Razonamiento
po12327 de Agosto de 2013
2.603 Palabras (11 Páginas)297 Visitas
Índice
Introducción
1. Desempleo en México actualmente
1.1. Porcentajes de desempleo en México
1.2. Causas del desempleo
1.3. Efectos del desempleo
1.3.1. Sociales, Culturales, Políticos
2. Delincuencia en México actualmente
2.1. Porcentajes de delincuencia en México
2.2. Causas de la delincuencia
2.3. Efectos de la delincuencia
2.3.1. Sociales, Culturales, Políticos
3. Relación entre desempleo y delincuencia
4. Repercusiones en la economía del país
Conclusión
Bibliografía
3
4
4
4
4
5
5
5
5
6
6
6
7
8
9
JUSTIFICACIÓN
En la presente investigación analizaremos la relación entre desempleo y delincuencia dos situaciones que se encuentran presentes como una gran amenaza en nuestro país. Se considera que cuanto mayor es el nivel de desempleo, mayores son las necesidades y carencias de las personas y por consecuencia se muestran más susceptibles a implicarse en actos delictivos afectando de manera social, política, económica y cultural a las familias mexicanas.
En este trabajo nos enfocaremos en los porcentajes, causas y efectos del desempleo y la delincuencia, para de esta forma encontrar la relación que estamos buscando entre ambos. Abarcaremos el impacto que tienen en la economía del país y al final presentaremos una propuesta con algunos criterios que pueden ser importantes para que exista una mejoría ante estas situaciones.
Al realizar esta investigación además de buscar una relación entre ambos temas, buscamos conocer cuáles son las consecuencias que presentan en el país y cómo es que poco a poco va decayendo más la estabilidad social y económica de México.
1. Desempleo en México actualmente.
Hoy en día uno de los grandes problemas en México es el desempleo que a través de los años ha ido incrementando de manera significativa a tal grado que a pesar de que se han mostrado avances, en los últimos meses el desempleo sigue aumentando.
A esto podemos sumarle la reforma laboral que se ha impuesto en México en el presente año que ha traído como consecuencia un aumento importante en la tasa de desempleo.
1.1 Porcentajes de desempleo en México.
El desempleo en el mes de abril fue de 5.53%, superior al del mes de marzo que se ubicó en 4.81% de la Población Económicamente Activa (PEA), porcentaje superior al que se registró en igual mes de un año antes, cuando se situó en 4.76 por ciento. El INEGI en su reporte mensual de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) destacó que por sexo, la desocupación en los hombres disminuyó al pasar de 4.86% a 4.69%; mientras que la de las mujeres avanzó de 4.59% a 5.02% de marzo de 2009 a igual mes del presente año. En el país, el número de desempleados permanece por arriba de los 2 millones de personas a pesar de que los indicadores de la actividad económica apuntan hacia la recuperación.
En el presente año la tasa aumento un cuarto de punto, es decir más de 250 mil. Esto quiere decir que paso de 4.90% en enero de 2013 a 5.42% en el mismo mes del año en curso.
El gobierno federal establece que mas de la mitad de los 2.4 millones de desocupados hasta entonces eran jóvenes de entre 14 y 29 años de edad mientras que la tasa de desempleo al primer trimestre de 2012 se situo en 4.9%, en los jóvenes alcanzaba 8.4%.
1.2 Causas del desempleo.
El desempleo es un desequilibrio entre la oferta y la demanda de las horas de trabajo . Las causas del desempleo son principalmente, la inestabilidad política y económica de nuestro país que causan grandes estragos en la población, la falta de inversiones en industrias que generen empleos a la sociedad, la crisis por la que atravesamos que crea despidos masivos del personal, debido a la falta de recursos para laborar y continuar pagando los salarios a los empleados; así como la mala planeación financiera y estratégica, fuga de capitales hacia otros países, cierre de empresas generadoras de empleos, etc.
La explosión demográfica, es otro factor importante en este fenómeno, que ocasiona que los números de personas que requieren trabajo sean muchísimo mayores a las oportunidades y vacantes que hay disponibles, también la inflación, falta de preparación y experiencia son puntos causas importantes de este problema, debido a que cada vez hay mayor deserción en las escuelas lo que a su vez genera que las personas no cuenten con la preparación y conocimientos requeridos por las empresas, industrias, etc. para calificar a los puestos que ofrecen.
Por último, otro de los factores que marcan el aumento de las tasas de desempleo en México es el alto grado de corrupción que se tiene en el país, que genera un mal uso del poder para así conseguir beneficios propios, lo que acarrea como consecuencia que existan delitos tales como robos financieros importantes, que bien podrían destinarse a la generación de empleos, sin embargo, usualmente se utilizan para negocios ilícitos .
1.3 Efectos del desempleo.
La presencia de un alto desempleo es un problema tanto económico como social. Como problema económico, es un desperdicio de valiosos recursos. Como problema social es una fuente de enormes sufrimientos, ya que los trabajadores desempleados tienen que luchar con un sueldo menor. Durante los períodos de elevado desempleo, las dificultades económicas también afectan a sus emociones y a la vida familiar.
1.3.1 Sociales, culturales y políticos.
Algunos efectos sociales en el desempleo son: pobreza creciente, crimen, inestabilidad política, problemas de salud mentales, y la edición disminuida en la economía. También carencia de la autoestima, el stress y la enfermedad mental, y por supuesto, la inhabilidad de pagar cuentas y de comprar necesidades y lujos. El último es especialmente serio para ésos con obligaciones de la familia, deudas, y los costos médicos, donde la disponibilidad del seguro médico se liga a menudo a llevar a cabo un trabajo .
2. Delincuencia en México actualmente.
En la Ciudad de México ha habido una alza significativa dentro de las últimas dos décadas. Puesto que muchos crímenes, especialmente violación, en México no son reportados, las tasas pueden ser mucho más altas que las reportadas por el gobierno. Atracos y robos constituyen la gran mayoría de los crímenes .
2.1 Porcentajes de delincuencia en México.
El problema de la inseguridad ha aumentado en el Distrito Federal, según 60% de los entrevistados en la encuesta en vivienda de EL UNIVERSAL. Nunca desde septiembre de 2004 el dato había sido tan elevado. Es más: desde junio de 2006, cuando quienes consideraban que la inseguridad se había incrementado llegaron a 58%, la calificación había sido optimista; bajando hasta marzo de 2008, cuando empezó a subir de nuevo .
2.2 Causas de la delincuencia.
La delincuencia en México ha sido influenciada por un conjunto de factores socioeconómicos. Se aplican dos enfoques; en el primer caso, desde una perspectiva microeconómica y considerando el marco legal mexicano, se realiza una simulación para cuantificar el costo y el beneficio de delinquir, encontrando en la mayoría de los casos, un beneficio neto positivo. En el segundo caso, desde una perspectiva macroeconómica, se encuentra evidencia de que la evolución de las cifras sobre presuntos delincuentes, en el periodo 1980-2001, estuvo determinada por las condiciones del contexto socioeconómico nacional .
Las principales causas de la delincuencia e inseguridad, en la Ciudad de México, son: la pobreza, la falta de profesionalismo de la policía y la corrupción. Con esto se da a entender que el origen principal del problema es socioeconómico o de profesionalización; pero en ningún momento se culpa a las leyes por no ser estrictas con los delincuentes
2.3 Efectos de la delincuencia.
La delincuencia organizada causa un grave daño al país, a sus habitantes y a sus instituciones; genera inseguridad y zozobra, y pervierte casi todos los ámbitos de la vida nacional, incluidos, por supuesto, el desempeño económico y el quehacer institucional. El empeño militar y policial del gobierno contra la delincuencia será verosímil y digno del respaldo generalizado cuando vaya acompañado de acciones orientadas a combatir las causas profundas de la delincuencia; por ahora, sin embargo, suscita más escepticismo .
2.3.1 Sociales, culturales y políticos.
Los efectos negativos en las personas e instituciones, en el
...