Ramón J. Velásquez
y3ssik024 de Febrero de 2015
736 Palabras (3 Páginas)215 Visitas
En 1993 Carlos Andrés Pérez fue suspendido para el ejercicio del cargo, acusado de malversación de fondos públicos y sustituido por Ramón J. Velásquez, el cual fue designado por el congreso nacional para culminar el periodo.
Durante este periodo continuo el proceso de descentralización y se llevaron a cabo nuevos comicios para la elección de gobernadores y alcaldes. Con estas nuevas elecciones comenzó un proceso regional que se caracterizo por la aparición de nuevos partidos políticos con fuertes opciones de triunfo y el surgimiento de nuevos líderes regionales.
Durante el mes de diciembre de 1993 el pueblo venezolano, sumido en una profunda crisis de credibilidad, acudió a las urnas electorales, para elegir un nuevo presidente.
En esta oportunidad se presento de nuevo como candidato junto a 17 ex candidatos mas, Rafael Caldera, ahora separado del partido social Cristiano COPEI y apoyado por el partido político convergencia que el mismo había fundado y otras organizaciones políticas entre ellas el movimiento al socialismo, el partido comunista de Venezuela el movimiento de integridad nacional entre otros.
RAMÓN J. VELÁSQUEZ...presidente de transición
La presencia de Ramón J. Velásquez en la primera magistratura tiene gran significación. Entre otras razones, porque se trata a un mismo tiempo de un testigo excepcional de más de medio siglo de actividad política y de un estudioso de la historia venezolana.
Una vez que Carlos Andrés Pérez ha sido destituido de la presidencia, varios nombres de consenso, son barajados para capear el temporal.
Al final, el Congreso Nacional escoge al senador Ramón J. Velásquez quien se juramenta el 4 de junio de 1993 como presidente de la República para concluir el período constitucional 1989/ 1994.
Dada la gravedad de la situación confrontada por el país, el mismo Congreso le otorga el 23 de agosto una Ley Habilitante que le permite dictar decretos-leyes de suma urgencia como el establecimiento del IVA, la Ley General de Bancos y otros institutos financieros, la reforma a la Ley del Sistema de Ahorro y Préstamo, y la reforma a la Ley del Impuesto sobre la Renta.
Desarrollando sus posiciones Velásquez estimula el proceso de descentralización. En su breve gobierno se aprueba la transferencia de mayor número de competencias a los estados, y en noviembre de 1993 se crea el Fondo Intergubernamental para la Descentralización (FIDES).
Al presidente Velásquez le corresponde conducir un período particularmente complejo, cuando ya el país está en plena campaña electoral y no se recupera ni del 27-F, ni del 4-F, ni del 27-N, ni del trauma del enjuiciamiento a un presidente. La amenaza de golpe militar es permanente y su propio ministro de la Defensa, el almirante Radamés Muñoz León, es públicamente denunciado como uno de sus posibles promotores.
• 2. Ramón José Velásquez Mujica , tachirense de la poblacion de colon nace 28 de noviembre de 1916 en el seno de una familia de intelectuales y catolicos militantes.
• 3. El gobierno de Ramón José Velásquez Mujica fue de transición
• 4. En sesión conjunta de las cámaras del para entonces Congreso Nacional esdesignado el senador Ramón José Velásquez como Presidente de la República con el propósito de completar el período constitucional 1989-1994. Luego que el 20 de mayo de 1993 el Congreso de la República, a solicitud de la Corte Suprema de Justicia suspendiera a Carlos Andrés Pérez de su cargo de Presidente de la República, para ser sometido a un proceso judicial. La juramentación del nuevo Presidente tuvo lugar el 5 de junio y con ese acto se completó un proceso absolutamente desconocido en la historia Republicana de Venezuela: el de la interrupción del mandato de un gobernante electo por votación universal,
...