ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Renta Nacional

jolaya5 de Septiembre de 2012

3.360 Palabras (14 Páginas)783 Visitas

Página 1 de 14

RENTA NACIONAL

Valor monetario del conjunto de bienes y servicios producidos en un país durante el año. Hay que sumar sólo, sin embargo, el valor de los bienes y servicios producidos que están disponibles para el consumo final o la acumulación de riqueza, y no los productos intermedios u outputs que han sido utilizados como inputs en algún proceso productivo posterior. Si se sumara el valor monetario de todos los bienes y servicios producidos en el país durante el año, se incurriría en el llamado error

de la doble contabilización. Así, por ejemplo, si se sumara el valor de la madera producida por todas las explotaciones forestales del país más el valor de las producciones de los aserraderos más el valor de las producciones de las fábricas de muebles, el valor de la madera en tronco se habría sumado tres veces, y el valor de la madera en tabla dos veces. Para obviar este problema, los expertos en contabilidad nacional utilizan el concepto de valor añadido o diferencia entre el valor de los outputs que produce una empresa y el valor de los inputs que compra a otras empresas. El valor añadido es el valor que la empresa añade a los materiales y servicios que compra a otras empresas, en forma de sueldos y salarios del personal, rentas de los recursos naturales (como, por ejemplo, la renta pagada por el arrendamiento de un terreno o el alquiler de un edificio), el interés del capital tomado en préstamo y el beneficio del empresario. La renta generada por un país en un año es la suma de los valores añadidos generados por todas las unidades productivas del país durante ese año.

El concepto de renta nacional se puede definir desde una triple óptica. En primer lugar, como valor de los bienes y servicios producidos, una vez salvado el problema de las dobles contabilizaciones. En segundo lugar, como suma de las rentas percibidas por los diferentes factores de la producción. Y, en tercer lugar, como suma de todo lo gastado, tanto en bienes de consumo como de inversión, en el correspondiente país durante ese año. Porque, en efecto, el valor de todo lo producido es distribuido o repartido entre los diferentes factores de la producción (el beneficio del empresario es una renta residual). Las rentas obtenidas por sus perceptores son luego consumidas o ahorradas. Como los productos no vendidos por las empresas y acumulados en sus almacenes en forma de stocks involuntarios tienen desde el punto de vista económico la consideración de inversión, ex post se verifica siempre que el ahorro es igual a la inversión.

En todo lo expuesto anteriormente se ha hecho caso omiso del Estado y del sector exterior. Todos los gastos públicos en bienes y servicios (ordenadores, máquinas de escribir, armamento, nómina de los funcionarios, etcétera) se incluyen dentro del concepto de renta nacional o producto nacional neto. Del cómputo de la renta nacional se excluyen, sin embargo, los gastos de transferencia del Estado a los particulares (intereses de la Deuda Pública, pensiones de vejez, etcétera). Por último, en el cómputo de la renta nacional hay que incluir también el valor de las exportaciones netas (exportaciones menos importaciones).

El concepto de renta nacional (RN) es equivalente al de producto nacional neto (PNN). El producto nacional neto es igual al producto nacional bruto (PNB)menos las amortizaciones o consumo de capital habido durante el año. Definida la renta nacional desde la óptica del gasto, y si llamamos C al gasto en bienes de consumo, / al gasto en bienes de inversión, G al gasto público, X a las exportaciones y M a las importaciones, la renta nacional (RN) o producto nacional neto (PNN) vendrá dado por:

RN=C + I+G + X-M

Cuando en vez de la inversión neta en el término / de la relación anterior se incluye la inversión bruta (Inversión neta + Amortizaciones o reposición de capital), en vez del valor del producto nacional neto la suma algebraica de los cinco términos del segundo miembro de la relación anterior nos daría el valor del producto nacional bruto.

Ingresos netos totales de los factores de producción de una economía recibidos en compensación por su esfuerzo productivo durante un determinado período de tiempo. National income.

(En inglés: national income)

Suma de todas las retribuciones percibidas por los factores de producción de una economía durante un período de tiempo determinado. También podría calcularse desde el punto de vista de la producción, sumando los valores añadidos generados por todas las unidades productivas del país o, desde el punto de vista del gasto, sumando el gasto en bienes de consumo, el gasto en bienes de inversión, el gasto público y las exportaciones, y restando las importaciones. Esta macro magnitud coincide con el Producto Nacional Neto al coste de los factores.

GENERALIDADES

Generalidades y características. La r. n., y su derivada la renta por hab., representan la magnitud macroeconómica más importante y menos imperfecta para conocer el funcionamiento y la situación económica de una realidad concreta. De ahí el interés general, cada vez mayor, por tener un conocimiento más exacto de la misma, pues constituye el índice más utilizado a todos los niveles económicos para saber de una manera rápida y sencilla el resultado de la actividad económica de la colectividad.

Múltiples son los ejemplos que se pueden citar sobre la utilización de las estadísticas de la r. n., con los propósitos más diversos. La clasificación de todas las naciones, en cuanto se refiere a su grado de desarrollo, se realiza en base a los datos de la renta por hab., criterio básico seguido por las Naciones Unidas. En España, el Inst. Nac. De Estadística, dependiente de la Presidencia del Gobierno, publica anualmente los datos sobre la renta del país. Igual sucede, prácticamente, con todos los países del mundo, que usan los datos relativos a la r. n. con múltiples fines. Entre otros casos, puede señalarse que los Ministerios de Hacienda utilizan las estimaciones de la r. n. para calcular las recaudaciones de impuestos; los departamentos de Agricultura y de Industria para conocer las posibles demandas de productos agrícolas e industriales, respectivamente; los Ministerios de Trabajo para conocer la participación de los trabajadores en la producción; y así podrían citarse casi todos los departamentos ministeriales de carácter económico.

Se aprecia, pues, la extraordinaria importancia del conocimiento de la magnitud de la r. n., tanto para el análisis estructural como para la adopción de medidas de política económica. En el aspecto estructural, los datos de la renta y su comparación en series cronológicas constituyen el índice más preciso de la situación económica de un país y de su evolución en el tiempo. En cuanto a la política económica, el dato de la r. n., y en particular de la renta por hab., refleja el grado de desarrollo económico de la comunidad. Teniendo en cuenta que el objetivo de todas las naciones es el logro de un rápido desarrollo, éste será tanto mayor cuanto mayor sea el incremento de la renta. Sin embargo, sucede en numerosas ocasiones que el aumento de la r. n. no corresponde a un mayor bienestar de toda la colectividad, debido a que el aumento de la riqueza sólo beneficia a determinadas minorías o sectores económicos, planteándose entonces uno de los aspectos básicos de la política económica: la injusta distribución de la renta, que obliga a tomar una serie de medidas tendentes a un reparto equitativo de la misma, requisito imprescindible para alcanzar un verdadero desarrollo económico.

Definición. Se puede definir la r. n. como el conjunto de todas las rentas percibidas por los residentes habituales de un país, con inclusión del Estado, Corporaciones y Sociedades, y que sean remuneraciones de servicios prestados por factores de producción». Marshall efectúa una amplia definición al afirmar: «El trabajo y el capital del país, que actúan sobre sus recursos naturales, producen anualmente cierta cantidad neta de mercancías, materiales e inmateriales, incluso servicios de todo género. Ésta es la verdadera renta o ingreso neto del país o dividendo nacional». Las Naciones Unidas, por su parte, la definen como «la suma de todos los ingresos correspondientes a los factores de producción suministrados por los residentes normales del país de que se trate, antes de deducir los impuestos directos.

Estas definiciones permiten determinar las características básicas del concepto de renta nacional. En primer lugar, es una magnitud dinámica, pues se refiere a la corriente de bienes y servicios producidos por una comunidad en un periodo de tiempo determinado que, por imposiciones estadísticas y por facilidades comparativas, es anual. Es una magnitud macroeconómica, ya que comprende el conjunto de la producción, o de los ingresos, o del gasto de la nación. Puede estimarse en tres momentos de la actividad económica: como producción, como ingreso y como gasto, pues estas tres magnitudes son iguales si se tienen en cuenta las diversas particularidades del concepto de la r. n. en relación con las demás macro magnitudes relacionadas con ella. Sólo se refiere a los residentes habituales, cualquiera que sea su nacionalidad, y corresponde a los ingresos obtenidos como pago de los factores de la producción.

Algunas de estas características fundamentales

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com