ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Realismo.Historia de la Literatura III.


Enviado por   •  21 de Junio de 2016  •  Tareas  •  2.067 Palabras (9 Páginas)  •  226 Visitas

Página 1 de 9

Trabajo Práctico: Realismo.  

Historia de la Literatura III.  

Prof.: Pollo, Andrea.

Alumno: Garagaza Andrés Joaquín.

En el siguiente trabajo se abordará la estética Realista, en la obra teatral Marco Severi estrenada en el Teatro Rivadavia el 18 de Julio de 1905, cuyo inicio fue a mediados del siglo XIX. Sin embargo, además de ser una estética literaria fue un pensamiento cultural, ya que todas las preceptivas que le siguen, de algún modo, tienen relación con ella. Están subordinadas al realismo. Como ejemplo de ello tenemos al género fantástico, de costumbres, vanguardia, ciencia ficción, etc. el cronotopo realista servirá para que todas las demás estéticas puedan alternar con la realidad o con realidades paralelas. El tiempo y el espacio son el centro organizador de los eventos narrativos en el texto, esto causa el efecto de contigüidad entre ficción y realidad. La dominante es el principio de verosimilitud. Desde el eje epistemológico, la poética realista, adopta principios racionalistas y tienen una actitud objetivista, uno de sus principios más sólidos.

Ahora bien, adentrándonos en la obra teatral, no sólo veremos el principio dominante de esta estética, sino que desarrollaremos las características propias del género en el texto, sin dejar afuera su contexto histórico, social y cultural. La obra teatral nos muestra la vida de un inmigrante italiano que logra a través de mucho esfuerzo laboral formar una pequeña empresa estable y una reciente familia. Esta vida en plenitud se ve truncada por varios motivos. El principal, que acarrea problemas judiciales, él es un prófugo de la justicia italiana, en consecuencia, se ve obligado a cambiar su identidad para vivir en Argentina, la treta le dura hasta que un policía encubierto descubre su secreto.

Desde lo histórico, el texto completo refleja acontecimientos típicos de la época en donde nuestro país sufrió profundos cambios, desde su incorporación plena a los mercados mundiales, la inmigración de masas (en su mayoría italianos y españoles) y la organización de un orden político conservador. Por lo tanto, hubo grandes cambios económicos, ideológicos, políticos y sociales ocurridos en aquella Argentita. (Cataruzza:2012:23)

El principio de verosimilitud atraviesa toda la obra realista y, por ende, se dará ejemplos de ello como el siguiente: en uno de los primeros diálogos entre Juan y Antonio, el primero intenta explicarle el concepto de extradición a lo que el segundo responde: ¡Ah! … ¡una especia de lay de residencia! (134). Una de las líneas de acción para menguar el cambio ideológico que producían los inmigrantes fue la Ley de residencia de 1902 que autorizaba la expulsión de extranjeros que perturbasen el orden público. En líneas posteriores la conversación sigue, Antonio: - ¡Claro! A veces se me ocurre que Benito anduviera espiando a Don Luis. (…) ¿No has visto el averiguadero que tiene? Ayer mismo me estuvo preguntando una punta de cosas: que si era cierto que no hacía más de cuatro años que había venido de Italia; que si era cierto que se casó, hace año y medio, cuando Don German le fió la imprenta; que si tenía muchos amigos italianos y quiénes eran… (135). Esto también refleja el hostigamiento policial a activistas sindicales, locales socialistas o huelguistas y manifestaciones obreras. (Cataruzza:2012:39).

Siguiendo con el análisis, en un diálogo entre Luis y Suárez se advierte cierto posicionamiento político que emergía a comienzos del siglo XX, Suárez: Pero usted se desprende de lo que pudiera ser suyo, de lo que ya lo es virtualmente… Luis: … El hecho es que seguiré ganando lo mismo que hasta ahora, y un poco más, con la enorme ventaja de no tener que amortizar el capital. De modo que les duplico las fuerzas, me las duplico también, nadie pierde nada y todos salimos beneficiados. Y aunque no fuera tanto, ¿cree usted que este país me ha dado tan poco que no me obligue a devolverle algo siquiera? ¡Este país, la tierra de mi nene, mi única patria! Suárez: Es usted un socialista de lo que no hay… (146)  En el caso del movimiento obrero, el tipo de reclamo planteado tenía un sesgo social y económico marcado; algunas corrientes con fuerte ascendiente entre los trabajadores, entre los cuales se destacaba el anarquismo, se inclinaban a ver en el Estado apenas un mecanismo de opresión utilizado por el capital. A su vez, los socialistas, otra de las corrientes de arraigo en el movimiento obrero, estaban en plena acción organizativa, creando agrupaciones locales.  (Cataruzza:2012:36).

Para finalizar con el principio de verosimilitud, en el diálogo entre Gaspar y Luis, el primero un joven trabajador que le gustaban los divertimentos nocturnos y que, acusa de ello, no cumplía con sus responsabilidades laborales. El segundo, aconsejándolo le dice: … No quiero decirle que no se divierta; ¡para eso es joven! Pero después de sus ocho horas ¿no le queda tiempo para hacer lo que se le ocurre? (147) Esas “ocho horas” que se mencionan son un registro de un derecho peleado y ganado por grupos socialistas y el partido obrero. En 1890 se había producido la conmemoración en Buenos Aires y en otros lugares del país el primer 1° de Mayo, una iniciativa que se lanzó a escala mundial. En aquella ocasión se reclamó la adopción medidas que protegían al trabajador, como la jornada de ocho horas para los adultos y de seis para los menores, la prohibición de que trabajaran los menores de 14 años y el descanso dominical. También se exigió la participación de Estado en tareas de inspección y control de las condiciones y lugares de trabajo. Unas 3000 personas se movilizaron ese día, con una presencia extranjera importante. (Cataruzza:2012:36).

Por otro lado, según Philippe Hamon se puede establecer en la esta preceptiva, un cierto número de procedimientos deductibles del “pliego de condiciones”  del proyecto realista, los cuales muchos se confirman o se implican mutuamente y de los que ninguno, tomado por separado, constituyen una condición necesaria o suficiente. (Hamon:1982:14). Es por ello que se nombrará y explicará cada procedimiento con diversos ejemplos de la obra Marco Severi. 

Uno de los procedimientos que se cumple en la obra teatral es la del Flash-back, en él se puede asegurar la coherencia global del enunciado, ya que el recuerdo familiar de Luis (que en realidad es Marco Severi) nos responde una serie de incógnitas que el texto va dejando hasta el momento de su confesión, por ejemplo: ¿cómo llegó Luis a la Argentina? ¿Por qué es un prófugo de la justicia italiana? ¿Por qué lo persigue Benito? O ¿cuál es el motivo que lo lleva a interesarse tanto en la tesis de Suárez? Luis:- … Tu esposo, Teresa, ¡Teresa mía!... no es un hombre honrado… ¡Marco Severi es un prófugo, un contumaz, condenado por falsificador en Italia! (…) Vivíamos en Roma miserablemente, cuando mi vieja madres querida se enfermó de gravedad… Yo no tenía trabajo, ni dinero, ni pan… Señalado como anarquista peligroso, cuando no era más que un pobre muchacho exaltado y gritón, los patrones me rechazaban como a un pestífero. No tenía ni recursos, ni protectores, ni amigos… (159 y 160) El relato continua describiendo todo el proceso por el cual Marco Severi se tiene que exiliar de su tierra y cambiar su identidad. En este caso la mención de la familia figura al mismo tiempo de anclaje realista, de clasificación, de recuerdo, y ofrecimiento de información, como figura de transferencia y de circulación de un cierto saber genético. La importancia de ello reside en la concretización de los espacios vacíos que nos va dejando la obra. (Hamon:1982:14).

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (12.6 Kb)   pdf (143 Kb)   docx (14.7 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com