ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Relizacion De Cerveza

santixd8 de Abril de 2012

4.019 Palabras (17 Páginas)590 Visitas

Página 1 de 17

Cerveza

Bebida alcohólica más antigua del mundo, la fábrica que más produce es la de yuterbauten en Holanda, con una planta de más de un millón de metros cuadrados, equivalente a 150 campos de futbol, se producen mas de 10 millones de hectolitros, si colocamos las botellas que se producen en un anio en fila, se crearía una cadena que daría 4 vueltas al mundo, esta fabrica tiene lo ultimo en tecnología y mas de 1600 trabajadores, tres factores claves: fabricar la mejor cerveza, llevársela rápido a los consumidores y tener un mercado en constante expacion.

Los dos primeros factores se realizan en 4 areas de las fabrica:

Molino : donde se machacan los granos de cebada.

Sala de cocción: donde se hierven la cebada triturada para formar una bebida azucarada que se llama mosto.

Las bodegas: equipadas con 200 cubas gigantes de fermentación y almacenaje donde la levadura transformas los azucares en alcohol.

Planta de embalaje y distribución: donde la cerveza ya elaborada es empacada en botellas, latas y barriles y distribuida por todo el mundo.

La cerveza se elabora con 4 ingredientes básico: agua, cebada, lúpulo y levadura

Las semillas de cebada deben ser preparadas antes de la fermentación, por el proceso de malteado, este proceso tiene lugar en la planta de malteado de Amberes en Bélgica, es la mayor malteria de heiniken , se produce malta a partir de semillas de cebada , la malta es el ingrediente principal de la cerveza , el malteado consigue que la cebada produzca azucares naturales que fermentan con la levadura y se transforman en alcohol, para darle a la cerveza su sabor característico se utilizan diferentes clases de semillas, la primera fase del malteado se llama remojado, es un proceso similar al meter las hojas de te en agua caliente, pero en este caso el objetivos es conseguir que las semillas de cebada empiecen a crecer o germinen, por estas tuberías cae la cebada mezclada con agua, el proceso de remojado tiene dos objetivos fundamentales que son: lavar la cebada y aumentar la humedad para que comience el proceso de germinación, estas semillas permanecen durante mas de 24 horas en remojo y comienza a germinar un refrescante banio de vapor imita el rocio de primavera y hace que la semilla germine y produzcan las encimas para convertir el almidon en azúcar durante el proceso de elaboración de la cerveza, esta cebada acaba de salir del proceso de remojo donde las semillas empezaron a echar brotes, y ahora estas semillas se transportan a unas cajas de germinación donde empezaran a madurar, pero el grifo se cierra pronto y las semillas se transportan a un horno gigante o a una estufa de malteado, allí el calor detiene bruscamente el proceso de germinación, el brazo revuelve y extiende los granos para formar una capa totalmente lisa por la cual circule el aire de forma homogénea, la transición de vapor frio a calor seco puede parecer brusca pero es necesaria para obtener el color y el sabor perfectos, un error de pocos grados podría echar a perder toda la producción, tenemos una sala de control que vigila la humedad la temperatura y todo o demás, la malteria tiene su propio laboratorio en realidad una mini fabrica donde se analiza la calidad de cada lote de cebada malteada, esto que tenmos aquí es la cebada fermentada, eso que se ve aquí son las pequenias raíces que se forman tras unos pocos días de germinación, debido a que la cebada es un producto natural hasta los mejores cerveceros están a merced de la naturaleza, esta malteria produce mas de 900 toneladas de cebada malteada suficientes para llenar mas de 20 millones de botellas de cerveza, pero en la fabrica de yuterbonden en Holanda se necesita esta cantidad y mas, cada dia llegan 20 camiones cargados con 30 toneladas de cebada malteada, el responsable de cada uno de los lotes que llegan es el maestro cervecero jan domen el perito de la mega cervecería, vamos a olerla, es una malta suave tipo Pilsen es de buena calidad, el tiempo ha convertido a jan en experto catador, si esta humeda puede tener moo , tambn hay que tener en cuenta los cambios de metria prima porque se trabaja con materiales naturales, se controlan al analizar los protuctos, se examina la turbiedad de la cerveza, la espuma, etc.

Ese afán por el control del proceso que de otra manera seria imprevisible se remonta a los tiempos de su fundador G.A Heineken que tan solo tenia 22 anios de edad cuando fundo su primera fabrica de cerveza en 1864, este joven emprendedor que no tenia experiencia en la elaboración de la cerveza arriesgo toda la fortuna familiar para demostrar que la cerveza iba a ser la industria del futuro, en 1870 logro poner la marca de la cerveza en una posición respetable hasta entonces Heineken era una típica cerveza negra asociada con la clase trabajadora, pero en Holanda empezaba a tener éxito un clase de cerveza mas clara la Pilsener de Alemania, esta cerveza rubia mas clara era mas cara y se consideraba una bebida superior, en una feria de cervezas G.A Heineken vio el éxito de ventas que tenia pilsener y decidió hacer un cambio en su empresa , entonces hizo algo inteligente publicito la pilsener como una cerveza para caballeros, a partir de ahí su fabrica empezó a elaborar pilsener dorada, una alternativa de alta calidad a las tradicionales cervezas negras, el éxito fue inmediato la nueva cerveza rubia gano el gran prix de la feria cervecera de parís de 1889 desde entonces aparece el galardón en la etiqueta.

Ya se trate de cerveza de tipo pilsener, lager o ale, empiezan siendo agua, de por si casi el 95% de la cerveza es agua, asi que cual es la fuente secreta de la que emana el ingrediente principal de Heineken, algún manantial exótico, o será la nieve alpina, aunque no lo creas es simplemente agua del grifo, entonces como se puede elaborar de primera calidad con agua del grifo, heiniken lo logra gracias a la planta de tratamiento de agua construida junto a su fábrica, este ruido ensordecedor es producido por unas potentes bombas que empujan el agua a una velocidad de 450000 litros por hora suficiente para llenar 6 piscinas olímpicas al dia, en esta planta de tratamiento vigilo todos los controles de los sistemas que convierte el agua en agua apta para la elaboración de la cerveza, el agua pasa por tres etapas de depuración que terminan en un proceso que se llama osmosis inversa, las bombas empujan el agua contra una fina membrana en ella quedan los restos de sales y minerales, estas son bombas de alta presión tienen un fuerza de 7 a 8 bares para que el agua logre transpasar la membrana es decir tres veces la fuerza de una boca para incendios, ahora el agua es lo suficientemente pura como para combinarla con la cebada malteada y comenzar con la producción de cerveza.

Molienda

cuando la cebada malteada llega a la fabrica su primera parada esta en el molino donde se machacan los granos para que suelten el almidón la malta cae del silo al molino en razón de 10 toneladas por hora después avanza por una cinta transportadora a esta unidad donde se clasifica para la trituración, todas las partículas son útiles desde las mas bastas hasta las mas finas, las finas liberan el almidon con mas facilidad y le dan a la mezcla el típico sabor azucarado del mosto mientras que el salvado crea un película que ayuda a filtrar la cerveza .

Maceración

los granos machacados se mezclan con agua caliente en unos tanques gigantes llamados tanques de trituración que extraen los azucares de los granos de cebada este proceso se parece al secado de la cebada en la malteria, solo que la idea es que los granos suelten los azucares, ahora estamos en los tanque de trituración, la trituración comienza a una temperatura de 60 grados que mas tarde se eleva lentamente casi hasta los 78 grados después pasa a la siguiente fase que seria la de filtración, las diferentes temperaturas activan diferentes enzimas en los granos de cebada y esto hace que el almidon se convierta en azúcar, la temperatura se controla regulando el vapor que se calienta en la base y la variación de temperaturas es muy importante para convertir todo el almidon en azucares fermentables , en total hay 6 tanques de maceración reunidos como si fueran 6 fabricas de cerveza bajo un mismo techo de esta forma se pueden conseguir las cifras de producción que se manejan aquí, una vez extraidos los azucares de la malta y de la pasta formada todavía llena de salvado, la mezcla es bombeada hasta una cuba o un tanque de filtración.

Clarificación

Un tamiz de aluminio asciende desde el fondo del tanque para separar el salvado y los solidos de la mezcla azucarada que desde ahora denominaremos mosto, la vigilancia es especialmente necesaria en la fase de elaboración del mosto, si el mosto es muy acido o por el contrario le falta acides podría estropear el sabor de la cerveza, todo el proceso se vigila muy cerca desde la sala de control, todos los sensores detectan inmediatamente cualquier cambio en la temperatura, el primero en saberlo es el operario de la sala de control que escucha una alarma que indica que la temperatura no es la adecuada, en el peor de lo casos si el lote no cumple con las especificaciones nos tendremos que deshacer de él y no lo podremos vender , si una gota esta mal se tira todo el lote no importa la perdida de millones de euros, entonces a que debe saber la cerveza justo antes de convertirse en cerveza, una vez mas el catador da la ultima palabra, a este brebaje no se le puede llamar cerveza, todavía le faltan dos ingredientes principales, el lúpulo aniadira un sabor refrescante y además posee propiedades conservantes pero todavía hay un ingrediente aun mas difícil de detectar un ingrediente invisible al ojo humano , no es un planta no es un animal, es un tipo de hongo que se

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com