ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Técnicas De Relajación

sureima18 de Junio de 2014

5.612 Palabras (23 Páginas)267 Visitas

Página 1 de 23

Teoría conductista

Como complemento en nuestro trabajo de investigación se sustenta por la teoría conductista según el consultor temático practico J. Vives 2001 como una doctrina empírica que considera la conducta como único objeto de la psicología Watson fue el primer psicólogo que elaboro una teoría psicológica conductistas que entiende que la conducta es un conjunto de respuestas provocada o precedida por diferentes estímulos, del medio ambiente, expresando de esta manera la capacidad de los seres vivos de adaptarse al medio ambiente, es decir, de aprender en el terreno del aprendizaje y de la educación, el conductismo adapta una metodología basada en la observación objetiva parte de la teoría de Iván Pavlov que explica la conducta como: Una respuesta como un organismo ante un estimulo del ambiente.

Por otra parte el conductismo según la Serie Azul colección pedagógica dirigida a la formación de profesionales de la docencia (2003) La define como el modelo epistemológico que le sirve de origen a la filosofía empirista de Aristóteles y el más reciente el empirismo ingles con algunos de sus representantes más connotados John Locke y David Hume donde define el termino conductismo la aplicación a un conjunto de teorías que comparten unos supuestos básicos y cuyo propósito fundamental es la interpretación del aprendizaje. Entre los supuestos del conductismo podemos señalar el hecho de que el aprendizaje es concebido como un cambio relativamente permanente en la conducta observable del sujeto que aprende, cambio cuyo origen se encuentra en la asociación entre estímulos y respuestas.

En este sentido, el conductismo parte del supuesto de que el proceso subyacente al aprendizaje es la asociación, el cual se produce por concurrencia o contigüidad de los fenómenos en el tiempo y/o en el espacio. La teoría exponente por el ruso Iván Pavlov, intenta detectar las regularidades entre estímulos y respuestas. Es un aprendizaje simple que se instala en el repertorio conductual sin que la persona que aprende se de cuenta de cómo ocurre. Se puede definir la conducta según Napolitano A. (1998) define la conducta como el modo de actuar o de comportarse de una persona en una determinada situación.

Esta teoría en general, considera al aprendizaje como el resultado de las experiencias sensibles. En este sentido, para conocer, es necesario hacerlo a través de los órganos de los sentidos. Por esta razón injustamente refiriéndose al desarrollo, Jhon locke enuncio su famosa idea de la “tabula raza”, en el sentido de que los niños nacen con una mente en blanco, La cual se va estructurando en la medida en que experimentan los hechos sensibles de la vida.

El niño, desde pequeño, aprende a establecer asociaciones entre estímulos sonoros, visuales o kinestesicos y determinada reacciones emocionales positivas o negativas. Otro elemento a considerar en este esquema es el valor de contingencia que asume la asociación entre estímulos. Esto es lo que ocurre cuando convertimos un estimulo enseñar anticipatoria de la presencia de otros. Aprender a establecer cadenas de asociación entre conductas tiene valor para la adaptación en supervivencia, en general, pues permiten predecir hechos importantes a partir de señales o indicios proporcionados con anterioridad Poso (1996).

Entre las teorías que ajustan a este modelo se encuentran el condicionamiento clásico de Pavlov, el acondicionamiento operante de Skinner.

El acondicionamiento clásico de Iván Pavlov establece que la mayoría de nuestras reacciones automáticas frente a determinados estímulos no son necesariamente respuestas innatas. Más bien son respuestas aprendidas y, específicamente, aprendidas a través del condicionamiento clásico. Son lo que en psicología llamamos reflejos condicionados. Se les llama reflejos condicionados justamente por su condición de aprendidos, para diferenciarlos de los reflejos naturales o respuestas de base fisiológicas y de carácter innato.

Esta teoría intenta detectar las regularidades o relaciones entre estímulos y respuestas. Es un aprendizaje simple que instala en el repertorio conductual sin que la persona que aprende se dé cuenta de cómo ocurre. Es común a personas y animales, solo que en las primeras adquiere un mayor grado de complejidad al incorporar el lenguaje, el cual es considerado como un segundo sistema de señales.

En el proceso de producción del reflejo condicionado intervienen algunos factores esenciales como lo es conducta respondiente son las respuestas automáticas que produce el organismo frente a determinados estímulos. Son innatas, especificas involuntarias y se corresponden con los reflejos innatos (palpebral succión, salivación, entre otros). O con las respuestas fisiológicas no controlables (respuestas de miedo, ansiedad, enrojecimiento, taquicardia, sudoración, entre otros).

Las respuestas respondientes es desencadenada por un estimulo especifico, el estimulo incondicionado, cuya característica es la despertar la respuesta esperada.

Seguidamente el acondicionamiento operante de Bhurrus Frederick Skinner define un modelo diferente para interpretar el aprendizaje, también basado en la asociación, este modelo incorpora dos tipos de conductas: las respondientes, que se corresponden con los reflejos innatos las respuestas fisiológicas y también con los reflejos condicionados descritos por Pavlov. Y las conductas operantes, predominantes en el comportamiento humano.

Esta ultima son las conductas que utilizan las personas para operar sobre el medio, provocando reacciones inmediatas que se revierten sobre el sujeto. Este tipo de aprendizaje enfatiza…”el control de los sucesos negativos o positivos aprendiendo conductas que lo evitan o consiguen”. Trianes y Gallardo (1998). Según el modelo de Skinner, la razón por la cual la conducta se hace permanente-aprendizaje-es la asociación entre unos antecedentes, una conducta operante y sus consecuencias inmediatas.

Los antecedentes son los estímulos discriminativos, que acompañan a las respuestas operantes y se asocia con ellas a causa de la con-ocurrencia de ambos. No causan la conducta, pero si pueden anunciarla a modo de señales. Las consecuencias que siguen a una conducta operante tiene la posibilidad de aumentar o disminuir la probabilidad de ocurrencia de una conducta. Si las consecuencias son gratificantes, aumentan la probabilidad de que ocurran las respuestas, en presencia de los estímulos discriminativos; es decir, aumenta la probabilidad de que la respuesta se repita hasta hacerse habitual.

Si las consecuencias son negativas o aversivas, la posibilidad de que la conducta se repita, en presencia de los estímulos discriminativos disminuirá, hasta llegar a desaparecer, si las consecuencias negativas se repiten. De manera que en ambos casos, podemos observar la relación de asociación o contingencia que se produce entre la conducta operante y sus consecuencias, cuestión que constituye la base de condicionamiento operante.

Conductas

Según Guillen. O. (2000) la define como el movimiento de un organismo o de sus partes dentro de un marco de referencia suministrado por el mismo organismo o por varios objetos externos o campo de fuerza, es consciente y actúa libremente. Claro que puede ser condicionada e instrumentalizada, pero no es menos cierto que el hombre puede disentir y, por consiguiente, oponerse a la fuerza acondicionadora e instrumentalizadoras y proyectar libremente su propia acción.

Conductas agresivas

En cuanto a las conductas agresivas, Relloso. G. (1996) expresa que es una de las formas de conducta que se aprenden en el hogar, y en donde las relaciones intrafamiliares ejercen una influencia en su generación y mantenimiento. Cuando los niños exhiben conductas agresivas en su infancia y crecen con ellas formando parte de su repertorio conductual, se convierten en adolescentes y adultos con serios problemas de interrelación personal, que pueden generar conductas antisociales, alcoholismo, dificultades en la adaptación al trabajo y a la familia, y en el peor de los casos llegan a exhibir una conducta criminal y a sufrir afectación psiquiátrica grave. Entendemos un modo de actuar de los niños que presentan conductas agresivas son:

1) Accesos de cólera.

2) Actos de desobediencia ante la autoridad y las normas del hogar.

3) Amenazas verbales.

4) Daños a cosas materiales.

5) Deterioros en la actividad social y académica por episodios de rabias.

6) Discusiones con los hermanos, con los padres y otros integrantes de la familia.

7) Gritos.

8) Molestar a otros integrantes de la familia.

9) Mostrarse iracundo o resentido.

10) Pleitos.

Todas estas características deben presentarse en una frecuencia, intensidad y duración adecuados para pensar se trate de un patrón conductual. Según Mussen (1990) sostiene que la agresión es el resultado de prácticas de socialización en el seno familiar y que los niños que emiten conductas agresivas, provienen de hogares donde la agresión es exhibida libremente, existe una disciplina inconsistente o un uso errático del castigo. En este orden de ideas estas conductas es producto de efectos de factores ambientales que han actuado sobre nosotros en las etapas tempranas del desarrollo, tales como la familia; es el ambiente básico y primordial del desarrollo humano y la sociedad primaria en la que se vive las relaciones fundamentales de la naturaleza humana. Por eso se le menciona, como “la célula fundamental de la sociedad”.

El niño adquiere los

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com