ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Realidad Del Pais, Petroleo Banano Y Cacao

ecarrera25 de Abril de 2012

2.899 Palabras (12 Páginas)1.903 Visitas

Página 1 de 12

Realidad del País

En el resumen intentamos resumir en grupo tres temas, Banano, el Petróleo y la Deuda Externa, sobre libro Breve historia del económica del Ecuador escrito por Alberto Acosta y del libro El poder político en el Ecuador escrito por Osvaldo Hurtado ex-presidente del Ecuador

El Banano Impulsa E Integra Al País.

Al finalizar la década de los años cuarenta y con mayor fuerza en la década de los años cincuenta, la exportación y producción del banano rescató al país de la fase depresiva. Vino una nueva expansión, al ampliar las fronteras agrícolas a base de pequeñas y medianas fincas bananeras, posibilito la integración de nuevos grupos a la sociedad y el aparecimiento de nuevas poblaciones.

Concluida la segunda guerra mundial, se alentaron las exportaciones de banano, probablemente las empresas transnacionales buscaron nuevas fuentes de abastecimientos porque en las plantaciones bananeras de Centroamérica existía la presencia del “mal de Panamá” y la sigatoka y mas la demanda de Estados Unidos y Europa condujo al asesoramiento de la compañía United Fruit ofrecido al gobierno de Galo Plaza en 1948-1952, y con la disponibilidad de mano de obra barata y el apoyo gubernamental para la construcción de infraestructura, invirtieran en el país. Al tiempo q se producían algunas transformaciones, permitieran recuperar los montos de exportación deprimido desde la crisis del cacao. En 1950 se decreto una nueva devaluación que buscaba ampliar competitividad de las exportaciones y sus beneficios; además se produjo un incremento de las inversiones estatales en obra pública que apoyaron la industrialización.

El impacto del banano en la economía nacional fue mucho más profundo en términos nacionales que el generado por el cacao, se amplió la frontera agrícola a nuevas zonas de la costa, se expandió la red vial y se produjo un mayor proceso de migración de la sierra hacia la costa, con un desarrollo acelerado de las ciudades y un cierto robustecimiento del mercado interno, aumento de la obra pública y la diversificación de la economía y la no monopolización de las actividades productivas.

El país se transformo en el principal productor exportador mundial de banano especialmente debido a la generosa renta de la naturaleza. En 1964 existían unas tres mil propiedades bananeras con una extensión promedio de sesenta y cuatro hectáreas. En los años iniciales los salarios de los trabajadores bananeros alcanzaron niveles superiores a los de cualquier otra actividad agrícola en el litoral.

Esta concentración de las exportaciones es una característica que se ha mantenido, desde entonces la United Fruit, la Standard Fruit, norteamericanas y la exportadora bananera Noboa, de propiedad de uno de los mayores capitalistas ecuatorianos, en 1964 más del 50% de las exportaciones del banano y el 90% estaba en manos de no más de ocho empresas.

A principios de los años noventa, cinco dueños de la suerte bananera del Ecuador controlaban el 87% de las exportaciones; Noboa (41%), Standard Fruit ( 17.2%), Chiquita (13.7%), Del monte (7.8%), y Banacol (4.2%).

En esos años del “BOOM” bananero, importante fue el aporte del estado como ente planificador y constructor de las obras de infraestructura para el fortalecimiento de las clases medias.

Durante la bonanza bananera el Estado aumento notablemente el gasto e inversión, en especial el destinado a construir carreteras. Igualmente se reforzó el sistema financiero para facilitar exportaciones y las mismas tareas de producción bananera.

Boom Bananero Y Renegociación De La Deuda Externa.

Contando con los recursos relativamente abundantes que provenían de las exportaciones de banano, el Ecuador pudo dar paso a un proceso de renegociación de la deuda externa en 1953.

Al inicio de la década de los sesenta, una vez más el Ecuador sintió los efectos de su dependencia del mercado mundial, ,muestra de ello es el descenso en las cotizaciones internacionales del cacao y el café con una pérdida estimada en 40.7 millones de dólares en 1961, que alcanzo los 28 millones en 1962 cifras muy superiores a los ingresos del crédito externo. A lo cual se sumo la declinación de la bonanza bananera.

Osvaldo Hurtado en su obra ¨ El poder político en el Ecuador¨ no relata mucho acerca de las plantaciones del banano ni tampoco acerca del boom bananero, uno de los pocos puntos que el llega a relatar muy brevemente es que en 1962 un influyente diputado llegó a sostener que no podía exportarse banano a los países socialistas porque a través del comercio llegarían al país las ideas comunistas.

Las nuevas formas de producción capitalista.

El presidente Galo Plaza (1948-1952), un liberal modernizado, plantea el problema económico del Ecuador en términos de aumento y diversificación de la producción, con el propósito de fortalecer el sector externo y así contar con recursos de capital necesarios para reactivar la economía y emprender un proceso de desarrollo.

La United Fruit, compañía que operaba una pequeña plantación en la costa y que consideraba factible la expansión del banano en el país, emprende un incremento de cultivo, mediante créditos otorgados por el Banco de Fomento. Gracias al crecimiento de la demanda externa por las plagas que afectan a las plantaciones centroamericanas al estimulo que otorga el Estado al producción y comercialización, las exportaciones de banano se desarrollan aceleradamente. Mientras que en 1948 los ingresos por las exportaciones de este producto no llegaban a los dos millones de dólares, en 1950 suben a diecisiete y en 1960 a noventa, año de mayor expansión de la economía bananera.

Otros productos agrícolas representan juntos el 34% de las exportaciones, el banano alcanza el 60%. Al generar el banano las dos terceras partes de las divisas que recibe el país por su comercio exterior, se convierte en el principal cultivo del Litoral. Pero este producto a diferencia de los tres tradicionales, cacao, café y arroz no se cultiva en la “hacienda” sino en la “plantación”, unidad de producción que no existen trabajadores dependientes sino obreros asalariados sujetos a relaciones capitalistas de producción, que produce preponderante o exclusivamente para el mercado utiliza más o menos capital y técnica. El desarrollo de la economía bananera en la que intervienen sociedades empresariales, grandes propiedades familiares y también medianas y pequeñas genera una considerable demanda de mano de obra que es remunerada mediante un salario. Los dueños de las haciendas tradicionales cultivadores de cacao, café, arroz para poder conservar a sus trabajadores, en algunos casos se ven obligados pagar salarios o arrendar sus tierras para así mantener sus rentas, con lo cual antiguos precaristas finqueros se transforman en peones libres o en pequeños empresarios. Para 1954, los jornaleros independientes ya representan alrededor del 52% del total de familias agricultoras de la Costa.

Consciente de que el desarrollo del país se genera “desde afuera” , en la medida en q el comercio exterior es la variable que más influye en la capitalización de la economía , se busca diversificar la producción (1948) a fin de reducir la vulnerabilidad exterior. En 1963 se propone un modelo de desarrollo “desde adentro” a través de un proceso de industrialización vía sustitución de importaciones y mediante la ampliación del mercado del consumidor. Para alcanzar estos objetivos se toman tres medidas. En primer lugar se ejecutan programas de infraestructura física que faciliten la explotación de los recursos naturales, doten de servicios a las actividades productivas y faciliten el intercambio comercial.

Se crean el Instituto Ecuatoriano de Recursos Hidráulicos, y el Instituto Ecuatoriano de Electrificación, el fortalecimiento financiero del Ministerio de Obras Publicas, q permite realizar la construcción de carreteras, puentes, puertos, aeropuertos, etc. Y comunicación con todas las localidades del país y este con el mercado mundial. En segundo lugar se emprende la modernización y fortalecimiento de la estructura administrativa con el propósito de convertir al Estado en el principal agente de desarrollo económico; se realiza el primer censo (1950), se crean ministerios para la atención de la agricultura, la industria, la minería y el comercio y organismos especializados. La empresa privada constituye el segundo motor de desarrollo capitalista. Los empresarios tienen dos orígenes. Unos provienen de la clase dominante tradicional constituida por agricultores, comerciantes, banqueros y profesionales. Otros, de los emigrantes árabes, italianos y judíos que llegaron al país o de los colombianos, chilenos y peruanos. En los últimos años aparece una joven burguesía.

Las iniciales inversiones extranjeras en plantaciones de banano y en el comercio de exportación se suman otras en plantaciones de piretro y te y en el sector financiero de los seguros y bancos. Hasta antes de la aparición del petróleo el sector agroexportador era el único en capacidad de generar procesos de acumulación de capitales de manera que de su éxito dependía el financiamiento del comercio y de la industria.

Si bien estas son las

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com