ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Recursos Naturales: Oro.

anghelesnavedaTesis7 de Junio de 2015

7.916 Palabras (32 Páginas)332 Visitas

Página 1 de 32

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

U.E. Colegio San Francisco Javier

Cátedra: Geografía Económica

Integrantes:

Gerardo Liscano #17

Angheles Naveda #

Mariengeli Arteaga #

Gabriela Vera #

María Valentina Petit #

Cleidymar Perdomo #

Punto Fijo, 21 de Enero del 2015.

Recursos Naturales: Oro.

1. Definición:

Oro es una palabra derivada del vocablo latino aurum que sirve para identificar al elemento químico que tiene como número atómico al 79. Se trata de un metal presente en la corteza de la tierra pero en poca cantidad, de tonalidad amarillenta y brillante y que consigue conservarse sin sufrir cambios gracias a los reactivos químicos.

1.1 Propiedades Físicas:

El oro es un metal maleable y dúctil, presenta varias tonalidades de color amarillo dependiendo de su pureza, no se corroe y no se empaña; en forma de lingote se le puede trocear, modelar y martillar en frío; en forma de lámina, puede no sobrepasar el espesor de un quinceavo de micra, es decir la décima quinta parte de una milésima de milímetro; con una onza de oro, es decir con aproximadamente 30.0 gramos, se puede cubrir una superficie de 30 metros cuadrados. En la forma de hilo el oro se puede estirar hasta alcanzar longitudes increíbles, una onza de metal alcanzaría más de 90 kilómetros. El oro es muy resistente, su límite de elasticidad es de 4 kilogramos por milímetro cuadrado, su carga de ruptura alcanza los 13 kilogramos por milímetro cuadrado. Es de fácil soldadura autógena, buen conductor eléctrico y buen aislante del calor y del frío.

1.2 Propiedades Químicas:

El oro es uno de los metales menos activos químicamente, presenta dos estados de oxidación +1 y +3, forma aleaciones importantes con la plata y el cobre; no se oxida ni se quema en el aire, ni en el agua a ninguna temperatura, tampoco actúan sobre él los ácidos clorhídricos, sulfúricos y nítricos. Solo los hacen los ácidos telúricos y selénicos.

1.3 Métodos analíticos.

• Oro fino: El método empleado para el análisis de oro fino es la copelación, que consiste en fundir una cantidad de muestra, a la cual se le añade plomo y plata en cantidades apropiadas separando así el oro y la plata de las impurezas en un botón metálico (Dore). Luego se separa el oro de la plata en medio ácido, quedando la plata en solución; el oro forma un residuo metálico (cornete) que se pesa y se determina la ley del oro presente en la muestra (Ullmann1932, en Valery, García y Flores 2002).

• Oro en minerales: Para el análisis químico del oro en minerales el método empleado es el Fire Assay (ensayo en fuego), donde una cantidad de la muestra pulverizada se funde con los reactivos apropiados a fin de separar la escoria de los metales preciosos presentes en la muestra. El botón de plomo se copela, obteniéndose un botón de oro y plata el cual se ataca con ácido, se pesa y se determina el tenor de oro de la muestra (Furman, 1962 en Valery, García y Flores 2002).

2. Geología

2.1 El oro en el planeta Tierra:

El oro se encuentra ampliamente distribuido por todo el globo terráqueo aunque en cantidades muy pequeñas por lo que es un elemento poco común. La zona de la corteza terrestre que ha podido ser explotada por el hombre, (una costra superficial de sólo 3 Km. sobre un radio de 6.370 Km.) contiene por término, medio según R.W. Boyle, 0.005 ppm (partes por millón). Además hay oro en el agua de los mares y su proporción varía según sea el lugar y los estudios realizados pasando de 1 mg/m3 a más de 10 mg/m3 que por poco que parezca supondría unos 10 mil millones de toneladas de oro en todos los océanos del mundo. Ningún método de extracción es viable comercialmente, el oro se obtiene mundialmente de yacimientos, explotados principalmente para este elemento, o como subproducto en la minería y procesamiento de menas de níquel, cobre, zinc, plomo y plata. Los yacimientos primarios ocurren en diferentes ambientes geológicos desde el Precámbrico hasta el Cenozoico. Mientras que la mineralización de oro primario en el mundo se encuentra en las provincias metalogénicas de rocas verdes y granitos (granite-greenstone belts), generalmente confinada a remanentes irregulares de cinturones verdes, que ocurren en terrenos de gneises graníticos de edad Precámbrica, habitualmente del Arqueano a Proterozoico temprano. Los cinturones verdes están constituidos por rocas meta-volcánicas y meta-sedimentarias. Las rocas volcánicas representan secuencias complejas que van de ultramáficas y básicas en la base a calco- alcalino ácidas en el tope. Estos cinturones son ricos en concentraciones de mineral de oro, níquel, antimonio, cobre, zinc y hierro. Muchos de estos yacimientos son considerados singenéticos con las rocas en las cuales se encuentran, pero en algunos casos, los metales han sido removilizados y posteriormente concentrados durante procesos de intrusiones graníticas, deformación estructural y metamorfismo, aunque antiguamente el origen de los depósitos primarios de oro se consideraba ligado a soluciones hidrotermales provenientes de intrusiones graníticas, estudios recientes han puesto en evidencia que algunas mineralizaciones de oro están asociadas directamente a secuencias volcánicas y a formaciones ferríferas de origen volcánico-exhalativo.

La concentración de oro asociado a arcos volcánicos alcanzó su máximo durante el Arqueano; los grandes cinturones volcánicos auríferos de Canadá, Australia y Rodesia (actualmente Zimbabwe), no han sido repetidos en menas de arcos volcánicos más jóvenes.

Los depósitos de oro más jóvenes, Mesozoico-Cenozoico (en ambientes eugeosinclinales), están más bien relacionados a intrusiones graníticas posteriores. Algunos investigadores de las provincias auríferas de arcos volcánicos arqueanos, están convencidos de que existe una estrecha relación entre las rocas ultramáficas (volcánicas y ultramáficas con textura spinifex) y los mayores depósitos de oro, si esta relación es válida para explicar la restricción de esta clase de depósitos en el tiempo, podría ser válida también para explicar el patrón de confinamiento de níquel al ambiente ultramáfico del Arqueano y del Proterozoico Inferior.

2.1.1 Historia del oro en el mundo:

El oro probablemente fue el primer metal que llamó la atención del hombre, ya que es uno de los pocos que se encuentran en la naturaleza en un estado relativamente puro y resiste la acción del fuego sin ennegrecerse o experimentar ningún daño. Por otra parte, como en el estado nativo suele tener una gran belleza, ello atrajo poderosamente la atención del hombre primitivo; a esta cualidad hay que añadir que, al revés de lo que aconteció con los otros metales, el oro no pierde su brillo en presencia del aire, es relativamente blando y puede trabajarse fácilmente con martillo, propiedad que les permitió hacer adornos, brazaletes, anillos y collares que se hallaron como restos en las tumbas del hombre neolítico. Al final de la época neolítica el hombre comenzó a sustituir la piedra por el metal; no se sabe como llegó a este resultado, pero es probable que recogiera los metales que aparecen puros en la superficie de la tierra, como el oro, la plata y el cobre.

Aunque el oro haya sido el primer metal que atrajo la atención del hombre, su utilización aún para ornamentos de carácter simple no fue alcanzado hasta tanto que el arte de fundirlo no fuera inventado en la edad de bronce. De todos modos el oro ha influido favorablemente en el progreso de la civilización pues el afán de poseerlo ha llevado al hombre a explotar y colonizar territorios.

• En Egipto: a fines del paleolítico, seis milenios antes de nuestra era comenzó la edad del oro, no había empezado aun la primera dinastía faraónica, cuando los ribereños del Nilo, adornaban con mango de oro batido sus cuchillos de silex. El oro de Egipto en esa época provenía de Nubia, al sur del Sudan, donde los placeres auríferos cubrían extensas áreas cuadradas que fueron trabajadas hasta una profundidad de dos metros. Es muy probable que la minería de esos placeres auríferos, comenzara en esa región 600 años atrás y mas tarde en esa área se comenzó a trabajar en los filones auríferos. Los primitivos instrumentos utilizados en esos comienzos de la minería del subsuelo, fueron martillos de piedra y la roca aflojada por calentamiento directo por el fuego; una vez caliente se arrojaba agua fría provocando así el resquebrajamiento. Se han encontrado objetos de oro en tumbas egipcias de la edad de piedra. Los primeros trabajos mineros para la extracción de oro en Nubia que se tienen noticias, provienen de uno de los monumentos de la Cuarta Dinastía, referente a un minero lavando oro.

• En China: se ha explotado oro durante milenios, la primera indicación de esta actividad está en los artefactos de la dinastía Shang (1765 A.c.). Más recientemente la minería de oro considerable se ha llevado a cabo en rocas del Arqueano-Proterozoico y en los terrenos más jóvenes en Shandong, Yunnan, Kansu, Szechuan, y otras provincias.

• En Corea: la minería de oro es igualmente una tecnología antigua que se remonta por lo menos al principio de la era cristiana, en distritos mineros como Unsan, Nurupi, Sak Ju,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (48 Kb)
Leer 31 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com