar en los campos bananeros del litoral Atlántico de Honduras tiempo durante el cual las compañías bananeras ejercían un control supremo sobre las vidas de los “campeños” de dicha región.

El libro es una de las críticas más crudas contra el régimen opresor que establecieron las compañías bananeras a mediados del siglo XX. Expone la realidad de la dura vida de los campeños, que trabajan de sol a sol solo para ganar una miseria que apenas les alcanza para vivir.

La historia empieza con Míster Still, un jefe gringo, y el abogado Parraga tratando de convencer al terrateniente Luncho López de vender sus tierras a la Compañía, con el apoyo de sus amigos Sierra y Cantillano que ya vendieron sus tierras a la compañía. Sin embargo, López resiste y se rehúsa a vender sus tierras. Luego aparece Martin Samayoa, un ex-terrateniente que al decidir vender sus tierras vivió un período momentáneo de riqueza antes de quedar en banca rota. Le pide a Míster Still que lo enganche como mandador en alguna finca, sin embargo se ve rechazado y Míster Still lo manda a buscar trabajo como peón. Pero para suerte de él

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com