ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

RelAJACION

vagaxito17 de Agosto de 2014

11.605 Palabras (47 Páginas)576 Visitas

Página 1 de 47

Unidad 2. La relajación en el cuidado de la salud

UNIDAD 2

La Relajación en el Cuidado de la Salud

Adelina Montoya Martínez

Terapéutica para el cuidado holístico

UNAM-ENEO-SUA

Unidad 2. La relajación en el cuidado de la salud

Contenido Introducción Objetivo de aprendizaje Contenido 1. Principios que sustentan la relajación 2. Ambientación para la relajación 3. La respiración como método para la relajación 4. La meditación como técnica de relajación 5. Aplicación terapéutica de la relajación en el cuidado Lo que debes recordar Referencias

Introducción La relajación es un estado de comodidad física y psicológica donde el gasto energético y metabólico se reduce durante un tiempo a niveles mínimos, produciéndose un bienestar general. La relajación se puede utilizar en dos vertientes: como una excelente herramienta para equilibrar y mantener la salud física-mental-espiritual, logrando la armonía y el bienestar; en segundo lugar, junto con la medicina convencional, para facilitar nuestros procesos curativos y de las personas que nos rodean. Partiendo de estas premisas, en esta unidad aprenderemos a recuperar nuestra capacidad innata de relajación y respiración –que probablemente ha estado dormida por mucho tiempo- lo que nos permitirá mejorar nuestra calidad de vida y la de los otros. Iniciaremos nuestro estudio revisando por qué hemos perdido esa capacidad de estar o encontrarnos relajados y cómo ahora, en esta sociedad consumista y materialista, estamos

Terapéutica para el cuidado holístico

UNAM-ENEO-SUA

Unidad 2. La

relajación en el cuidado de la salud

estresados durante muchas horas del día y por tanto viviendo en desarmonía con el universo. Conducirnos con estrés lo único que nos trae es fatiga crónica y enfermedades. Para estar en mejor nivel de salud debemos retomar nuestra esencia innata y la relajación como estrategia de autocuidado, lo que puede facilitarnos el camino para el sustento personal. La cosmovisión oriental permite sentirnos parte del universo, cuyas fuentes de energía para los seres humanos son: el cosmos, la respiración y la alimentación. En esta unidad, aprenderemos a respirar bien, a relajar el cuerpo y a sentir la energía universal. Encontrarás recomendaciones generales para los principiantes en estas técnicas de relajación y su aplicación práctica en los diagnósticos enfermeros que involucren estrés, dolor, relajación, respiración, etc. En los temas 3 Y 4 de la unidad revisaremos técnicas específicas de respiración y meditación como estrategias primordiales para el logro de la relajación. En el último tema revisaremos la utilidad de la relajación como terapéutica y sus múltiples aplicaciones en la práctica. Esperamos te sean útiles en tu vida personal y profesional, ¡adelante!

Objetivo de aprendizaje • Aplicar técnicas de relajación en ambientes y situaciones reales, tanto en tu propia persona como en otros, familias y comunidades a tu cargo, con la finalidad de reducir los niveles de tensión, facultando al cuerpo, la mente y el espíritu a una vida de mayor calidad.

Terapéutica para el cuidado holístico

UNAM-ENEO-SUA

Unidad 2. La relajación en el cuidado de la salud

1. Principios que sustentan a la relajación

Tienes un cuerpo, eso es maravilloso, tienes una mente y una respiración. Puedes usar todos esos elementos para aprender y crecer y, quizá hasta para curarte a ti mismo Jon Kabat-Zinn

Tomada de: http://www.fotolog.com/bittersweet62442/28882422

¡Quién no ha experimentado alguna vez un profundo estado de relax mientras simplemente contemplaba los elementos de la naturaleza! Tal vez, observando una puesta de sol, un río cristalino que corre entre las piedras, las flores meciéndose con un viento suave, las nubes blancas como algodones; ver y escuchar la lluvia o una cascada, las olas del mar o el canto de los pájaros, caminar descalzo en el pasto o sentir los brazos de nuestro hijo rodearnos el cuello… de verdad que son sensaciones indescriptibles y nos ayudan a distender no solo los músculos, sino nuestras defensas psicológicas. Esto hace la relajación en nuestro cuerpo. Preguntas generadoras ¿Qué es la relajación? ¿Por qué vivimos con tanto estrés? ¿Cuál es la relación entre el estrés y la relajación? ¿Cuáles son las etapas del estrés? ¿Qué haces para manejar el estrés? ¿Qué es la energía? ¿Cuáles son las fuentes de energía que utilizamos para vivir? ¿Qué es la relajación? La relajación es un estado somato-psíquico-espiritual buscado y encontrado voluntariamente para experimentar consecuencias benéficas en esos tres niveles. Es una capacidad innata del cuerpo, que permite la irrigación adecuada de las células; armoniza la respiración; los

latidos del corazón; distiende los músculos; proporciona una intensa sensación de bienestar, un estado de conciencia, de calma y tranquilidad, cercana a la del sueño profundo, pero en estado de vigilia.

Terapéutica para el cuidado holístico

UNAM-ENEO-SUA

Unidad 2. La relajación en el cuidado de la salud

La persona se encuentra en un estado de sensibilidad y receptividad natural aumentada, atenta al más alto nivel, a través de cada una de las células de su cuerpo. En momentos de relajación se gasta el mínimo de energía, consiguiendo como consecuencia, una respuesta integral muy positiva. Relajarse es indispensable para hacer frente a la vida (1). ¿Por qué vivimos con tanto estrés? La vida moderna está llena de hechos externos que no pueden ser evitados y producen estrés. Una ciudad es, esencialmente, una monolítica máquina de estrés, que produce ruido y contaminación ambiental, junto con velocidad excesiva, hacinamiento, crímenes y rudeza. Vivimos en una sociedad competitiva, hiperactiva, que genera necesidades nuevas continuamente, nos obliga a ir cada vez más de prisa, abarcar más, rendir más, hacer más con menos; lo que conlleva olvidarnos de nosotros mismos o profundizar en cosas intrascendentes y no descansar adecuadamente, provocándonos tensiones emocionales o físicas, sobrepasando el estrés tolerable por el organismo, el cual nos manda señales de aviso que generalmente ignoramos (2). Así el estrés es: Desproporción entre las exigencias que se hacen sobre la persona y su capacidad para satisfacer esas exigencias. Desproporción entre

las necesidades de la persona y la satisfacción de estas. Los humanos podemos soportar tensiones extraordinarias del medio, pero si se nos exige demasiado, nuestra respuesta al estrés, se vuelve contra el propio cuerpo y comienza a provocar alteraciones tanto en lo físico como en lo mental (3). El estrés en las situaciones diarias nos lleva a padecer malestares que se manifiestan en el cuerpo, por medio de dolores y contracturas, sobre todo en la espalda, el cuello y hombros, que son muy susceptibles a las emociones y reaccionan rápidamente a modo de defensa. ¿Cuál es la relación entre el estrés y la relajación? El cerebro humano retiene una memoria primitiva que está programada para enfrentar cada tensión, básicamente del mismo modo que nuestros antepasados se enfrentaban a los tigres sables o en la caza colectiva del mamut. Si alguien te amenaza con una pistola, instantáneamente efectúas un dramático salto a un estado de tensión intensificada. En todo tu cuerpo estalla una respuesta que te exige luchar o huir, preparándote para la acción. Un mensaje de alarma del cerebro libera un torrente de adrenalina de la corteza suprarrenal, que corre por la sangre y altera por completo el funcionamiento habitual del cuerpo. La mayor parte del tiempo tus células están ocupadas en la renovación; más o menos el 90 % de la energía celular se aplica normalmente a producir proteínas nuevas y a fabricar ADN y ARN. Sin

Terapéutica para el cuidado holístico

UNAM-ENEO-SUA

Unidad 2. La relajación en el cuidado de la salud

embargo, cuando el cerebro

percibe una amenaza, el proceso de construcción es puesto a un lado. Ya decidas luchar, ya huir, tu cuerpo necesita un fuerte arranque de energía para impulsar los músculos. Para permitirle esto, el estilo normal del metabolismo que construye el cuerpo, llamado metabolismo anabólico, se convierte en su opuesto, el metabolismo catabólico, que descompone los tejidos. La adrenalina lanza una cascada de respuestas: se eleva la presión sanguínea, los músculos se tensan, la respiración se hace rápida y poco profunda, se anula el deseo sexual y el hambre, la digestión cesa, el cerebro se torna hiperalerta y los sentidos, misteriosamente agudos (en momentos de intenso temor, como en batalla, los soldados se oyen a sí mismos respirar, como si fueran fuelles y los ojos del enemigo que se acercan parecen grandes como platillos). Como expediente temporal, la respuesta al estrés es vital, pero sí no termina a tiempo, los efectos del metabolismo catabólico son desastrosos. En situaciones prolongadas cada aspecto de la excitación bajo estrés conduce a un trastorno específico:

Cuadro 1. Manifestación del cuerpo ante el estrés y trastorno resultante Respuesta Energía movilizada Actividad cardiovascular aumentada Digestión suprimida Crecimiento suprimido Reproducción suprimida Supresión de la respuesta del sistema inmunológico Mayor agudeza de pensamiento y percepción Trastorno Fatiga, destrucción muscular, diabetes Hipertensión inducida por estrés Ulceración, obesidad, anorexia

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (75 Kb)
Leer 46 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com