ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Regiones Geográficas De La República De Panamá Y Sus Recursos Naturales Y Culturales.

bolivar0722 de Septiembre de 2013

2.835 Palabras (12 Páginas)12.322 Visitas

Página 1 de 12

ÍNDICE

1. Concepto de región

2. Región Oriental

3. Localización

4. Provincias y comarcas que la integran

5. Características físicas

5.1 Relieve

5.2 Clima

5.3 Principales accidentes costeros

5.4 Recursos hidrológicos

5.4.1 Usos y localización de los principales ríos y cuencas hidrográficas.

5.4.2 Hidroeléctricas: aspectos positivos y negativos.

5.5 Recursos Biológicos: vegetales y faunísticos

5.5.1 Principales características

5.5.2 Áreas Protegidas

5.6 Recursos Edafológicos: características principales

5.7 Recursos Minerales

5.7.1 Localización. Ventajas y desventajas de practicar la minería. Situación Actual.

6. Características culturales

6.1 Grupos étnicos principales

6.2 Costumbres y tradiciones

7. Características económicas

7.1 Actividades económicas de la población

INTRODUCCIÓN

En esta oportunidad nos ha tocado hablarles sobre algunos aspectos de la región oriental y para así reconocer la ubicación y comportamiento de la región.

Observar y conocer más de sus tradiciones y costumbres, modos de subsistencia, clima y diversos aspectos de dicha región.

JUSTIFICACIÓN

Este proyecto le permitirá al discente una mejor interpretación de los procesos políticos, sociales, físicos, humanos, tecnológicos y económicos que distinguen la Región Oriental de la República de Panamá, favoreciendo un mejor conocimiento del medio y de la sociedad que tendrá que afrontar en el campo laboral.

OBJETIVOS

• Reconocer la ubicación y comportamiento de la diversas regiones geográficas de Panamá como zonas donde se desarrollan las diversas actividades económicas donde se va a relacionar el futuro profesional de esta Universidad.

• Valorar la importancia de los recursos naturales que posee la República de Panamá y adecuado aprovechamiento.

• Valorar la importancia que juega la distribución y estructura de la población panameña en su desenvolvimiento económico, tecnológico, social y cultural, a través de los tiempos.

CONTENIDO

1. CONCEPTO DE REGIÓN:

Es un término geográfico usado con una gran gama de significados, que en términos generales designa un área o extensión determinada de tierra más grande que las subregiones o subdivisiones que las constituyen. Las regiones son definidas de manera abstracta delimitando áreas de una o más características comunes, ya sean de orden físico, humano o funcional.

2. REGIÓN ORIENTAL DE PANAMÁ:

La Región orientan de la República de Panamá es una de las Regiones conformada por la provincia más grande y menos poblada del país, además posee la región selvática más grande de centro América.

3. LOCALIZACIÓN:

Esta Región está localizado en el área este de la República de Panamá, limita al norte con el mar Caribe, provincia de Panamá y Colon; al Sur con el Océano Pacifico y la República de Colombia; al este con la República de Colombia y al oeste con el océano pacifico y la provincia de Panamá.

4. Provincias y comarcas que la componen:

La conforman la Provincia de Darién y las comarcas Guna Yala, Wargandí , Madugandí, Embera y Wounaan.

-Provincia de Darién:

Es una de las provincia más grande y menos habitada de la República de Panamá, Además posee unas de las Selvas más extensas y menos explotadas de Centro América, esta provincia está formada por dos Distritos (Chepigana y Pinogana); y veinticinco Corregimientos. La Palma es la capital de la Región.

-Comarca Guna Yala:

En lengua guna significa "Tierra Guna" o "Montaña Guna". El área fue formalmente conocida como San Blas, más adelante como Kuna Yala, pero se cambió en octubre de 2011 cuando el Gobierno de Panamá reconoció la afirmación del pueblo Guna que en su lengua materna no era equivalente a la letra "K" y que el nombre oficial debería ser "Guna Yala". No posee Distritos pero si cuatro corregimientos (Aligandi, Puerto Obaldia Nargana y tubuala), y posee un área de 2,340. 7 km².

-Comarca Guna de Madugandi:

Madugandi es una comarca de etnia guna es Fue creada en 1996. Actualmente no está dividida en distritos ni se ha designado capital.

-Comarca Guna de Wargandi:

Es una comarca indígena creada en el año 2000, con parte del territorio norte de la provincia de Darién, específicamente del distrito de Pino gana. Es una comarca de etnia guna y su estatus es de corregimiento comarcal, así que éste no posee subdivisiones políticas o capital.

-Embera - Wounaan:

Este pueblo anteriormente era conocido como Chocoes, término impuesto por investigadores y antropólogos, pero actualmente, por sus movimientos de autodeterminación reclaman que se les llame Emberá. La gran mayoría viven en la Comarca Emberá, que comprende los Distritos de Cémaco y Sambú. También habitan en las orillas de los Ríos Balsas, Jaqué, Bagre, fuera de la Comarca.

-Wounaan: Es un pueblo muy similar a los Emberá, debido a que sus vestuarios son los mismos, pero sus hábitos y costumbres, en especial el idioma, es totalmente distinto. Viven en la Comarca Emberá, pero diseminados en diferentes áreas del Darién, inclusive en las riveras del Río Chagres en Panamá.

5. Características físicas:

5.1 Relieve:

-Tierras altas forman parte del arco oriental del norte y del sur. En la que podemos mencionar:

1. Arco oriental del Norte:

a. Serrania de San Blas

b. Serrania de Darien

c. Altos de puna

d. Cerro Tacarcuna el cual es el de mayor elevación con 1875 mts.

2. Arco oriental del Sur:

a. Serrania de bagre

b. Sapo

c. jungurudo

d. pirre

e. Cerro Piña, con una elevación de 1581 mts.

Tierras Bajas: En las llanuras costeras del Caribe en la comarca de Guna Yala y en las Llanuras de los ríos Sambú, jaque, tuira, Chucunaque y balsas.

5.2 Clima:

Clima Las precipitaciones pluviales alcanzan de 1 700 a 2 000 mm anuales, con un marcado período de sequía entre los meses de enero a abril. La temperatura varía entre 17° y 35°C, determinando un clima tropical húmedo.

5.3 Principales Accidentes Costeros:

• Bahías y ensenada: Piña.

• Golfos: de San Blas, de San Miguel.

• Ríos: Chucunaque, chico, Tuira, zambú, jaque, cartí, mandinga.

• Puntas y Cabos: Garachine, jaqué, San Lorenzo, Mero.

• Serranías: del Sapo, del Darién.

• El archipiélago de San Blas (también conocido antes como archipiélago de las Mulatas)

5.4 Recursos Hidrológicos:

• Humedal de Importancia Internacional Punta Patiño.

• Reserva Hidrológica Filo del Tallo.

5.4.1 Usos y localización de los principales ríos y cuencas hidrográficas:

• Río Chucunaque: es un río que está localizado al extremo este de Panamá, específicamente en la provincia de Darién. Este río posee su importancia porque constituye un medio de comunicación importante en la provincia del Darién y de la Comarca Emberá-Wounaan

• Río Tuira: Es el río más caudaloso del país y el segundo más largo (230 km). También su importancia radica en sus afluentes porque conectan las localidades selváticas de la provincia.

• Los ríos Tuira, Chucunaque y Balsas conforman una cuenca hidrográfica de 10.664,42 km², que es la mayor del país.

5.4.2 Hidroeléctricas: aspectos positivos y negativos.

Darién y San Blas no poseen hidroeléctricas en su territorio.

5.5 Recursos biológicos: vegetales y faunísticos.

• Flora: Existen en esta zona del país bosques premontanos y montanos, bosques nubosos y bosques enanos, así como también grandes manglares. El Darién es una zona muy húmeda y lluviosa. Aquí se puede apreciar el árbol de cativo (maderero).

Su selva, declarada Reserva de la Biosfera y Parque Nacional, es conocida también como el Tapón de Darién o la Amazonia panameña.

• Fauna: Las especies principales que habitan el Darién en la República de Panamá son el águila arpía (ave nacional del país), el loro, el guacamayo, el jaguar, el capibara (el roedor más grande del mundo), el perro salvaje y reptiles.

5.5.1 Principales características:

Hoy día, los bosques de la región oriental contienen una marcada diversidad biótica, aunque cada día la deforestación irracional amenaza la preservación de esta riqueza de la naturaleza.

La formación identificada como bosque mixto de cuipo son viejos bosques húmedos, pero de naturaleza secundaria. La dominación del cuipo (Cavanillasia platanifolia), un árbol de madera suave y de fácil regeneración, es indicación de un bosque que empezó a restablecerse probablemente en el siglo XVI y que actualmente atraviesa por una serie de etapas serales.

La composición forestal en la que domina el cuipo parece ser el resultado de la quema accidental

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com